11 Jul

Crimen, Delito y «Delincuentes» a lo largo de la Historia

Poder y Delito

  • Definición de delito como privilegio de poder: cuanto mayor sea el poder del individuo, menor será la capacidad para ser detectado. Esto influye en delitos como el tráfico de drogas o el delito fiscal.
  • El poder afecta a la reacción de la sociedad frente al delito (multa, cárcel o expulsión), ya que las leyes que sancionan los delitos de los poderosos se distancian del resto del Código Penal; por ejemplo, los poderosos no suelen ser arrestados.
  • Son delitos del poder: corrupción, tráfico de influencias, escándalos financieros, delitos urbanísticos. Ejemplos de casos reales incluyen Nóos o Baleares.
  • El delito que no siempre se denomina delito (la guerra y sus consecuencias como actividad de los poderosos) pero que puede serlo en el futuro. Por ejemplo: Vietnam o el «Genocidio».
  • La impunidad del poder es uno de los factores criminógenos, por ejemplo, en el caso de delitos alimentarios como el del aceite de colza.

El Poder según Max Weber

El Estado se define sociológicamente por referencia a un medio específico que él, como toda asociación política, posee: la violencia física. Todo Estado está fundado en la violencia.

Si solamente existieran configuraciones sociales que ignorasen el medio de la violencia, habría desaparecido el concepto de Estado y se habría instaurado lo que, en este sentido específico, llamaríamos anarquía. La violencia no es, naturalmente, ni el medio normal ni el único medio del que el Estado se vale, pero sí es su medio específico.

El Estado es aquella comunidad humana que, dentro de un determinado territorio (el territorio es el elemento distintivo), reclama (con éxito) para sí el monopolio de la violencia física legítima.

  • El poder como «poder de castigar».
  • Poder soberano vs. Poder disciplinario (Foucault).
  • Dinámicas de dominación, formas de sometimiento.
  • Sociedades disciplinarias -> Sociedad de control que se caracterizan por:
    • Aumento de la punitividad formal.
    • Expansión del Derecho Penal.

El Poder según Michel Foucault

Frente a los discursos tradicionales sobre el poder, Foucault formula y denuncia 5 postulados:

  • Postulado de la Propiedad: el poder es algo que posee la clase dominante.
  • Postulado de la Localización: el poder debe entenderse como poder del Estado.
  • Postulado de la Subordinación: el poder encarnado en el aparato del Estado estaría subordinado a un modo de producción que sería su infraestructura.
  • Postulado del Modo de Acción: el poder actúa por medio de mecanismos de represión e ideología.
  • Postulado de la Legalidad: el poder del Estado se expresa por medio de la ley.

Agencias e Instituciones de Regulación y Control

Policía y Cuerpos de Seguridad

  • Institución clave y frágil: no solo proporcionan seguridad, sino también orden y libertad.
  • Principios de una policía democrática: Independencia, sujeción a la ley, prevención, consenso, no discriminación, mínimo uso de la fuerza, eficiencia, servicio público, sensibilidad ante las desigualdades sociales y control democrático.

Sistema Judicial

  • Es complejo (instituciones, profesiones, doctrinas, ordenamientos legales, etc.).
  • Se caracteriza por su actuación controvertida, su independencia y autonomía, sus disputas (competenciales, de procedimiento, especialización, jurisdicción, etc.), prestigio y confianza (opinión pública).
  • Su criterio de evaluación: Igualdad ante la ley.

Sistema Penitenciario

  • Es una de las muchas posibilidades, que no solo cumple con la función de castigar, sino que también es un sistema retributivo y rehabilitador.
  • Punitividad: disminución de la calidad de vida de una persona fruto de la pena. Esto genera en muchos casos que el preso reincida, además de tener elevados costes el mantener a una persona en prisión. Esto incluye las condiciones de vida en las cárceles y la seguridad.

Servicios Sociales

  • Sus funciones son la rehabilitación, reintegración, reinserción, etc.
  • Existen múltiples puntos de conexión entre política penal y política social (vivienda, empleo, garantía de rentas, sanidad, educación, etc.) como alternativas a la prisión (probation).
  • En los servicios sociales existe un mayor protagonismo de lo comunitario.
  • Se encargan de la búsqueda de soluciones informales y desburocratizadas. Ejemplos: Programas de mediación y reparación (Justicia Restaurativa).
  • Se centran en la prevención y la seguridad comunitaria (Safer Cities).

La Historia de la Tortura

Definición

  • Tortura es todo acto por el cual se inflija intencionadamente a una persona dolores o sufrimientos graves (físicos o mentales), para obtener de ella o de un tercero una información o una confesión, para castigarla por un acto que haya cometido o se sospeche que ha cometido, o para intimidar a esa persona o a otras. Infligir dolores y sufrimientos por cualquier razón basada en cualquier tipo de discriminación también es tortura.
  • No se considerarán torturas los dolores o sufrimientos que sean consecuencia únicamente de sanciones legítimas, o que sean inherentes o incidentales a estas.

Prevención de la Tortura

  • Naciones Unidas: cuya función principal es mantener la paz y la seguridad internacional.
  • Defensor del Pueblo: figura dispuesta a escuchar las quejas de los ciudadanos con respecto a las actuaciones de la administración que son consideradas abusivas (por ejemplo, en las cárceles donde se obliga a los presos a vivir en condiciones de vida indignas).
    • Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP).
  • Sociedad Civil: entre los actores más importantes de la sociedad civil se encuentran las organizaciones encargadas de la prevención de la tortura, que pueden dar voz a las personas que han sufrido dichas situaciones. Algunas de estas organizaciones son:
    • Organización Mundial contra la Tortura (OMCT).
    • Coordinadora para la Prevención y Denuncia de la Tortura (CPDT).
    • Cruz Roja, Amnistía Internacional, etc.

Deja un comentario