19 Oct

Empleo con Apoyo (ECA)

Definición: Empleo integrado en la comunidad donde personas con discapacidad trabajan junto a iguales sin dichas limitaciones, y reciben apoyo individualizado para facilitar su éxito a largo plazo. El ECA enfatiza la meta del salario y trabajos reales, apuntando a alternativas menos segregadoras.

Valores y Principios del ECA

  • Individualidad
  • Respeto
  • Autodeterminación
  • Elección informada
  • Empoderamiento
  • Confidencialidad
  • Flexibilidad
  • Accesibilidad

Fases del Modelo de Empleo con Apoyo

  1. Compromiso con el Cliente: El resultado es garantizar que el interesado tome decisiones informadas respecto a si quiere hacer uso del modelo de ECA para encontrar empleo y qué organización de ECA puede ayudarle a conseguirlo.
  2. El Perfil Profesional: El proceso de elaboración del perfil profesional apoya a quienes buscan trabajo para que sus elecciones laborales y su carrera profesional sean realistas y estén fundamentadas.
  3. La Búsqueda de Empleo: En esta etapa se pone en contacto al demandante de empleo con empleadores potenciales. Una vez evaluadas sus aptitudes y habilidades, se buscan puestos de trabajo que sean compatibles, y de esta manera se llega a un ajuste entre las necesidades laborales de las personas candidatas y los requisitos del empleador.
  4. El Compromiso con el Empresario: Los servicios de ECA se ponen en contacto con los empresarios para encontrar empleo e identificar puestos de trabajo adecuados. Es importante saber que las necesidades de los empleadores probablemente vayan más allá de la contratación laboral. Además, es crucial tomar en cuenta las necesidades del empleador.
  5. Apoyo Dentro y Fuera del Entorno Laboral: El ECA apoya a los compañeros para que enseñen y apoyen al nuevo empleado en todo lo posible, apoya a la empresa para que adapte sus procedimientos a las personas con discapacidad, y apoya al empleado para que pueda asumir su nuevo papel profesional.

Perfil del Preparador Laboral

  • Buena actitud
  • Capacidad de negociar y mediar
  • Conocimiento de la legislación laboral
  • Habilidad para recopilar y registrar datos
  • Capacidad para relacionarse y crear redes

Calidad de Vida y Bienestar Social

Definición de Calidad de Vida

Centrado en la búsqueda del bienestar social de las personas, considerando sus necesidades y derechos (Weintraub & Bar Hain, 2009).

Factores de la Calidad de Vida

  • Factores culturales
  • Salud
  • Apoyo social
  • Actividades de ocio
  • Condiciones económicas
  • Satisfacción
  • Servicios de salud y sociales
  • Relaciones sociales
  • Calidad del ambiente
  • Habilidades funcionales

Calidad de Vida Escolar

Es un factor de cambio individual y social que permite el mejoramiento de las condiciones para la persona y la comunidad.

Modelo Sistemático de Calidad de Vida en la Escuela

Favorece los resultados de aprendizaje de los estudiantes en equilibrio con las capacidades de la escuela.

  • Marco Regulatorio: Considera normas y regulaciones, prescripciones y políticas necesarias para que un establecimiento funcione.
  • Escuela: Considera la cultura de la organización, los procedimientos, la gestión educacional, la implementación de políticas de convivencia, comunicación y trabajo en equipo.
  • Profesor: Encarna el marco regulatorio y la escuela; son quienes lo aplican.
  • Estudiante: Interactúa por sí solo o con los profesores, y principalmente a través de interacciones en la escuela.
  • Familia: Interactúa con la escuela a través de profesores, el niño y las evaluaciones que haga este.

Rehabilitación Basada en Comunidad (RBC) y Discapacidad

Rehabilitación Basada en Comunidad (RBC)

Es una estrategia de desarrollo social donde, a través del desarrollo de procesos de autonomía, equidad y democracia, se contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de las personas con discapacidad.

Discapacidad

Limitaciones que las personas tienen para la ejecución de las actividades de la vida diaria y/o restricciones para su participación debido a una deficiencia, consecuencia de su proceso de salud-enfermedad.

Dimensiones del Funcionamiento y la Discapacidad

  • Dimensión Individuo: Incluye la actividad (capacidad de las personas para la ejecución de las actividades de vida diaria) y la toma de decisiones (toma de decisiones de la persona en la realización de actividades).
  • Dimensión Corporal: Tiene relación con el cuerpo y la estructura corporal. Cuando se produce una alteración de este, se llama deficiencia.

Implicaciones de la RBC para los Actores del Proceso

  • Analizar y comprender el ámbito donde viven las personas.
  • Respetar su condición de género, etnia, cultura y discapacidad.
  • Desempeñar un rol de trabajador, padre o estudiante.

Ejes de la RBC

  • Formación: Su propósito es formar líderes promotores de cambio de actitud ante la discapacidad y de respeto a la diferencia.
  • Información: Comunicación para llegar de manera masiva a diferentes grupos de la población con mensajes que invitan a la ciudadanía a un cambio de actitud ante la discapacidad y prevención.
  • Asesoría: Compartir conocimientos y construir propuestas que contribuyan a mejorar las condiciones de las personas.
  • Concertación: Cada uno tiene su propio desarrollo, el cual se relaciona con el contexto social, político e histórico de su territorio.
  • Gestión: Dar soporte administrativo para la realización de las acciones anteriores.

Deja un comentario