11 Jul

Definición y Clasificación del Sector Público

Este apartado aborda la delimitación del sector público, distinguiendo entre su sentido restringido y amplio, y clasificando los diferentes agentes institucionales que lo componen.

Clasificación de los Sectores Institucionales según su Actividad y Función Principal

  • S1 (Economía Nacional):
    • S.11: Sociedades no financieras (empresas públicas/privadas)
    • S.12: Instituciones financieras (bancos públicos/privados)
    • S.13: Administraciones Públicas (gobiernos, ayuntamientos)
    • S.14: Hogares (familias)
    • S.15: ISFLSH (Instituciones Sin Fines de Lucro al Servicio de los Hogares, como ONGs, fundaciones sin ánimo de lucro)
  • S2 (Resto del Mundo): Agentes económicos extranjeros

El Sector Administración Pública

Es el conjunto de agentes económicos cuya función principal es proporcionar bienes y prestar servicios no de mercado, tales como:

  • Servicios generales de la administración
  • Defensa nacional
  • Orden y justicia
  • Infraestructuras
  • Sanidad
  • Educación

Además, tiene como función redistribuir la renta y la riqueza. Sus recursos proceden fundamentalmente de los impuestos. Lógicamente, este sector pertenece al sector público.

Producción No de Mercado

Se refiere a la producción que se suministra a otras unidades de forma gratuita o a precios económicamente no significativos (es decir, los ingresos por las ventas no cubren ni el 50% de los costes de producción).

Hogares e Instituciones Sin Fines de Lucro al Servicio de los Hogares (ISFLSH)

El sector «hogares» se identifica con facilidad dentro de la economía nacional, al igual que el sector ISFLSH. Ambos producen bienes y servicios no de mercado y no están controlados por la administración pública. Es importante destacar que ninguno de estos dos sectores está incluido en el sector público de un país.

Sociedades No Financieras e Instituciones Financieras

Ambas son productoras de mercado y, por lo tanto, constituyen el sector empresarial de una economía. Pueden ser privadas o públicas, dependiendo de si están controladas o no por las administraciones públicas. Ambas forman parte, junto con las Administraciones Públicas, del sector público de una economía.

Instituciones Financieras Públicas

Son fáciles de identificar. Se trata de productores de mercado que ofrecen servicios financieros y que están controladas por la administración pública. Algunos ejemplos incluyen:

  • Banco de España
  • Sociedades de depósito públicas (ej. Instituto de Crédito Oficial)
  • Otros intermediarios financieros públicos (ej. Compañía Española de Financiación al Desarrollo, Fondo Euro-ICO de Capital Riesgo)
  • Auxiliares Financieros Públicos (ej. Fondos de Garantía de Depósitos de Establecimientos Bancarios, Fondo de Garantía de Depósitos de Cajas de Ahorro)
  • Compañías de Seguro y Fondos de Pensiones Públicos, entre otros.

Sociedades No Financieras (Empresas)

Dentro de las sociedades no financieras, se distinguen las siguientes categorías:

  • S11: Sociedades no financieras en general
  • S11001: Sociedades no financieras públicas
  • S11002: Sociedades no financieras privadas nacionales
  • S.11003: Sociedades no financieras bajo control extranjero

Sociedades No Financieras: Públicas vs. Privadas

El criterio de la IGAE (Intervención General de la Administración del Estado) es fundamental para la delimitación del Sector Público Empresarial:

  • Se consideran empresas públicas de ámbito estatal aquellas en cuyo capital la participación directa o indirecta de la Administración del Estado sea mayoritaria.
  • Cuando la empresa está participada por varios ámbitos de la administración (estatal, autonómico, local), se consideran empresas públicas aquellas en las que el porcentaje de dominio efectivo del conjunto de las administraciones es superior al 50% de su capital.

Sector Público en Sentido Estricto y Amplio

  • Sector Público en Sentido Estricto: Incluye únicamente a todas las administraciones públicas.
  • Sector Público en Sentido Amplio: Comprende las administraciones públicas más las empresas públicas.

Indicadores de la Actividad Financiera del Sector Público

Estos indicadores permiten cuantificar el peso del sector público en la economía. Centran la atención solo en aquellas actividades económicas del sector público que se cuantifican y se registran en términos monetarios. Estas actividades son las operaciones presupuestarias de las administraciones públicas, tanto por el lado de los ingresos como por el de los gastos.

Indicadores de los Gastos Públicos

  • Gastos Públicos Totales No Financieros / PIB:
    • El gasto no financiero total es la suma de gastos corrientes y gasto de capital.
    • El numerador incluye las transferencias corrientes y de capital.
    • El denominador, el PIB, representa la producción de bienes y servicios finales de un país.
    • El gasto público no financiero comprende no solo el gasto público realizado en bienes y servicios, sino también todos los gastos de transferencias.
    • Nota: Este no es un indicador del todo correcto y puede mejorarse.
  • Gasto Público Total (Total – Transferencias) / PIB:
    • Es una consecuencia del defecto del indicador anterior.
    • Mide la fracción de la economía (PIB) que absorbe el Sector Público mediante gasto público.
  • Valor Añadido Bruto del Sector Público (VAB SP) / Renta Nacional:
    • El valor añadido bruto generado por el sector público incluye los sueldos y salarios pagados por este, más el excedente bruto de explotación.
    • Mide la contribución del sector público a la formación de la renta nacional.
  • Inversión Pública / Inversión Total:
    • Mientras los tres indicadores anteriores se refieren a la actividad global del sector público, este indicador, sin embargo, se refiere a su participación en una actividad económica concreta, como la actividad inversora.
    • Mide el porcentaje de la inversión total que corresponde al sector público.
  • Empleo Público / Empleo Total:
    • Al igual que en el caso anterior de la inversión, este índice mide la proporción del empleo total generado por el sector público.

Indicadores de los Ingresos Públicos

En paralelo a la medición por el lado del gasto, la importancia de la dimensión cuantitativa del Sector Público puede medirse por el lado de los ingresos mediante los siguientes indicadores:

  • Ingresos Impositivos Totales / PIB: Conocido como presión fiscal.
  • Ingresos de Impuestos Directos (o Indirectos) / PIB: Mide la descomposición de la presión fiscal en los principales grupos de ingresos impositivos.
  • Ingresos Impositivos Procedentes de Colectivos Específicos / Renta Generada por el Colectivo = Carga Fiscal: Ratio de los ingresos obtenidos por los impuestos aplicados a un determinado grupo de sujetos respecto a la renta generada por ellos [to/yo]. También conocido como carga fiscal.

Deja un comentario