19 Oct
Política: Definición y Evolución Histórica
Definición de Política
La Política es la actividad que concilia desacuerdos a través de decisiones obligatorias para todos los miembros de la comunidad, preservando el bienestar general.
Evolución Histórica
- Grecia Clásica: El hombre era considerado político solo si participaba en la polis, y solo los ciudadanos libres participaban.
- Edad Media (Fase 1): La política estaba asociada a la religión; el buen político debía tener valores religiosos.
- Transición (Separación de la Religión): La política se separa de la religión y comienza a tener preponderancia el buen gobierno basado en el poder y en la autoridad.
- Edad Contemporánea: La política deja de ser solo parte del derecho, la filosofía y la sociología. Se comienza a estudiar en EE. UU. y luego se crea la carrera de Ciencia Política en la UBA.
Conceptos de Poder
Poder Social
El Poder Social se presenta como la capacidad de hacer o influir en la conducta de otro para que realice determinada actividad.
Poder Político
El Poder Político es la relación mando-obediencia, una situación que se da en la línea gobernantes-gobernados.
Modalidades del Ejercicio del Poder
- Persuasión: Consiste en convencer a alguien de que realice una acción para su propio beneficio. Ejemplo: dieta, vacuna.
- Manipulación: Dirigir la conducta de otro indirectamente, convenciéndolo de que es para su beneficio, cuando en realidad es para el del manipulador. Ejemplo: propagandas con promesas falsas.
- Coerción: Obligar a alguien por la fuerza, por temor a la sanción. Ejemplo: no cruzar en rojo por miedo a la multa, no cometer un delito por miedo a ir preso.
Autoridad y Legitimidad
Autoridad
La Autoridad es el poder que ejerce alguien con ciertas capacidades o cualidades reconocidas por los demás, lo que provoca que acepten la relación de mando.
Legitimidad
La Legitimidad es la creencia en la autoridad de una persona, grupo o institución. Si quien tiene el poder pierde las condiciones que le habilitan a ejercerlo, pierde autoridad; si los otros no confían en él, pierde legitimidad.
Conceptos Fundamentales de la Organización Política
Estado
El Estado es un concepto político que se refiere al orden social que debe estar garantizado por un marco legal que permite derechos e impone obligaciones.
Nación
La Nación es un concepto cultural que hace a la identidad nacional. Se refiere al conjunto de culturas, lenguas, costumbres e historia compartidas que identifican a un país, incluyendo expectativas de un futuro común.
Formas de Gobierno y Regímenes Políticos
Democracia
Democracia como Régimen Político
Es un conjunto de reglas que determina quiénes acceden al poder, cómo lo hacen y de qué manera lo ejercen.
Democracia como Forma de Vida
Se refiere a nuestro desarrollo como ciudadanos y al ejercicio de los derechos y obligaciones provenientes de la participación ciudadana.
República
Forma de gobierno en la que el cargo de jefe del Estado está en manos de un presidente temporal que se elige por votación, ya sea a través de elecciones o por una asamblea de dirigentes.
Características de la República
- División de poderes.
- Soberanía del Pueblo.
- Responsabilidad de los gobernantes.
- Igualdad ante la Ley.
- Periodicidad de las funciones.
- Publicidad de los actos de gobierno.
Marco Jurídico y Derechos
La Pirámide Jurídica (Orden de Prelación Normativa)
De arriba hacia abajo, el orden jerárquico es:
- Constitución Nacional.
- Tratados Internacionales.
- Leyes Nacionales.
- Decretos Presidenciales.
- Leyes Provinciales y Constitución Provincial.
- Sentencias Judiciales.
- Contratos entre particulares.
Grupos de Derechos
- Derechos Civiles: Son los derechos inherentes a las personas (a la vida, salud, expresión).
- Derechos Económicos: Se refieren a la relación de la persona con los bienes (propiedad, derecho a contratar, comerciar).
- Derechos Políticos: Corresponden a la participación de los ciudadanos en los asuntos públicos (votar, ser candidato, afiliarse).
- Derechos Sociales: Se refieren a la actividad que desempeña una persona en la sociedad (trabajar, enseñar, seguridad, jubilación).
La Constitución
La Constitución como Norma
Regula los poderes del Estado, asegurando que se cumplan los derechos de los ciudadanos.
La Constitución como Instrumento
El Estado debe cumplir determinados fines y valores (libertad, justicia, igualdad); todos juntos contribuyen al bienestar general.
Garantías Constitucionales
Recurso de Amparo
Procede cuando el acto u omisión de autoridad pública, en forma actual o inminente, lesiona, restringe, altera o amenaza con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta los derechos o garantías explícita o implícitamente reconocidas por la Constitución Nacional (CN), los tratados o una ley.
Habeas Data
Es una especie de amparo cuyo fin es proteger aspectos del derecho a la intimidad y a la dignidad personal. Permite la toma de conocimiento, la rectificación, supresión o actualización de datos. Es una herramienta de protección ante el poder de los medios y centros de información y almacenamiento de datos.
Habeas Corpus
Es el derecho de todo ciudadano, detenido o preso, a comparecer inmediata y públicamente ante un juez o tribunal para que, oyéndolo, resuelva si su arresto fue o no legal, y si debe alzarse o mantenerse.
Actores y Mecanismos de la Gestión Pública
Políticas Públicas
Las Políticas Públicas son flujos de información y cursos de acción llevados a cabo por un gobierno con un objetivo público. Las más conocidas están dirigidas a la salud, la educación, el trabajo, el medio ambiente, etc. Pueden ser aplicadas por cualquier nivel del Estado.
Partidos Políticos
Son actores fundamentales de los sistemas democráticos. Surgieron al mismo tiempo que las democracias modernas representativas se iban estableciendo. Son una agrupación de individuos que se reúnen por voluntad propia para influir en las decisiones de gobierno y ocupar cargos electivos.
Movimientos Sociales
Un Movimiento Social es un grupo no formal de individuos u organizaciones que tiene como finalidad el cambio social.
Derechos Humanos y sus Generaciones
Definición de Derechos Humanos
Los Derechos Humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua o cualquier otra condición.
Generaciones de Derechos
Primera Generación: Derechos Civiles y Políticos (Libertades Clásicas)
Fueron los primeros que exigió y formuló el pueblo en la Asamblea Nacional durante la Revolución Francesa. Incluyen:
- Toda persona tiene derechos y libertades fundamentales sin distinción de raza, color, idioma, posición social o económica.
- Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad jurídica.
- Los hombres y las mujeres poseen iguales derechos.
- Nadie estará sometido a esclavitud o servidumbre.
- Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes, ni se le podrá ocasionar daño físico, psíquico o moral.
- Nadie puede ser molestado arbitrariamente en su vida privada, familiar, domicilio o correspondencia, ni sufrir ataques a su honra o reputación.
- Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia.
- Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
- En caso de persecución política, toda persona tiene derecho a buscar asilo y a disfrutar de él, en cualquier país.
- Los hombres y las mujeres tienen derecho a casarse y a decidir el número de hijos que desean.
- Todo individuo tiene derecho a la libertad de pensamiento y de religión.
- Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión de ideas.
- Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacífica.
Segunda Generación: Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Estado Social de Derecho)
Debido a estos derechos, el Estado de Derecho pasa a una etapa superior, el Estado Social de Derecho. Incluyen:
- Toda persona tiene derecho a la seguridad social y a obtener la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales.
- Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones equitativas y satisfactorias.
- Toda persona tiene derecho a formar sindicatos para la defensa de sus intereses.
- Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure a ella y a su familia la salud, alimentación, vestido, vivienda, asistencia médica y los servicios sociales necesarios.
- Toda persona tiene derecho a la salud física y mental.
- Durante la maternidad y la infancia, toda persona tiene derecho a cuidados y asistencia especiales.
- Toda persona tiene derecho a la educación en sus diversas modalidades. La educación primaria y secundaria es obligatoria y gratuita.
Tercera Generación: Derechos de Solidaridad o de los Pueblos
Este grupo fue promovido a partir de la década de los setenta para incentivar el progreso social y elevar el nivel de vida de todos los pueblos, en un marco de respeto y colaboración mutua entre las distintas naciones de la comunidad internacional. Destacan los relacionados con:
- La autodeterminación.
- La independencia económica y política.
- La identidad nacional y cultural.
- La paz y la coexistencia pacífica.
- El entendimiento y la confianza.
- La cooperación internacional y regional.
- La justicia internacional.
- El uso de los avances de las ciencias y la tecnología.
- La solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos y ecológicos.
- El medio ambiente.
- El patrimonio común de la humanidad.
- El desarrollo que permita una vida digna.
Deja un comentario