09 Ago
Gestión de Aprovisionamiento
Conceptos Fundamentales
Aprovisionamiento
Conjunto de procesos empresariales necesarios para la adquisición de bienes y servicios. Incluye aspectos como:
- La decisión de hacer o comprar (make or buy).
- Criterios para la selección y evaluación de proveedores.
- Estrategias de negociación.
- Diseño de procesos de compra.
Objetivos del Aprovisionamiento
- Mejorar la competitividad de la empresa.
- Asegurar un flujo ininterrumpido de productos y servicios.
- Optimizar la calidad de los bienes y servicios adquiridos.
- Mantener la inversión en inventarios y las pérdidas al mínimo nivel.
- Identificar y mantener proveedores adecuados y confiables.
- Adquirir al menor costo total posible.
Compra y Abastecimiento
Proceso mediante el cual una empresa adquiere materias primas, componentes, productos y servicios esenciales para la ejecución de sus operaciones.
Funciones de Compras
- Buscar y seleccionar proveedores competitivos.
- Adquirir materiales y servicios de la calidad requerida.
- Conseguir la mejor relación calidad-precio.
- Adquirir materiales estandarizados cuando sea posible.
Proceso de Compra
- Análisis de la demanda final.
- Transformación de la demanda en requerimientos específicos.
- Análisis de los niveles de inventario existentes.
- Elaboración del plan de compra.
- Investigación y búsqueda de proveedores.
- Selección de productos o servicios.
- Evaluación para la incorporación de nuevos productos.
- Establecimiento de acuerdos con proveedores.
- Emisión de órdenes de compra.
- Seguimiento y control de pedidos.
- Recepción y verificación de pedidos.
- Almacenaje.
Políticas de Compra
Directrices que establecen el marco de acción para las actividades de compra. Incluyen aspectos clave como:
- Criterios de calidad.
- Gestión de inventarios de reserva.
- Procedimientos para compras emergentes.
- Criterios de selección de proveedores.
Manual de Compras
Documento que define y detalla:
- Objetivos funcionales del área de compras.
- Estructura funcional del departamento.
- Políticas y procedimientos de compra.
- Responsabilidades del personal involucrado.
Gestión de Proveedores
Selección de Proveedores
- Análisis del perfil del proveedor.
- Verificación de referencias.
- Evaluación del precio.
- Calidad del servicio postventa.
- Alineación con la filosofía corporativa.
Áreas de Evaluación de Proveedores
- Precio y estructura de costos.
- Condiciones de pago.
- Plazo de entrega.
- Calidad de los productos o servicios.
- Fiabilidad y cumplimiento.
- Variedad de la oferta.
- Situación financiera del proveedor.
- Métodos de producción y capacidad.
Proceso de Jerarquía Analítica (AHP)
Metodología para la toma de decisiones complejas que permite:
- Capturar aspectos subjetivos.
- Establecer prioridades.
- Verificar la consistencia de los juicios.
El método se basa en:
- Criterios contrastados.
- Comparación por pares.
- Suma ponderada.
Pasos del AHP
- Definir el equipo de evaluación.
- Definir la decisión, la jerarquía de criterios y las alternativas.
- Construir la matriz multicriterio y establecer prioridades.
- Normalizar la matriz multicriterio (pasos 4 y 5).
- Generar el vector propio de la matriz multicriterio (promedio de filas).
- Establecer la matriz multicriterio para las alternativas por cada criterio, normalizar y encontrar su vector propio.
- Ubicar los vectores en la jerarquía de criterios y alternativas.
- Evaluar al proveedor.
- Comprobar la consistencia.
Evaluación de Proveedores
En la evaluación de proveedores, todos los criterios deben ser considerados y ponderados según su relevancia. Se puede utilizar una escala de puntuación, por ejemplo:
- No satisfactorio: 1 punto
- Parcialmente satisfactorio: 2 puntos
- Satisfactorio: 3 puntos
Criterios de Puntuación para Proveedores
Para la interpretación de los resultados de la evaluación, se pueden establecer rangos:
- D < 2.0: No satisfactorio
- 2.0 ≤ D < 2.6: Parcialmente satisfactorio
- D ≥ 2.6: Satisfactorio
Decisiones Estratégicas: Fabricar o Comprar
Ventajas de Fabricar Internamente
- Ausencia de proveedores adecuados en el mercado.
- Necesidad de mantener la confidencialidad de procesos o productos.
- Reducción de riesgos asociados a la dependencia externa.
- Potencial reducción de costos a largo plazo.
Ventajas de Comprar Externamente
- Falta de conocimiento o experiencia interna para la fabricación.
- Limitación de capacidad de producción propia.
- Reducción del riesgo operativo y de inversión.
- Ventaja en costos debido a economías de escala del proveedor.
Negociación en la Cadena de Suministro
Definición de Negociación
Proceso de interacción entre dos o más partes que buscan acercar sus posiciones sobre un asunto específico para alcanzar un acuerdo mutuamente beneficioso.
Consideraciones Clave en la Negociación
- Reconocimiento de diferentes posturas.
- Búsqueda de la eliminación de diferencias.
- Interés genuino en llegar a un acuerdo.
- Respeto mutuo entre las partes.
- Búsqueda de una solución equitativa.
Estilos de Negociación
- Negociación Inmediata: Se busca la rapidez en el acuerdo, sin priorizar el establecimiento de una relación a largo plazo con el proveedor. Se enfoca en la objetividad (ej. precio, garantía).
- Negociación Progresiva: Se llega al acuerdo gradualmente, construyendo una relación y acercamiento con el proveedor. Se valora la subjetividad (ej. confianza, honestidad).
Tipos de Negociador
- Negociador Enfocado en Resultados: Prioriza el objetivo a toda costa, puede recurrir a la intimidación. Es efectivo en negociaciones puntuales.
- Negociador Enfocado en Personas: Valora la relación con el proveedor, tiende a ceder. Es efectivo en la construcción de relaciones duraderas.
Estrategias de Negociación
- Ganar-Ganar: Ambas partes obtienen beneficios.
- Ganar-Perder: Una parte obtiene beneficios a expensas de la otra.
Fases de la Negociación
- Preparación:
- Conocer la necesidad de los productos o servicios.
- Informarse exhaustivamente sobre el proveedor.
- Definir claramente el objetivo de la negociación.
- Desarrollo:
- Definición de la agenda.
- Presentación y desarrollo de argumentos.
- Manejo de objeciones.
- Acuerdo (Cierre):
- Formalización del acuerdo.
- Definición de los puntos de acuerdo.
- Documentación del pacto.
Gestión de Inventarios
Modelos de Cantidad de Pedido
- Demanda Dependiente: Relacionada con la producción de otro artículo (ej. subproductos, componentes para un programa de producción).
- Demanda Independiente: No depende de la demanda de otros artículos, sino directamente del mercado.
Cantidad Óptima de Pedido (COP)
Cantidad que permite mantener un flujo ininterrumpido de productos, evitando agotamientos antes de la reposición de inventarios y manteniendo los niveles de stock al mínimo costo.
Modelo de Cantidad Económica de Pedido (EOQ)
Modelo que busca minimizar los costos totales de mantenimiento de inventario y los costos de emisión de pedidos. Bajo este modelo, el inventario disminuye progresivamente hasta alcanzar el punto de reorden.
Supuestos clave:
- Análisis de un solo artículo.
- Demanda constante y conocida.
- Compras en lotes fijos.
- Costo de colocar un pedido es constante.
Sistemas de Alerta de Inventario
Herramientas útiles para detectar comportamientos anormales en las ventas y anticipar riesgos de ruptura de stock. A menudo se implementan mediante un esquema de «semáforo» (verde, amarillo, rojo) para indicar el estado del inventario.
Medición del Desempeño
Indicador
Factor cuantitativo o cualitativo que sirve como medio para medir el progreso y el logro de objetivos.
Indicadores Clave de Desempeño (KPI)
Métricas que evalúan la eficiencia y eficacia de un proceso o actividad, resultando en la efectividad general. Deben ser SMART (Specific, Measurable, Achievable, Relevant, Time-bound).
Comercio Internacional y Logística Global
Conceptos de Tráfico
Tráfico Internacional
Transporte de mercancías con origen o destino fuera del territorio aduanero nacional, así como el transporte entre dos puntos dentro del mismo territorio aduanero nacional, pero que involucra un tránsito internacional.
Tráfico Nacional
Transporte de mercancías entre dos territorios aduaneros dentro del mismo país.
Impulsores y Actores del Comercio Internacional
Impulsores del Comercio Internacional (CI)
- Costo: Búsqueda de menores costos de producción o adquisición.
- Competencia: Necesidad de competir en mercados globales.
- Mercado: Acceso a nuevos mercados y clientes.
- Tecnología: Facilita la comunicación y el transporte global.
Actores del Comercio Internacional
La cadena de suministro en el comercio internacional involucra a:
- Vendedor (exportador)
- Aduanas (en origen y destino)
- Agente aduanero
- Carga y descarga
- Transporte internacional
- Comprador (importador)
Otros actores relevantes incluyen:
- Operadores logísticos internacionales
- Bancos (para financiamiento y pagos)
- Aseguradoras (para cobertura de riesgos)
- Brókeres y traders (intermediarios comerciales)
Procedimientos de Comercio Exterior
Procedimiento de Importación
- Identificación de la necesidad.
- Preparación de la orden de compra.
- Envío de la orden al proveedor.
- Coordinación del transporte internacional (con operador logístico).
- Recepción de documentos de tránsito (Bill of Lading – B/L, Air Waybill – AWB).
- Tramitación de permisos y licencias.
- Liquidación de costos (retaceos) y pago de servicios.
- Recepción de la mercancía y verificación de documentos de pedido (facturas).
Instituciones de Apoyo a la Exportación
- CNR (Centro Nacional de Registros)
- PROESA (Organismo de Promoción de Exportaciones e Inversiones)
- CIEX (Centro de Trámites de Exportación e Importación)
Procedimiento de Exportación
- Consolidación y preparación de la empresa para exportar.
- Programación de la producción orientada a la exportación.
- Definición de la estrategia de mercado internacional.
- Diseño de la logística y distribución internacional.
- Elaboración del plan de exportación.
Aspectos Logísticos de la Exportación
Aspectos del Producto para Exportación
- Empaque: Protección directa del producto.
- Etiquetado: Información legal y comercial requerida.
- Embalaje: Protección para el transporte y almacenamiento.
Logística de Exportación
- Protección y acondicionamiento de la mercancía.
- Selección y gestión del transporte internacional.
- Coordinación con agentes aduanales.
- Colaboración con operadores logísticos.
- Contratación de seguros de carga.
Documentos para Exportar
- Factura comercial.
- Lista de empaque (Packing List).
- Documento Único de Mercancías (DM) o similar.
- Certificados de origen, fitosanitarios, etc.
- Manifiesto de carga.
Deja un comentario