11 Jul

Prevención de Complicaciones en Exodoncia

La mejor forma de manejar una complicación es mediante la prevención, la cual se logra:

  • Realizando una adecuada Historia clínica, en la que establezcamos un buen primer contacto y una buena relación con nuestro paciente, y en la que logremos recopilar de manera correcta toda la información que necesitemos (tomando en cuenta exámenes radiográficos y de laboratorio) para llegar a un buen diagnóstico y poder realizar una cirugía lo más libre de riesgos posible.
  • Realizando un buen Consentimiento informado, en el que expliquemos detalladamente al paciente todo lo que se hará, las posibles complicaciones y consecuencias del acto quirúrgico, y las responsabilidades que tendrá en cuanto a sus cuidados postoperatorios.
  • Trabajar en un Ambiente apropiado, en el que no solo se cumplan todos los estándares de bioseguridad y se cuente con todo el instrumental y material necesario, sino que también sea lo más libre de estrés posible.
  • Tener Conocimiento del procedimiento a realizar.

Clasificación de Complicaciones

Las complicaciones en exodoncia se clasifican en:

  • Inmediatas o Intraquirúrgicas: Relacionadas con:
    • Dientes
    • Maxilares
    • Mucosas (tejidos blandos)
    • Nervios
  • Mediatas o Postquirúrgicas:
    • Vasculares (Hemorragia)
    • Seno Maxilar
    • Instrumental

Complicaciones Inmediatas (Intraquirúrgicas)

Relacionadas con los Dientes

Fracturas Dentarias

Estas se dan principalmente por una mala elección o una mala utilización del fórceps. Los bocados del fórceps deben abrazar casi la totalidad del diente, contactando preferiblemente en 3 o más puntos para lograr una mejor aprehensión.

Manejo de Restos Apicales Fracturados

Cuando hay fracturas del tercio apical, debemos eliminar estos restos (para evitar complicaciones a futuro), y para esto hay muchas técnicas:

  • Limas Endodónticas: Empleamos la lima más gruesa (80) e intentamos enroscarla dentro del conducto del resto apical para posteriormente hacer tracción y extraerlo (solo funciona con restos pequeños que no lleguen al tercio medio).
  • Fresa: En el caso de dientes multirradiculares, con la fresa podemos eliminar el septum para luego con algún instrumento retirar los restos; para monorradiculares, con una fresa estéril podemos desgastar la cara/tabla interna del alvéolo sin introducir mucho en los espacios medulares (para evitar una osteomielitis, que es una infección ósea bastante difícil de tratar y que puede costarle al paciente hasta el maxilar completo).
  • Elevadores Apicales: Los hay de punta fina o redonda.

Luxación, Avulsión o Fractura del Diente Vecino

Ocurre por una incorrecta aplicación de los elevadores, que transmiten la fuerza de palanca al diente vecino y lo aflojan o fracturan. Se recomienda colocar un dedo sobre el diente adyacente para sostenerlo y contrarrestar las fuerzas nocivas transmitidas por el elevador.

Dientes o Raíces Desplazadas

Implica la invasión de los espacios anatómicos adyacentes al diente dentro del sistema estomatognático, debido a maniobras violentas por parte del operador durante una exodoncia simple.

En estos casos debemos mantener la calma, ubicar con el dedo índice la pieza dentaria desplazada y mantenerla allí, presionándola contra el hueso subyacente, para luego hacer la incisión y extraer la pieza mediante la llamada Maniobra de Hilton (que consiste en introducir una tijera o mosquito previamente cerrada dentro de la herida quirúrgica y luego abrirla dentro).

Posibles vías de desplazamiento:

  • Vía Gástrica: No presenta mayor problema, pues el paciente sencillamente defeca el diente y no presenta mayores riesgos para su salud.
  • Vía Respiratoria: Esta SÍ presenta un riesgo importante de asfixia. Sabemos que el diente tomó esta vía cuando el paciente presenta tos (ya que el diente estimula el reflejo de la tos) y disnea (dificultad al respirar). En estos casos la solución es hacer la famosa maniobra de Heimlich, con el objetivo de vaciar el contenido aéreo de los pulmones y que con esto logre expulsar el diente.
  • Seno Maxilar: (Como vía de desplazamiento) En el caso de molares superiores, debido a la cercanía del ápice de estos dientes con este espacio.
  • Piso de la Boca: Existe un riesgo de que los dientes invadan la zona de las Glándulas Salivales Submaxilares (dientes posteroinferiores) y Sublingual (dientes anteroinferiores).
  • Fosa Pterigomandibular: Tiene forma triangular; se encuentra inferior al músculo pterigoideo lateral, lateral al músculo pterigoideo medial, medial a la cara interna de la rama ascendente de la mandíbula, posterior a la aponeurosis buccinatofaríngea y anterior a la parótida. Los terceros molares inferiores pueden introducirse en este espacio.
  • Espacio Maseterino: Los terceros molares pueden desplazarse por debajo del músculo masetero.
  • Espacio del Arco Cigomático: Los premolares superiores retenidos por vestibular pueden desplazarse hacia la zona superficial del arco cigomático.

Dientes Extraídos Accidentalmente

Puede que se piense que un diente esté asociado a un proceso patológico y que al extraerlo nos demos cuenta de que no es así. Esto se debe a un mal diagnóstico por una mala utilización de pruebas diagnósticas y radiográficas.

Cuando esto ocurre, procedemos a una reimplantación inmediata del diente dentro del alvéolo y se feruliza a los dientes vecinos, para posteriormente realizar la endodoncia (en caso de que haya perdido vitalidad pulpar) una vez que se haya dado la reinserción eficaz del diente.

Complicaciones Mediatas (Postquirúrgicas)

Vasculares (Hemorragia)

(No detallado en el documento original)

Seno Maxilar

En el caso de molares superiores, debido a la cercanía del ápice de estos dientes con este espacio. Esto puede tener secuelas graves, como sinusitis y comunicaciones bucosinusales.

Instrumental

(No detallado en el documento original)

Deja un comentario