29 Ago

Reflejo de la Sociedad Española de Postguerra en la Obra

España atravesaba una penosa situación en todos los órdenes, después de una devastadora guerra civil. La frustración de los personajes de la obra se extendía a gran parte de la población española. El inmovilismo social afectaba profundamente a la sociedad española.

Es posible que los espectadores que asistieran al estreno de 1949 sintieran como propias las frustraciones de los personajes, incluso si pertenecían a una clase inferior.

La Influencia de la Guerra Civil en la Obra

En la obra de Buero Vallejo no se hace ninguna referencia explícita a la Guerra Civil (1936-1939), que transcurrió en el lapso entre el segundo y el tercer acto. El público de 1949 tenía el hecho muy presente —solo habían pasado diez años desde su final— y conocía bien las causas del fracaso del sindicato y lo que tal fracaso entrañaba.

Aunque no hay referencias explícitas a la Guerra Civil, algunos críticos consideran que sus secuelas gravitan en el drama humano que expresa la obra. Ricardo Doménech, por ejemplo, cree que es un elemento fundamental para entender en todo su sentido Historia de una escalera, en la que se nos mostraría, desde un punto de vista crítico, una realidad que había sido ignorada e incluso olvidada.

Vías de Caracterización de Personajes

  1. Directa: El propio personaje revela su forma de ser al espectador a través de su imagen y sus palabras.
  2. Indirecta: Conocemos a un personaje a través de lo que otros nos dicen de él y de las acotaciones, en las cuales el autor suele describir los rasgos físicos más sobresalientes de cada uno, su indumentaria y sus gestos (movimiento corporal).
  3. Contrastes y paralelismos: Se utilizan entre personajes para dibujar sus caracteres. Por ejemplo: la figura obesa de la Señora Paca frente a la figura delgada de Doña Asunción; el descaro de la Señora Paca en contraste con la educación de Doña Asunción.

Tipos de Acotaciones en la Obra

  1. Acotaciones iniciales: Encabezan cada acto y nos muestran el espacio físico en el que se va a desarrollar la acción, así como la situación de los personajes en escena. A través de las acotaciones iniciales de Historia de una escalera se sugiere perfectamente el paso del tiempo mediante la descripción de los elementos que componen el escenario.
  2. Acotaciones intercaladas: Se insertan en el texto y sirven para:
    • Describir físicamente a los personajes.
    • Señalar sus entradas y salidas.
    • Indicar el ritmo y el tono que deben utilizar al hablar.
    • Indicar los gestos de los personajes, que muestran sus sentimientos más o menos ocultos.
    • Señalar las pausas que se realizan entre escena y escena.

Evolución y Cambios en los Personajes a Través del Tiempo

El paso del tiempo se percibe claramente en las transformaciones que sufren los protagonistas:

1919: El Inicio

Los trajes de los personajes se caracterizan por tener «un vago aire retrospectivo», lo que provoca en el espectador cierto efecto de distanciamiento. Así, se percibe que asiste a una representación ambientada a principios de siglo.

1929: El Paso de una Década

Los protagonistas han envejecido a lo largo de estos diez años. Algunos de los jóvenes del acto anterior ya son padres, aunque ninguno ha conseguido sus metas iniciales.

1949: La Nueva Generación

La mayoría de los personajes mayores —que en este acto serían ancianos— han fallecido. Los demás son «casi viejos» y serán sustituidos por una nueva generación, que también forja sus propios proyectos para el futuro.

La Angustia Existencial ante el Paso del Tiempo

Los personajes se sirven del recuerdo para intentar recuperar, de alguna manera, el tiempo pasado. La inquietante sensación del fluir del tiempo se agudiza especialmente en el personaje de Fernando. Los años, que pasan para él «como un día», le provocan angustia y temor al ver que jamás podrá recuperar el tiempo perdido.

Estructura Interna y Temas Recurrentes

La obra presenta una cuidada estructuración interna. En sus tres actos, se observan elementos recurrentes como una violenta disputa (cuya intensidad y número de personajes intervinientes aumentan en cada acto) y una declaración amorosa.

1572203711819-Captura+de+pantalla+2019-10-27+a+las+20.14.54.png

Estructura Cíclica y Repeticiones Temáticas

Historia de una escalera está construida sobre una red de repeticiones, contrastes y paralelismos que le confieren una profunda unidad. Tanto los personajes como el espectador conservan vivo en la memoria el recuerdo del tiempo pasado. Las sensaciones del espectador se repiten debido a la reiteración de situaciones clave, como las declaraciones amorosas, las expresiones de pésame, el pago de recibos de luz o la bajada para hacer la compra.

Deja un comentario