11 Jul
La Civilización Griega: Un Legado Inmortal
La civilización griega surgió principalmente en lo que hoy conocemos como Grecia. A esta civilización se le denomina Hélade, y a sus habitantes, helenos.
El Espacio Físico de la Hélade
El entorno geográfico de la antigua Grecia fue determinante para su desarrollo:
El Relieve
Constituido por pequeñas llanuras y valles separados por cadenas montañosas, este relieve favoreció la creación de polis o ciudades-estado independientes.
El Mar
La civilización griega se desarrolló en torno al mar, lo que hizo que los griegos fueran excelentes navegantes y mantuvieran relaciones comerciales y culturales con otros pueblos del Mediterráneo.
El Clima
Cálido y poco lluvioso, el clima mediterráneo permitió una agricultura específica y el pastoreo de ovejas y cabras.
El Tiempo Histórico: Periodización de Grecia Antigua
La historia de la civilización griega se divide tradicionalmente en varias etapas:
Época Arcaica (ss. VIII-VI a.C.)
Durante este período se consolidaron las polis y se inició la colonización de las costas del Mediterráneo.
Época Clásica (s. V a.C.)
Fue la etapa de mayor esplendor de las polis, entre las que destacaron Atenas y Esparta.
Época Helenística (ss. IV-II a.C.)
Alejandro Magno conquistó el vasto Imperio Persa, dando origen a los reinos helenísticos que, finalmente, fueron sometidos por los romanos.
Orígenes y Culturas Prehelénicas
Antes del surgimiento de la civilización griega clásica, existieron importantes culturas en la región:
Los Minoicos
Entre 3000 y 1500 a.C., fundaron en la isla de Creta una civilización marítima y comercial que controló las islas del mar Egeo. Su prosperidad quedó reflejada en la construcción de amplios palacios como los de Cnosos y Festos.
Los Micénicos
Entre 1600 y 1200 a.C., este pueblo dominó Grecia continental. Fundaron ciudades importantes como Micenas, Argos y Tirinto.
Los Dorios
Hacia 1200 a.C., este pueblo procedente del norte, cuyo poder se basaba en el conocimiento del hierro, presionó a los griegos, quienes huyeron y fundaron nuevas ciudades en Asia Menor.
La Época Arcaica: El Surgimiento de las Polis y las Colonizaciones
La Aparición de las Polis
Entre los siglos VII y VI a.C., las aldeas formadas durante la Época Oscura evolucionaron hasta formar las polis o ciudades-estado. Cada polis estaba formada por una ciudad principal y el territorio que la rodeaba. Tenía su propio gobierno, sus leyes, su ejército y una moneda específica.
Elementos Urbanos de la Polis
Sus elementos urbanos eran similares:
- El Ágora: Gran plaza central donde se desarrollaba la vida comercial y política.
- La Acrópolis: Situada en la zona más elevada de la ciudad, albergaba los edificios religiosos y defensivos.
Las Colonizaciones Griegas
En esta etapa, los griegos fundaron numerosas colonias en el Mar Negro y en el Mar Mediterráneo.
Causas de las Colonizaciones
Las principales razones para la expansión colonial fueron:
- El aumento de población.
- La escasez de tierras cultivables, ya que la mayoría estaban en manos de la aristocracia.
- El deseo de comerciar y expandir las actividades artesanas.
Consecuencias de las Colonizaciones
Las colonizaciones tuvieron un impacto significativo:
- Surgimiento de nuevas ciudades por todo el Mediterráneo, como: Siracusa y Tarento (Grecia), Massalia (Francia), Ampurias (España) y Naucratis (Egipto).
- El comercio experimentó una gran expansión, lo que favoreció el desarrollo económico.
- La cultura griega se difundió por todo el mundo conocido.
La Época Clásica: Esplendor, Democracia y Oligarquía
El siglo V a.C. fue el de mayor esplendor de las polis griegas. Sin embargo, la expansión del Imperio Persa amenazó a Grecia, lo que llevó a las célebres Guerras Médicas.
Atenas Democrática
En Atenas, los ciudadanos participaban activamente en todas las decisiones a través de las siguientes instituciones:
Instituciones de la Democracia Ateniense
- La Ekklesía: Era la asamblea de todos los ciudadanos, que se reunía periódicamente para votar las leyes.
- La Boulé o Consejo de los Quinientos: Ciudadanos escogidos por sorteo anualmente, encargados de supervisar la acción de los magistrados y el cumplimiento de las leyes.
- El Helieo: Era un tribunal de justicia, cuyos miembros eran elegidos anualmente mediante sorteo entre los ciudadanos.
Esparta Oligárquica
Esparta, por su parte, se organizaba como una oligarquía militar. Sus instituciones y clases sociales eran:
Instituciones y Clases Sociales Espartanas
- La Diarquía: Dos reyes con funciones militares y religiosas.
- La Gerusía o Consejo de Ancianos: Órgano legislativo y judicial.
- Los Éforos o Magistrados: Cinco supervisores con gran poder ejecutivo.
- La Apella o Asamblea de los Ciudadanos: Convocada por los éforos, votaba propuestas.
- Los Ciudadanos (Espartiatas): Varones adultos con plenos derechos.
- Los Periecos: Hombres libres, pero sin derechos políticos.
- Los Ilotas o Esclavos: Propiedad del estado, trabajaban la tierra.
Sociedad y Vida Cotidiana en la Grecia Antigua
Economía Griega: Actividades Principales
Las principales actividades económicas en la Grecia antigua eran:
- La agricultura
- La ganadería
- La artesanía
- El comercio
La Estructura Social Griega
La sociedad griega se dividía principalmente en:
- Los Ciudadanos: Eran los varones nacidos de padres libres en las polis, con plenos derechos políticos.
- Los Extranjeros (Metecos): Eran quienes residían en una polis pero no habían nacido en ella; carecían de derechos políticos.
- Los Esclavos: Pertenecían a sus amos. Muchos eran prisioneros de guerra, nacidos de padres esclavos o personas que no podían pagar sus deudas.
La Vida Cotidiana
El Varón
La máxima autoridad familiar era el padre, quien dirigía el culto a los difuntos, los negocios y las actividades económicas. Vestían la túnica o quitón y se cubrían con un manto, el himatión, para abrigarse, además de sandalias.
La Mujer
La mujer permanecía bajo la tutela del varón y carecía de derechos políticos. Se dedicaba principalmente al trabajo doméstico. Su formación cultural era muy reducida; no iba a la escuela y se limitaba a tareas domésticas, lectura, escritura y música básica. Vestían el peplo anudado a la cintura y, en ocasiones, un manto y sandalias.
Alimentación
Tanto varones como mujeres se alimentaban de cereales, verduras, queso, huevos, aceitunas y fruta. Aquellos que podían, consumían carne y pescado.
Cultura y Pensamiento: El Legado Griego
Filosofía y Ciencia Griegas: Pilares del Pensamiento Occidental
Los griegos fueron los precursores de la filosofía, buscando explicaciones racionales al mundo. Los principales filósofos fueron Sócrates, Platón y Aristóteles.
En ciencia, destacaron figuras como:
- Matemáticas: Pitágoras y Tales de Mileto.
- Física: Arquímedes.
- Medicina: Hipócrates.
- Geografía: Eratóstenes.
- Historia: Heródoto y Tucídides.
Literatura y Teatro en la Grecia Antigua
La literatura griega sentó las bases de géneros que perduran hasta hoy:
- En poesía, destacaron Homero, autor de la épica Ilíada y la Odisea, así como Píndaro y Safo de Lesbos.
- El teatro griego se dividió en dos géneros principales:
- Tragedia: Con grandes dramaturgos como Esquilo, Sófocles y Eurípides.
- Comedia: Cuyo máximo exponente fue Aristófanes.
La Religión Griega: Politeísmo y Culto
La religión griega era politeísta. Los dioses tenían aspecto y rasgos humanos, aunque eran inmortales y poseían poderes sobrehumanos. El culto se realizaba en los templos y comprendía oraciones y ofrendas.
Arte Griego: Arquitectura, Escultura y Cerámica
Arquitectura Griega
La arquitectura griega era adintelada o arquitrabada, lo que significa que no usaban arco o bóveda. Las construcciones se basaban en la unión de elementos horizontales y verticales (dintel o arquitrabe).
Órdenes Arquitectónicos
Los elementos distintivos de la fachada eran los órdenes arquitectónicos:
- Dórico
- Jónico
- Corintio
Los principales edificios construidos fueron los templos.
Escultura Griega: Evolución Estilística
La escultura griega evolucionó a través de distintas épocas:
Época Arcaica (ss. VIII-VI a.C.)
Se caracterizó por figuras rígidas e idealizadas, con rostros inexpresivos y un gesto característico (la ‘sonrisa arcaica’).
Época Clásica (ss. V y IV a.C.)
Alcanzó la perfección en la representación anatómica. Las figuras representaban el ideal de belleza, serenidad y armonía.
Época Helenística (ss. III-I a.C.)
Las obras se hicieron más expresivas y realistas, reflejando movimiento y tensión dramática.
Cerámica Griega: Formas y Decoración
Las vasijas de cerámica tenían diversas funciones, como:
- Ánforas: Para almacenar vino y aceite.
- Cráteras: Para mezclar vino y agua.
- Alabastrones: Para guardar perfumes.
Se decoraban con motivos geométricos o vegetales, y figuras humanas en rojo, negro o amarillo, sobre fondos rojos o negros.
El Período Helenístico: Expansión y Legado
El Período Helenístico comenzó a mediados del siglo IV a.C. y concluyó en el siglo II a.C. Durante este tiempo, las polis perdieron su independencia, pero la cultura griega se extendió por el Próximo Oriente y el Mediterráneo oriental.
Crisis de la Polis
Las Guerras del Peloponeso habían debilitado a las polis griegas. Sus reducidas dimensiones, las divisiones internas y los constantes enfrentamientos entre ellas las dejaron a merced del creciente poder de Macedonia.
El Imperio de Alejandro Magno
Alejandro Magno sucedió a su padre, Filipo II, en el 336 a.C. Conquistó el vasto Imperio Persa, venciendo en sucesivas batallas. Fundó numerosas ciudades, incluyendo Alejandría en la desembocadura del Nilo y otras en la India.
División del Imperio y Monarquías Helenísticas
Alejandro Magno murió en el 323 a.C., y sus generales se enfrentaron entre sí, dando lugar a la división del imperio y la creación de las siguientes monarquías helenísticas:
- Antígono: En Macedonia y Grecia.
- Seleuco: En Siria, Asia Menor y Mesopotamia.
- Ptolomeo: En Egipto, Palestina y Libia.
Deja un comentario