11 Jul
Conceptos Fundamentales en la Historia de la Psicología
Teoría del Zeitgeist
Teoría del Zeitgeist: Darwin no es una brillante mezcla genética, sino que no es un hombre de su época. Darwin representa un momento histórico; las ideas son propias de un tiempo.
Quiebre Epistemológico
Quiebre Epistemológico: Se refiere a un cambio de paradigma, a vías explicativas que cambian radicalmente la visión, pues la explicación que existía ya no responde a las preguntas.
Objeto de Estudio de la Historia de la Psicología
Objeto de Estudio de la Historia de la Psicología: Es el proceso de construcción, transformación y cambio de la psicología a lo largo del tiempo.
Lo que hace a la psicología una ciencia:
- Leyes exactas
- Método científico
- Investigación
- Aplicación en diversas áreas
Crítica a la Psicología
Crítica a la Psicología: Se le considera poco precisa, con sustentos epistemológicos débiles. Para algunos, no es una ciencia, sino una disciplina, un arte, etc. Es empírica (vivencias no comprobables) y, para otros, una materia de fe.
Líneas Filosóficas de la Racionalidad Científica Clásica
Estas líneas buscan la verdad y la construcción de la ciencia.
Racionalismo
Racionalismo: La verdad radica en la razón. La realidad es aquella que la razón puede entender, observar, deducir, pensar.
- Innatismo: Las ideas vienen con la persona. Por eso, la razón tiene algún componente metafísico, pues va descubriendo cosas que de alguna manera ya conoce.
- Método Deductivo: Va desde leyes generales a proposiciones particulares.
- Metafísica: Pensar en el alma ubicada en la glándula pineal.
Empirismo
Empirismo: La verdad radica en la sensación, en los sentidos, en cómo el sujeto vive su relación con el objeto (experiencia). El ser humano nace como una «tabula rasa» y recolecta información.
- Método Inductivo Experimental: La fuente de la verdad es la experiencia. La progresión del conocimiento es mediante la experiencia, generando una ley de lo particular a lo general.
- No metafísica: Todo es físico.
Positivismo
Positivismo: Se sitúa entre el empirismo y el racionalismo.
- Cientificismo: La verdad radica en la ciencia, en el laboratorio, en la comprobación, en el establecimiento de hipótesis comprobadas.
- Progreso indefinido (idea moderna): Saber más, incorporar más conocimiento lleva al desarrollo máximo.
- Prescindencia de la metafísica: Todo es físico.
Conceptos Clave en la Psicología Experimental
Asocianismo
Asocianismo: Somos una «tabula rasa» con información que se va grabando desde el nacimiento. La complejidad que nos hace humanos es la asociación de ideas y conceptos, la adición de información.
Positivismo Asociacionista (Antecedente Experimental)
Positivismo Asociacionista (Antecedente Experimental): Cualquier animal lleva a cabo asociaciones. La cantidad de asociaciones de una ardilla y un ser humano puede ser distinta en cantidad y complejidad, pero ambos asocian.
Psicofísica (Antecedente Experimental)
Psicofísica (Antecedente Experimental): Establece el correlato físico de las relaciones humanas a nivel del Sistema Nervioso (SN) a propósito de la sensación o emoción. Es un antecedente directo de la psicología experimental.
Neoconductismo y Terapias Conductuales
Neoconductismo
La psicología conductista se basa en la relación Estímulo – Respuesta. Lo que el neoconductismo incorporará es que esta relación no será inmediata.
La producción de información de la experiencia inmediata no tuvo mucho éxito científico, ya que, si bien estableció los correlatos psicológicos, no aportó información, datos o hipótesis productivas. Más que una respuesta, lo que aporta la psicología experimental es una gran pregunta: ¿existe la subjetividad, pero para qué? Más que nada, abre un campo problemático para la ciencia en general, sin hacer un aporte que permita a la psicología establecerse como disciplina.
Se considera neoconductismo cuando hay algo entre el estímulo y la respuesta.
Skinner y Watson consideran que eso es solamente un correlato de un sustrato corporal. Cuando el ser humano toma una decisión, duda, pero para ellos no tiene ninguna importancia, ya que lo determinante es que el estímulo y la respuesta están conectados.
Tipos de Terapia Conductual
Entrenamiento en Relajación
Entrenamiento en Relajación: Técnica de inicio terapéutico utilizada por muchos psicólogos conductistas. Comienza con una técnica de relajación para producir un estado en el que el paciente pueda trabajar mejor.
Desensibilización Sistemática
Desensibilización Sistemática: Es la técnica más usada. Por ejemplo, una persona con fobia a las arañas que, mientras vivía en Viña, no tuvo problemas porque usaba insecticida. Si este aracnofóbico se muda a una parcela y no puede alejarse de su origen fóbico, se aplica la desensibilización sistemática. Esta busca superar las ansiedades desadaptativas (conductas que perjudican el normal actuar) producidas por un objeto.
Fases:
- En la primera fase está el entrenamiento de relajación.
- Segunda fase: la elaboración de una jerarquía. Se le pide al paciente que piense en lo que le da más miedo de una araña (ej. que la araña le camine en el cuerpo), luego que la araña lo pique, luego tenerla cerca y, finalmente, ver una araña a tres metros.
A veces las fobias son adaptativas; por ejemplo, una persona que le tiene miedo al ascensor sube las escaleras.
Imagínese que la araña se acerca, ahora imagínese que la araña lo pique. La idea es que el paciente trabaje con la imaginación en un proceso guiado, lo que debería ayudar a que progresivamente el objeto fobígeno deje de ser una fuente de ansiedad.
Si se imagina todas estas escenas en una progresión, la ansiedad logrará ser controlada y ya no le provocará ansiedad.
Exposición Graduada
Exposición Graduada: Es similar a la anterior, con la excepción de que no implica el proceso de relajación y el contexto se lleva a cabo en la vida real.
Terapia Aversiva
Terapia Aversiva: Se usa más en terapias para trabajar con alcohólicos, ya que el alcohol provoca un efecto de placer y la idea es que aquello que provocaba placer ya no lo haga (ej. un chicle de nicotina o disulfiram).
Lo curioso es que, aunque ya no provoca placer, siguen dando ganas de fumar o consumir alcohol en este caso, lo que produce el deseo de quitarse el parche o dejar de comer el chicle.
El objetivo es que la respuesta se inhiba y finalmente se extinga. Esto puede ser a través de:
- Inductores de vómitos
- Choques eléctricos
- Técnicas de fumar rápidamente
- Desaprobación social: desincentivar una conducta socialmente nociva.
Refuerzo Positivo (Economía de Fichas)
Refuerzo Positivo (Economía de Fichas): Las conductas seguidas de recompensa tienden a reforzarse y a darse con más frecuencia.
Utilidad:
- Esquizofrenia: para readaptar al paciente al medio real. Son buenos para las labores repetitivas.
- Retardo mental: para adaptarse a ciertas condiciones, ya que les cuesta, por ejemplo, seguir ciertas instrucciones.
- Niños con problemas conductuales.
Deja un comentario