Evolución Histórica de la Fitoterapia
Siglo XIX: Origen y Descubrimientos Fundamentales
El siglo XIX marcó el origen de la química de productos naturales, con avances significativos en fisiología, química y microbiología. Sertüner aisló la morfina del opio (1804), demostrando que los Principios Activos (P.A.) son los responsables de la acción biológica.
Siglo XX: Industrialización y Reconocimiento Científico
Primera Mitad del Siglo XX
Se desarrolló la química orgánica y de síntesis (barbitúricos y anestésicos), y la quimioterapia antimicrobiana. Esto impulsó la revolución de la industria farmacéutica. Destaca la obra de Pío Font y Quer, Dioscórides Renovado (1962).
Segunda Mitad del Siglo XX
El uso terapéutico de las plantas aumentó. Alemania (1978) estableció la Comisión E del Ministerio de Sanidad. En Europa (1989) se creó la ESCOP (European Scientific Cooperative on Phytotherapy). La Farmacopea Europea se consolidó en los años 90.
Siglo XXI: Integración de la Medicina Tradicional
La Organización Mundial de la Salud (OMS) creó en 2002 el programa sobre la Medicina Tradicional, definida como el conjunto de conocimientos, aptitudes y prácticas basados en teorías, creencias y experiencias indígenas, explicables o no, usadas para aliviar, curar o tratar patologías físicas o mentales.
Objetivos de la OMS:
- Facilitar la integración en los sistemas de salud.
- Promover el uso mediante protocolos y guías.
- Ser el centro de información.
Un ejemplo de su relevancia es la Artemisia annua, usada para descubrir el antimalárico, empleada en China hace 2000 años.
En España: La SEFIT (Sociedad Española de Fitoterapia) publica una revista para el desarrollo y estudio de Plantas Medicinales.
Conceptos y Definiciones Clave en Fitoterapia
La fitoterapia es el tratamiento de enfermedades con plantas. Actualmente, es la ciencia basada en la evidencia que estudia el uso de las plantas medicinales y sus derivados con fines terapéuticos para prevenir, aliviar o curar patologías, normalmente menores, pero también como coadyuvante en mayores o crónicas.
- Planta medicinal (OMS): Vegetal que contiene sustancias biológicamente activas usadas con fines terapéuticos, o bien precursoras de la síntesis química farmacéutica.
- Droga vegetal (OMS): Parte de la planta medicinal que contiene los P.A. y tiene finalidad terapéutica.
- Droga vegetal (RFE): Partes concretas de las plantas medicinales, líquenes u hongos, así como sus exudados (gomas), usados con finalidad terapéutica.
- Productos extractivos: Se diferencian entre extractos y aceites esenciales (AE).
Tipos de Productos Extractivos
- Extracto: Preparación de consistencia sólida (extracto seco), semisólida (extracto blando) o líquida (extracto fluido o tintura).
- Aceite Esencial (AE): Mezcla aromática (sesquiterpenos) de composición compleja obtenida por destilación o procedimiento mecánico de la droga vegetal (pericarpio de ciertos frutos). Es un producto líquido, volátil y oloroso (uso en cosmética) pero también con propiedades farmacológicas como antiparasitaria, antimicrobiana o para piojos (uso en champús, cremas…).
- Principio Activo (P.A.): Compuesto químico contenido en la droga vegetal y que es responsable de la acción biológica (terapéutica o tóxica).
- Medicamento Fitoterapéutico: Aquellos que contienen P.A. obtenidos de droga vegetal en sus diversas formas (extractos, desecados, AE…).
- Farmacognosia: Ciencia que estudia las drogas y P.A. de origen natural (plantas, microbios y animales).
Características y Desafíos de la Fitoterapia
Características de la Fitoterapia
- Margen terapéutico amplio.
- Potencia y toxicidad medias.
- Pocos efectos adversos (EE.AA.).
- Uso en patologías menores o coadyuvante en mayores o crónicas.
- No uso de P.A. aislados (esto sí se produce en la síntesis Química Farmacéutica (QF) donde aparece el P.A. junto a excipientes).
Disciplinas Afines
- Botánica
- Etnofarmacología
- Fitoquímica
- Farmacología
- Farmacognosia
Problemas Actuales de la Fitoterapia
- Necesidad de validar científicamente el uso tradicional.
- No existen patentes.
- Falta de información.
- Pocos recursos económicos destinados a investigación.
Aplicaciones Clínicas: Patologías Frecuentes
La fitoterapia se utiliza en el tratamiento coadyuvante o principal de diversas afecciones:
- Ansiedad y depresión: Hipérico, lavanda, valeriana, melisa, pasiflora, kava.
- Ateroesclerosis y coronopatías: Ajo, alcachofera, borraja, olivo.
- Astenia: Ginseng, eleuterococo, mate, guaraná, té.
- Trastornos de la mujer: Isoflavonas de soja, cimífuga, onagra, sauzgatillo.
- Trastornos digestivos: Alcachofera, anís, boldo, hinojo, menta piperita, manzanilla.
- Estreñimiento: Frángula, sen, aloe, cáscara sagrada, ispágula.
- Insuficiencia venosa periférica: Castaño de Indias, hamamelis, meliloto, mirtilo, rusco, vid.
- Dermatología y cicatrización: Centella, sangre de drago, aloe.
- Hiperplasia Benigna de Próstata (HBP): Calabaza, sabal, ortiga.
- Infección urinaria: Arándano rojo americano, gayuba.
- Afección articular: Harpagófito, aguacate, gaulteria, sauce, uña de gato.
- Resfriado: Equinácea, eucalipto, ulmaria.
- Trastornos cognitivos: Salvia española, ginkgo.
Fuentes de Información en Fitoterapia
- Monografías: OMS, ESCOP, Comisión E, EMA (Agencia Europea de Medicamentos).
- Libros especializados.
- Revistas de investigación: Phytomedicine, Phytotherapy Research, Planta Médica, Journal of Ethnopharmacology, Fitoterapia. Revista de divulgación (Revista de Fitoterapia).
- Páginas Web: SEFIT, INFINITO (centro de investigación), Fitoterapia.net, EMA.
Panorama Legislativo y Comercialización
Un preparado fitoterápico puede ser registrado y comercializado de diferentes formas. Para evaluar la calidad, es conveniente solicitar estudios y documentos que acrediten su importancia (fuentes bibliográficas).
- Medicamento.
- Medicamento Tradicional a base de Plantas (MTP): Solo comercializado en farmacia. Cumple normativa (posología, indicaciones, vía de administración oral-tópica-inhalación, uso de más de 30 años y 15 en la UE, que no sea tóxico, puede contener vitaminas o minerales).
- Complemento Alimenticio: Productos alimenticios cuyo fin es complementar la dieta mediante una fuente de nutrientes, correctamente dosificado en su Forma Farmacéutica. No hay que demostrar su eficacia (no hay que aportar estudios), legislación muy laxa, controles muy limitados. No contiene prospecto. No hay que seguir las GMP (Good Manufacturing Practices) ni la farmacopea, y su registro es mucho más barato. Venta libre en establecimientos.
- Producto Sanitario: Preparado a base de plantas cuyo mecanismo de acción no sea farmacológico, sino físico-químico (ej. laxante mecánico).
- Medicamento a base de Plantas: Contiene solo P.A. de plantas medicinales o bien sustancias vegetales. Son más difíciles de analizar por su elevada diversidad de componentes (en el HPLC se observan muchos picos de absorción).
Los alimentos funcionales, nutracéuticos y nutricosméticos no tienen categoría legal específica.
Requisitos Regulatorios
- Requisitos para Medicamentos a base de Plantas: GMP, Controles de calidad y GACP (Good Agricultural and Collection Practices).
- Requisitos de todos los medicamentos: Etiquetado, PIL (Prospecto), SPC (Resumen de las Características del Producto), Información al consumidor y publicidad.
Nociones Básicas de Botánica
Diferenciación entre Dominios
- Procariotas: Contienen células con núcleo no compartimentado. Dominio Bacteria y Archaea.
- Eucariotas (Eukarya): Contienen células con núcleo y compartimentación en el citoplasma.
Reinos Eucariotas
- Reino Protista: Microorganismos fotosintéticos, algas, parásitos…
- Reino Plantae: Pluricelulares fotosintéticos adaptados a la tierra.
- Fungi: Uni o pluricelulares con pared celular que absorben alimentos ya digeridos.
- Animalia: Ingieren organismos vivos.
Regulación del Contenido Hídrico
- Incapaces de regular el contenido hídrico:
- Protófitos: Unicelulares (algas azules).
- Talófitos: Pluricelulares (algas rojas, verdes, hongos).
- Briófitos: Líquenes.
- Capaces de regular el contenido hídrico:
- Traqueófitos: Plantas sin semilla (helechos).
- Espermatofitas (Plantas con semilla): Gimnospermas o Pinophyta (sin fruto). Angiospermas o Magnoliophyta (con fruto).
Taxonomía: El Concepto de Especie
Especie: Conjunto de organismos que presentan características estables repetidas generación tras generación y que se diferencia de otros grupos sin problemas. Se agrupan por jerarquías (especie, género, familia, orden, clase, división y reino).
Tipos de Compuestos Bioactivos
Metabolitos Primarios
Presentes en todas las plantas, indispensables para la vida. Intervienen en procesos de obtención de energía, morfogénesis y reproducción.
Glúcidos
Muy empleados.
- Polisacáridos procedentes de hongos: Por ejemplo, de Ganoderma lucidum, con propiedades inmunoestimulantes.
- Polisacáridos de algas: Agar-agar (*Fucus vesiculosus*, *Laminaria*). No tienen estructuras adaptadas para almacenar agua. En pacientes con problemas de tiroides, su uso está contraindicado (CI) por su elevado contenido en Yodo.
- Polisacáridos heterogéneos de plantas superiores: Polisacáridos con diferentes moléculas en su interior, tienen la capacidad de retener agua.
Gomas y Mucílagos
- Gomas (guar, arábiga, tragacanto): Son elementos de defensa en las plantas que salen al exterior como consecuencia de un traumatismo para que el tejido vegetal se recupere más rápido. Los caramelos blandos con gomas son mucho mejores que productos como la Lizipaina, ya que forman una película sobre la garganta reduciendo la irritación.
- Mucílagos (*Plantago ovata*, *Malva sylvestris*, *Althaea officinalis*, *Linum usitatissimum*): No salen al exterior con un traumatismo; son el ejemplo del interior del Aloe vera, cuya función es el almacén acuoso. Por ello, algunos son usados como reguladores del tránsito intestinal, ayudando a normalizarlo. En situaciones de estreñimiento favorecen la acumulación de agua y en diarrea favorecen la astringencia. Los de Malva o Malvavisco se utilizan para resfriados o problemas respiratorios faríngeos, gracias a su capacidad demulcente (recubre mucosas), utilizada en jarabes fitoterápicos.
Proteínas (Aminoácidos, Péptidos y Derivados)
Los más interesantes son:
- Enzimas digestivas: Frutos de *Carica papaya* (contienen bromelaína) y fruto de *Ananas communis* (contienen papaína). Contienen enzimas proteolíticas para facilitar la digestión de comidas copiosas.
- Derivados azufrados: Bulbo de *Allium sativum* (ajo) y *Allium cepa* (cebolla). Poseen un perfil de actividad interesante: propiedades antiagregantes, hipotensoras o vasodilatadoras e hipolipemiantes. Ofrecen beneficios cardioprotectores, como en la hipercolesterolemia en estadio leve, previniendo la entrada en el síndrome metabólico junto con ejercicio físico. Los extractos se formulan en perlas con aceite para mejorar las propiedades organolépticas.
Lípidos
Muchas aplicaciones en dermofarmacia y cosmética.
Aceites Vegetales (Fracción Saponificable)
Compuesta por Triglicéridos (TG) y Ácidos Grasos (AG) en un 99% (cuando se junta con base fuerte):
- Almendras (inoloro, barato, sin residuo para uso en masajes).
- Jojoba, Ricino, Manteca de karité (estado semisólido).
- Oliva (oloroso, con residuo, difícil absorción, excipiente en cosméticos).
- Soja, Rosa Mosqueta (mejor para regeneración cutánea, contiene Vitamina A o Ácido Retinoico con propiedades antiedad, muy nutritivo o hidratante, antiestrías, costoso).
- Borraja y Onagra.
Amidas Derivadas de Ácidos Grasos
- Butilamidas (*Echinacea purpurea*): Inmunoestimulantes utilizadas en el tratamiento y prevención de gripes y resfriados. Ensayos Clínicos (EC) comparan antivirales con estas.
- Mecamidas (*Lepidium meyenii*, Maca): Adaptógenos naturales que incrementan la capacidad de adaptación del cuerpo al estrés (como el ginseng).
Fracciones Insaponificables
Representan el 1%, compuestas por triterpenos y esteroides (compuestos apolares, no son lípidos ya que no son AG ni TG):
- Sabal (*Serenoa repens*) y Calabaza (*Cucurbita pepo*).
Poseen propiedades cosméticas para el tratamiento de la alopecia androgenética, ya que son Inhibidores de la 5-alfa-reductasa (enzima que convierte la testosterona a DHT), relacionada con la caída del cabello. Se utilizan en champús, ampollas y demás.
Metabolitos Secundarios
No son esenciales, pero intervienen en funciones biológicas de defensa y excreción. Varían según los grupos taxonómicos (nomenclatura de clasificación de seres vivos).
Polifenoles
Benceno con al menos un radical OH. En general son compuestos polares, hidrosolubles y antioxidantes (reductores), con aporte energético. Según la ruta de la que proceden se diferencian:
Derivados de la Ruta del Shikimato
- Fenilpropanoides (Cumarinas y Lignanos)
- Fenoles simples
- Ácidos Fenólicos
- Flavonoides
- Antocianinas y Taninos
Fenoles Simples
- Arbutina (Gayuba, *Ericaceae*): Utilizada como antiséptico de las vías urinarias, usada como profiláctico, pero desplazada por el arándano rojo.
- Salicina o salicósido (corteza *Salix alba*): Precursor de la aspirina. El sauce tiene propiedades analgésicas y antipiréticas. Se transforma en el hígado a Ácido Acetilsalicílico (AAS).
Ácidos Fenólicos
- Ácido clorogénico: No específico de ninguna especie.
Cumarinas
Derivados del fenilpropano, uso como venotónicos.
- Melilotósido (Sumidad florida de Meliloto, *Melilotus officinalis*): Se descubrió que, almacenado en malas condiciones, se obtenía un compuesto anticoagulante (inhibe la síntesis de trombina), el dicumarol. Precursor directo del acenocumarol (Sintrom).
- Esculósido (Corteza de castaño de Indias, *Aesculus hippocastanum*).
Lignanos
- Podofilotoxina: Compuesto con actividad citotóxica que ha dado lugar a la síntesis de compuestos antitumorales como tenipósido y etopósido.
Flavonoides
- Flavonas: Apigenina y luteolina. La Diosmina o Daflon ® (heterósido de flavona) es usado para tratar la insuficiencia venosa, la fragilidad capilar y las crisis hemorroidales. Contiene la estructura típica flavona.
- Flavonoles: Tienen un grupo OH en posición 3 más de lo normal. Kaempferol y Quercetina. La Rutina o Venoruton ® (heterósido de flavonol) es usada para tratar la insuficiencia venosa, la fragilidad capilar y las crisis hemorroidales. Contiene la estructura típica flavonol.
- Flavanona: No tiene grupo OH ni doble enlace entre 2´ y 3´. Naringenina.
- Isoflavonas: Radical fenilo en posición 3 en vez de 2, lo que hace que el cambio de posición les dé la capacidad de unirse a receptores estrogénicos. Por ello, son usados como fitoestrógenos en la menopausia. Genisteína.
Compuestos Relacionados con Flavonoides
- Antocianinas (*Vaccinium myrtillus*, frutos rojos de arándano): Dan la tonalidad morada. Parecidos a los flavonoides, pero con diferencias estructurales (no tienen grupo carbonilo abajo (=O) en el anillo central).
- Catequinas: Responsables de las propiedades antioxidantes del té verde, también las lipolíticas.
- Silibina (Cardo Mariano, *Silybum marianum*): Se parece a los flavonoides, pero no tiene su misma estructura, ya que a la fracción flavonoide se encuentra unida otra estructura de tipo cíclico. Es un antihepatotóxico y antioxidante.
Taninos
Los taninos del vino causan astringencia bucal, es decir, producen sensación de sequedad en la boca.
- Taninos hidrolizables: Derivados del ácido gálico, también contienen moléculas de azúcar. El tanato de gelatina es astringente, con capacidad de precipitar proteínas también a nivel gastrointestinal, usados pues en el tratamiento de la diarrea principalmente.
- Taninos condensados (proantocianidinas): Polímeros de flavan-3-ol. Se prescriben para tratamiento profiláctico o preventivo de infecciones urinarias. No se utiliza como tratamiento curativo, sino como profilaxis. Si la infección está instaurada, no se debe tomar, ya que solo prolongaría la infección y podría llegar a causar pielonefritis o infección de las vías urinarias superiores. Sería necesario un tratamiento con antibióticos como la fosfomicina (Monurol).
Derivados de la Ruta del Acetil-CoA (Poliacetatos)
Quinonas
Estos compuestos tienen acción laxante. No usar para la pérdida de peso, ya que paralizan el intestino cuando se dejan de consumir los productos (fenómeno de acostumbramiento). Tampoco se deben tomar durante el embarazo.
Respecto al aloe, su mucílago tiene acciones protectoras dérmicas, y la aloína, acciones laxantes. Ejemplo: Fave de Fuca Aloe (*Aloe barbadensis*).
Orcinoles (Terpenfenoles)
Parte de estructura fenólica y parte terpénica. La nabiloa es un derivado semisintético del THC, que aumenta el apetito. El Sativex se utiliza en la espasticidad de la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA).
Terpenos (Ruta Acetato-Isopentenil Pirofosfato)
Compuestos que resultan de la polimerización de unidades de isopreno en su forma activa de Isopentenil Pirofosfato (IPP). Son compuestos más apolares, a no ser que estén en forma de heterósido (glicósido). Incluyen AE, Iridoides, Secoiridoides, Lactonas sesquiterpénicas, Diterpenos, Saponinas y Cardiotónicos.
Monoterpenos (10C) y Sesquiterpenos (15C) o Aceites Esenciales (AE)
- El olor característico de los cítricos se debe al limoneno.
- El bisabolol es el P.A. de la manzanilla, con propiedades Inhibidoras de la Ciclooxigenasa (ICOX).
Diterpenos (20C)
- Paclitaxel, usado en el cáncer de mama (no es fitoterapia, es semisíntesis).
Triterpenos y Esteroides (30C)
- La Glicirrina (triterpeno) contenida en el regaliz (raíz de *Glycyrrhiza glabra*), con acción antiinflamatoria de uso en caramelos, con efecto local en boca y garganta.
- La Digoxina (esteroide) contenida en las hojas de *Digitalis purpurea*, procede de la misma ruta. Es inótropo y dromótropo positivos (tratamiento de la Insuficiencia Cardíaca Congestiva (ICC) y arritmias).
Tetraterpenos (40C)
- Precursores de la Vitamina A o Ácido Retinoico.
Alcaloides (Ruta del Metabolismo del Nitrógeno)
Compuestos nitrogenados en un heterociclo (normalmente). Normalmente básicos. Proceden de aminoácidos, con gran actividad farmacológica.
Ejemplo: Muscimol.
Alcaloides Tropánicos
Derivados de ornitina y lisina. Se denominan así por su anillo de tropanol.
- La atropina se utiliza como cronótropo positivo o como cicloplégico para la exploración pupilar.
- La escopolamina como espasmolítico (anticolinérgico).
- La cocaína fue el primer anestésico local, produce dependencia y problemas de origen simpaticomimético.
Fenetilaminas
Derivados de fenilalanina y tirosina. Simpaticomiméticas.
- De la efedrina derivan la MDMA y la anfetamina.
- La tubocurarina es un bloqueante neuromuscular.
- La galantamina (Reminyl ®) se usa en el tratamiento del Alzheimer.
- La colchicina en los ataques de gota.
Morfinanos
Derivados de fenilalanina y tirosina.
Indólicos
Derivados del triptófano. Antidepresivo suave. Ejemplo: Sceletium extract (Trimesemine).
Rutas Metabólicas de los Compuestos Bioactivos
En la fotosíntesis, a partir del CO2 + H2O + luz solar se obtienen monosacáridos.
- Ruta 1: A partir de monosacáridos se forman polisacáridos.
- Ruta 2 (Ácido Shikímico): Por la ruta de las pentosas fosfato se obtiene el Ácido Shikímico (todas las plantas), la fenilalanina y el Ácido Cinámico, y a partir de este, los polifenoles.
- Ruta 2.1: A través de la fenilalanina se forman aminoácidos aromáticos (tirosina y triptófano) que forman alcaloides.
- Ruta 3 (Glucólisis): A través de la glucólisis de los monosacáridos se forma Ácido Pirúvico, precursor de los aminoácidos alifáticos (ornitina y lisina) que forman alcaloides.
- Ruta 3.1 (Acetil CoA y Lípidos): El Ácido Pirúvico puede convertirse a Acetil CoA que o bien entra al ciclo de Krebs para formar CO2, o bien se disocia en Malonil CoA para formar Ácidos Grasos o Poliacetatos.
- Ruta 3.2 (Terpenos): El Acetil CoA puede disociarse también en Acetoacetil-CoA + Acetil CoA para formar Isopentenil Pirofosfato que dará lugar a los terpenos.
Toxicidad y Seguridad en Fitoterapia
Causas y Problemas de Seguridad
Falta de estandarización, contaminación por metales pesados, contaminación microbiológica, presencia de medicamentos y adulteración o confusión con otras plantas (como con el anís estrellado).
Las plantas son los agentes causales de toxicidad más antiguos, y han sido utilizados también como venenos.
Tipos de Toxicidad por Órgano/Sistema
- Gastrointestinal: Irritación que cursa con vómitos y diarreas. Las *Euphorbia* y *Croton* contienen ésteres de forbol muy irritantes, usadas en Medicina Tradicional (MT) para quemar verrugas.
- Cardiovasculares: Causados por heterósidos cardiotónicos que causan alteraciones en el ritmo cardíaco. Ejemplos: *Adonis vernalis*, *Digitalis purpurea*, *Digitalis lanata*, *Helleborus*, *Nerium oleander*, *Urginea marítima*. Las adelfas producen cardiotónicos.
- Hepatotoxicidad: Producida por alcaloides pirrolizidínicos que actúan como agentes alquilantes. Producen cirrosis y fallo hepático. Ejemplos: Familia *Asteraceae* (*Senecio* y *Tussilago*), familia *Boraginaceae* (*Symphytum*, *Heliotropium*, *Borago officinalis*).
- Neurotoxicidad: Producida por componentes de los AE. Cursa con cuadro de convulsión y excitación. Ejemplos: Tuyonas de *Artemisia absinthium* (Ajenjo), cetonas monoterpénicas de *Lamiaceae*, AE de *Illicium* (badiana del Japón, anís japonés, que no es el anís estrellado o *Illicium verum*, que es un buen carminativo y propulsivo).
Síndromes Tóxicos Específicos
- Síndrome Anticolinérgico: Asociado a la familia *Solanaceae* o Solanáceas midriáticas. Son la *Hyoscyamus niger*, *Datura stramonium* y *Atropa belladonna*. La sintomatología comienza a los 30-60 min. Síntomas periféricos (midriasis, sequedad de mucosas, taquicardia), centrales (agitación, delirios).
- Síndrome Nicotínico: Por activación de receptores nicotínicos a nivel ganglionar, estimula tanto el sistema simpático como el parasimpático. Efectos centrales (convulsiones), periféricos (sialorrea, lagrimeo, miosis, sudoración, náuseas, vómitos, broncoespasmo). Alcaloides: Nicotina, lobelina y coniina. Plantas: *Areca catechu*, *Conium maculatum*, *Lobelia inflata*, *Nicotiana tabacum*.
- Síndrome Serotoninérgico: Cursa con temblores, ansiedad, nerviosismo, debido al exceso de Serotonina.
- Toxicidad por cianuro: Producida por heterósidos cianogénicos.
- Toxoalbúminas: Son glucoproteínas con efecto laxante bastante potente. En caso de ingestión, efecto irritante, antiguo uso como catártico. Provocan náuseas, vómitos, diarreas, lesión hepática y renal. Planta: Semillas con ricina de *Ricinus communis*.
Reacciones Adversas e Interacciones
Tipos de Reacciones Adversas
- Reacciones en SNC: Síndrome de abstinencia, neurotoxicidad por AE, intoxicación con Kava similar a barbitúricos.
- Reacciones dermatológicas: Dermatitis de contacto con AE, fotosensibilización por furanocumarinas (hipérico), irritación por látex (*Euphorbias*, *Ficus*…).
- Reacciones hepáticas: No suelen aparecer, normalmente causadas por adulteraciones. Cimicífuga.
- Reacciones endocrinológicas:
- Las Algas (*Fucus vesiculosus*) por su alto contenido en yodo provocan hipertiroidismo. Su indicación es el control del sobrepeso y la regulación del tránsito (polisacáridos se hinchan en el estómago dando sensación de saciedad).
- El regaliz (*Glycyrrhiza glabra*) produce un síndrome pseudoaldosteronismo con consecuente acumulación de agua y sodio, incrementando la presión arterial (por aumento de volemia por su efecto osmótico). Será contraindicado para personas con presión arterial alta.
- El Ginseng coreano (*Panax ginseng*) puede producir hipoglucemia. Actúa a diferentes niveles, pero un consumo excesivo puede producir una hipoglucemia grave, sobre todo en personas que consumen hipoglucemiantes, causando mareos y caídas.
Interacciones Farmacológicas
Interacciones Farmacocinéticas
- Absorción: Todas las plantas utilizadas para la regulación del tránsito intestinal producen variaciones en la absorción. Pueden tener cierto efecto laxante. En el caso de fármacos como anticoagulantes o digoxina (estrecho margen terapéutico), se empeora la absorción del fármaco, pero también se ralentiza, ya que se acumula en el tracto gastrointestinal.
- Metabolismo: Las variaciones en el metabolismo producen cambios en los niveles plasmáticos, variando sus efectos biológicos, pudiendo causar efectos adversos o concentraciones subterapéuticas.
- Ejemplo: Estatinas con zumo de pomelo (hepatotoxicidad y rabdomiólisis).
- El hipérico con carbamazepina, anticonceptivos orales, inmunosupresores (como el tacrolimus), antirretrovirales (VIH) disminuye las concentraciones plasmáticas.
- Eliminación: Poco frecuentes.
Interacciones Farmacodinámicas
- Sinergias (frecuente en SNC):
- Hipérico con Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina (ISRS) produce síndrome serotoninérgico.
- Kava con Benzodiacepinas (BZD) potencia la sedación.
- Anticoagulantes con ajo, *Ginkgo* o Tanaceto (prevención de migrañas) alteran su INR por la capacidad antiagregante.
- Antagonistas: Equinácea + inmunosupresores, desaconsejado por su interacción negativa.
Formas Farmacéuticas Fitoterápicas
Vía Oral
La mayoría de preparados fitoterápicos están diseñados para su administración por la vía oral, dada su facilidad y su similitud con los productos vegetales (contenido elevado en agua), pudiéndose absorber de forma eficiente vía intestinal. Son los que necesitan correctivos organolépticos.
Formas Líquidas Orales
- Zumos: Obtenido por expresión mecánica de la droga fresca. Generalmente frutos de plantas. Pueden ser liofilizados y encapsulados (útil para productos con malas propiedades organolépticas).
- Tisanas: Preparados obtenidos por maceración (con disolvente acuoso, alcohólico u aceite), infusión (obtenido con agua hirviendo sobre la droga durante 5-10 min) o decocción (cocimiento con agua durante X tiempo de la droga vegetal, se extraen más P.A.).
- Apocemas: Concentración de una tisana.
- Extracto fluido: Extracción con alcohol o agua sobre droga seca, concentración 1:1 (droga:extracto).
- Tintura: Extracción en frío con disolvente hidroalcohólico por maceración o percolación. Menor concentración, más fluido.
- Alcoholaturo: Tintura de la droga fresca.
- Vino medicinal: Maceración de droga fresca o seca en vino.
- Aguardiente: Ebullición de droga en agua hasta reducir el volumen a la mitad, luego añadir etanol hasta volumen final.
- Gotas orales: Forma Farmacéutica habitual para administración de tinturas, extractos, macerados, AE…
- Jarabes: Solución concentrada de sacarosa u otros edulcorantes.
- Ampollas bebibles: Unidosis, muy útiles. Buena estabilidad del preparado.
Formas Sólidas Orales
Contienen droga vegetal seca (puede estar liofilizada) y pulverizada o bien extractos fluidos o secos (estos últimos concentración 5:1, droga:extracto). Es normal que las plantas tengan sabores u olores desagradables.
- Comprimidos.
- Cápsulas.
- Grageas: Su uso sigue estando en auge para enmascarar propiedades organolépticas desagradables (olores y sabores). Es un comprimido cuya capa exterior es un recubrimiento de sacarosa (edulcorante por excelencia). También enmascara el reflujo de sabor desde el estómago.
Vía Cutánea
El coeficiente de reparto condiciona la absorción a través de la dermis.
Formas Líquidas Cutáneas
- Extracto glicólico: Maceración en frío con glicoles (glicerina…), no reseca la piel a diferencia de los extractos hidroalcohólicos.
- Aceites Esenciales (AE).
- Agua aromática o hidrolato: Subproductos de la destilación, contienen pequeños porcentajes de AE. El agua de rosas se usa para limpiar la dermis con efecto calmante y fragancia agradable.
- Linimento: Elaborada a base de aceites para uso externo.
- Loción: Solución o suspensión de preparado galénico en agua o solución hidroalcohólica.
- Baño: Tisana por infusión o decocción de 0.5 a 1 Kg de planta.
Formas Semisólidas Cutáneas
- Pomada: Única fase lipófila que genera consistencia untuosa bastante viscosa, uso en zonas muy resecas por su elevada capacidad oclusiva.
- Pasta.
- Crema: Formas semisólidas o emulsiones de dos fases (O/W o W/O).
- Gel: Única fase hidrófila a la que se añade un agente gelificante (carbopol, celulosas…).
- Ungüento.
Vía Inhalatoria
- Vaho: El vapor generado (por la planta medicinal) es respirado para que el Principio Activo del producto vegetal llegue al árbol respiratorio ejerciendo en este su efecto farmacológico.
- AE en difusión.
Etiquetas: farmacognosia, fitoterapia, Legislación Farmacéutica, metabolitos secundarios, plantas medicinales, Toxicidad
Documentos relacionados
Publicidad
Últimos apuntes
- La Dialéctica entre Naturaleza y Cultura: Corporeidad, Tendencias y la Construcción de la Libertad Humana
- Farmacognosia y Fitoterapia: Historia, Metabolitos y Aplicaciones Clínicas de Plantas Medicinales
- Fundamentos de la Inclusión Social: Empleo con Apoyo, Calidad de Vida y Rehabilitación Comunitaria
- Fundamentos de la Biología Celular y Molecular: Variación Genética, Epigenética y Homeostasis
- Fundamentos de la Ciencia Política y el Derecho Constitucional: Conceptos Clave
Materias
- Arte
- Biología
- Ciencias sociales
- Deporte y Educación Física
- Derecho
- Diseño e Ingeniería
- Economía
- Electrónica
- Español
- Filosofía
- Física
- Formación y Orientación Laboral
- Francés
- Geografía
- Geología
- Griego
- Historia
- Idiomas
- Informática
- Inglés
- Latín
- Lengua y literatura
- Magisterio
- Matemáticas
- Música
- Otras materias
- Psicología y Sociología
- Química
- Religión
- Salud
- Tecnología
Deja un comentario