11 Jul
El Porfiriato en México (1876-1910)
El periodo conocido como el Porfiriato abarca el gobierno de Porfirio Díaz en México, que se extendió desde 1876 hasta 1910.
Características del Gobierno de Porfirio Díaz
- Llegó al poder mediante una revuelta, dando un golpe de Estado.
- Impuesto su autoridad en todo el territorio al profesionalizar el ejército.
- Estableció alianzas con los caciques o caudillos de las principales regiones de México.
- En su gobierno no hubo independencia entre los poderes del Estado; legisladores y jueces también respondían a Díaz.
- Hizo una fuerte alianza con la Iglesia Católica para aprovechar su influencia sobre la población.
- Durante su mandato se generaron los elementos vinculantes que dieron forma al sentimiento nacional: himno, héroes, etc.
- Se rodeó de funcionarios fieles y competentes.
Economía durante el Porfiriato
- Cuando Díaz asumió, el país estaba arruinado. La principal fuente de ingresos era la aduana, pero lo recaudado se destinaba a pagar a los acreedores del Estado.
- Díaz tomó un Estado deficitario (con saldo negativo, pérdidas) y entregó un gobierno con superávit (con ganancias, donde, tras pagar todos los gastos, quedaba dinero).
- Haber pagado sus deudas le permitió a México obtener préstamos para crear infraestructura y recibir inversiones de capital extranjero.
- El ferrocarril fue un elemento clave para el fortalecimiento del Estado (movilización de los soldados), la salida de la producción para su exportación (traslado de productos desde el interior hacia los puertos) y el traslado de civiles.
Sociedad en el Porfiriato
- La población vivía fundamentalmente en el medio rural, siendo los rancheríos y haciendas los espacios que concentraban no más de 15,000 habitantes.
- Haciendas y tiendas de raya: una especie de almacén de ramos generales donde el campesino podía cambiar el “vale” con el que le pagaban.
- Contradicción: En el medio rural se producía como un país subdesarrollado, cosechando y sembrando de forma manual. En contraste, en el medio urbano, las ciudades buscaban imitar a las capitales civilizadas con teatros, palacios, avenidas, luz eléctrica, etc.
Militarismo y Modernización en Uruguay (1876-1886)
Este periodo se caracteriza por los gobiernos militares que buscaron modernizar el país, destacando la figura del Coronel Lorenzo Latorre.
El Gobierno de Lorenzo Latorre (1876-1880)
- Los gobiernos del Coronel Lorenzo Latorre, Francisco Vidal y Máximo Santos fueron dictaduras militares. No existía la libertad de expresión, y la oposición podía ser reprimida con violencia impune.
- Durante el gobierno de Latorre se implementaron algunos cambios. Latorre impulsó una reforma en la educación primaria, que se transformó en obligatoria, gratuita y laica, y también promovió la expansión de las vías del ferrocarril.
- El gobierno de Latorre fue una dictadura en cuanto a los derechos humanos, pero también representó una modernización en términos de avances tecnológicos e infraestructura.
Contexto Previo y Ascenso al Poder
- Antes de 1876, el país estaba en crisis económica. El presupuesto del Estado era deficitario (los números estaban en rojo, negativos).
- En el gobierno anterior a 1876, también había acusaciones de corrupción y se le consideraba un gobierno inepto. José Pedro Varela no era la persona indicada para sacar el país adelante.
- El país estaba tan mal económicamente y en otros sentidos que se realizó una reunión en la Plaza Matriz el 10 de marzo de 1876.
- Allí se reunieron las fuerzas vivas, incluyendo la ARU (Asociación Rural del Uruguay), el gremio de los estancieros, quienes estaban en contra del gobierno de aquel momento y representaban la principal fuente económica: la ganadería.
- En la reunión también se encontraban los comerciantes. El puerto uruguayo tenía una actividad económica muy importante, lo que generaba un significativo comercio de tránsito (debido a que la economía estaba en tránsito hacia otros países), una actividad muy lucrativa. Tanto los comerciantes como los estancieros eran sectores económicos fuertes.
- En la reunión también se encontraban muchos gerentes de empresas extranjeras (empresas de luz, agua, etc.), así como algunos militares.
- Llegaron a la conclusión de derrocar al gobierno por la fuerza y sustituir a Varela por el Coronel Lorenzo Latorre. Todos los participantes de la reunión le ofrecieron su respaldo total. Varela no pudo continuar porque el sector económico fuerte apoyaba a Latorre.
- Latorre, en ese momento, era el ministro de Guerra de Varela. Presentaba una imagen intachable: austero, honesto, justo. Era muy respetado en el país y quería manejar el dinero con prudencia, sin despilfarrar.
- Comenzó un gobierno donde Latorre tomaba todas las decisiones. Él daba órdenes y no se le podía cuestionar nada. Era un gobierno sin parlamento.
- Fue un gobernante provisorio, sinónimo de dictador, que actuaba a su antojo y de forma definitiva.
Fin del Gobierno de Latorre y Legado
- En 1879, las mismas personas que lo respaldaron en 1876 (los asistentes a la reunión) le agradecieron por todo lo que hizo, pero le plantearon la necesidad de volver a un gobierno más democrático, con un parlamento que compartiera las decisiones.
- Latorre no estuvo de acuerdo; se sintió traicionado, enojado y ofendido. Tanto fue así que, después de gobernar un año más como presidente, renunció y se fue a Inglaterra, donde murió.
- Absolutamente todas las medidas que tomó Latorre fueron para beneficiar a los sectores económicos fuertes. No eran para beneficiar al pueblo, sino a los estancieros, comerciantes, militares, etc.
Elementos Clave para la Imposición de Latorre
- Profesionalización del ejército, que utilizaba armas de fuego.
- Mejoras en la comunicación (telégrafo y correo).
- Utilización del ferrocarril (para movilizar soldados).
- Aprobación del Código Rural, Instrucción Criminal y Procedimiento Civil.
- Creación del Registro Civil (nacimientos, matrimonios, defunciones).
- Inauguración del Hospital Vilardebó.
- Reforma de la educación primaria (impulsada por José Pedro Varela).
Deja un comentario