11 Jul
Conceptos Fundamentales de Economía
El Precio de un Bien
El precio de un bien es su relación de cambio por dinero, esto es, el número de unidades monetarias que se necesitan para obtener a cambio una unidad del bien.
Equilibrio de Mercado
Al equilibrar todas las fuerzas que operan en la economía, los mercados encuentran el equilibrio de la oferta de bienes y servicios y la demanda de bienes y servicios. Es el equilibrio entre todos los diferentes compradores y los vendedores. Los precios juegan un papel fundamental.
Tipos de Mercado
Transparentes: Cuando hay un solo punto de equilibrio.
Opacos: Debido a la existencia de información incompleta entre los agentes, hay más de una situación de equilibrio.
Libres: Sometidos al libre juego de las fuerzas de oferta y demanda.
Intervenidos: Cuando los agentes externos al mercado fijan los precios.
Competencia Perfecta: Muchos compradores y muchos vendedores. Es muy probable que nadie sea capaz de imponer y manipular los precios.
Competencia Imperfecta: Hay muy pocos vendedores o solo uno. Existe la posibilidad de que ponga un precio a su conveniencia.
La Demanda
La cantidad demandada es la cantidad de un bien que los compradores quieren y pueden comprar. Factores que influyen: renta, gustos o preferencias, precio de los bienes relacionados, tamaño de mercado, precio relacionado.
La demanda de mercado es la suma de todas las demandas individuales de un determinado bien o servicio.
La Ley de la Demanda
La Ley de Demanda establece la relación inversa existente entre el precio de un bien y la cantidad demandada, en el sentido de que al aumentar el precio disminuye la cantidad demandada.
La Oferta
La Oferta es la relación que existe entre el precio de un bien y las cantidades que un empresario desearía ofrecer de ese bien por unidad de tiempo.
Bienes Sustitutos del Ofertante: Utilizando la misma materia prima, puedo hacer otro bien para ofertar.
Son actividades complementarias (factores que influyen): precios factores de producción, número de ofertantes, tecnología, precios líneas relacionadas (S y C).
La Especialización
La especialización permite reducir los costes y que los consumidores obtengan los productos a un precio más bajo.
Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) y Coste de Oportunidad
La Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) muestra la cantidad máxima posible de unos bienes o servicios que puede producir una determinada economía con los recursos y la tecnología disponible.
El Coste de Oportunidad es todo aquello a lo que renunciamos para hacer otra cosa.
Profundizando en la Demanda
Demanda y Cantidad Demandada
Las decisiones que toman los consumidores respecto de cuánto consumir de un determinado bien se manifiestan en el mercado a través de la demanda. Es la relación que existe entre la cantidad demandada y el precio de un bien o servicio. Otra manera de decir lo mismo es que la demanda nos dice cuántas unidades requerirán los consumidores (la cantidad demandada) de un determinado producto para cada uno de los precios que ese producto puede tener.
La Ley de la Demanda
Para estudiar la relación entre la cantidad demandada y el precio, vamos a suponer que todos los demás factores que influyen en las decisiones de consumo de la gente se mantienen constantes. La pregunta básica que la ley de la demanda busca responder es: ¿cómo cambia la cantidad demandada de un bien al variar el precio de ese bien? Manteniendo los demás factores constantes, cuanto mayor es el precio de un bien, menor es la cantidad demandada. Análogamente, cuando menor es el precio de un bien, mayor es la cantidad demandada de ese bien.
Cambio en la Cantidad Demandada
Ocurre cuando los cambios se producen en la misma curva de demanda (la fig. (a) nos muestra el paso del punto r al punto j).
Cambio en la Demanda
Este fenómeno se produce cuando los cambios se producen en curvas de demanda diferentes. Por ejemplo, mi decisión es no utilizar como insumo la coronta de maíz, y “paso” a utilizar cogollo de caña, presionando la demanda de este insumo.
Demanda Proyectada
Es un elemento importante debido a que se constituye en el factor crítico que permite determinar la viabilidad y el tamaño del proyecto. La demanda proyectada se refiere fundamentalmente al comportamiento que esta variable pueda tener en el tiempo, suponiendo que los factores que condicionaron el consumo histórico del bien «Z» actuarán de igual manera en el futuro. La elaboración de un pronóstico de la demanda es imprescindible para tomar la decisión de inversión. La proyección de la demanda abarca la vida operacional del proyecto, es decir, el período de funcionamiento.
El Excedente del Consumidor
El excedente del consumidor se define como la diferencia a favor del consumidor que existe entre el máximo precio que un consumidor estaría dispuesto a pagar y el precio que efectivamente paga por una determinada cantidad de un bien.
Demanda Individual y Demanda del Mercado
Para cada bien o servicio, se debe distinguir entre la demanda individual y la demanda del mercado. La demanda individual refleja el comportamiento de un individuo o unidad consumidora en particular, mientras que la demanda del mercado refleja las preferencias del conjunto de los individuos o unidades consumidoras respecto a un determinado bien o servicio. La demanda del mercado se obtiene de agregar para cada precio las cantidades requeridas que cada una de las unidades consumidoras demandaría.
La demanda de mercado depende de las mismas variables que las demandas individuales, más una variable adicional: el tamaño y características de la población.
La ley de la demanda también se aplica en el caso de la demanda de mercado. Así, por ejemplo, si sube el precio del pan en Lima Metropolitana, es de esperar que los habitantes de esta ciudad consuman menos pan.
Es importante señalar que, en general, cuando hablamos de demanda por un bien o servicio, nos estamos refiriendo a la demanda del mercado y no a la demanda individual.
Demanda Derivada
Es importante desde el principio hacer hincapié en el hecho de que la demanda de cualquier factor de producción es una demanda derivada. Los factores de producción solo son útiles porque pueden ayudar a producir bienes de consumo, y la demanda de los factores se deriva de la demanda directa de esos bienes de consumo. Esta es una diferencia importante entre la demanda de factores de producción y la demanda de bienes de consumo. Hay, sin embargo, algunas similitudes entre los dos casos. En particular, algunos factores de producción serán competitivos y otros complementarios.
Clasificación de la Demanda
En relación con su oportunidad
- Demanda Insatisfecha: En la que el producto no alcanza a cubrir los requerimientos del mercado.
- Demanda Satisfecha: En la que lo ofrecido al mercado es exactamente lo que este requiere. Se pueden reconocer dos tipos de demanda satisfecha:
- Satisfecha saturada: La que ya no puede soportar una mayor cantidad del bien o servicio en el mercado, pues se está usando plenamente.
- Satisfecha no saturada: Es la que se encuentra aparentemente satisfecha, pero que se puede hacer crecer mediante el uso adecuado de herramientas mercadotécnicas, como las ofertas y la publicidad.
En relación con su necesidad
- Demanda de bienes social y nacionalmente necesarios: Son los que la sociedad requiere para su desarrollo y crecimiento, y están relacionados con la alimentación, el vestido, vivienda y otros rubros.
- Demanda de bienes no necesarios o de gusto: El llamado consumo suntuario, como la adquisición de perfumes, ropa fina y otros bienes de este tipo. En este caso, la compra se realiza con la intención de satisfacer un gusto y no una necesidad.
En relación con su temporalidad
- Demanda continua: Es la que permanece durante largos períodos de tiempo, normalmente en crecimiento, como ocurre con los alimentos, cuyo consumo irá en aumento mientras crezca la población.
- Demanda cíclica o estacional: Es la que en alguna forma se relaciona con los períodos del año, por circunstancias climatológicas o comerciales, como regalos en la época navideña, etc.
De acuerdo con su destino
- Demanda de bienes finales: Son los adquiridos directamente por el consumidor para su uso o aprovechamiento.
- Demanda de bienes intermedios o industriales: Son los que requieren algún procesamiento para ser bienes de consumo final.
Tipos de Demanda en un Proyecto
Los tipos de Demanda que se deben considerar en un Proyecto, son los siguientes:
- Demanda Potencial: Se llama Demanda Potencial a la demanda que existe en el mercado para el consumo de diversos productos y que, por diversos factores, no ha llegado a cubrir las necesidades del consumidor.
- Demanda Insatisfecha: Se llama demanda insatisfecha a aquella demanda que no ha sido cubierta en el mercado y que pueda ser cubierta, al menos en parte, por el proyecto; dicho de otro modo, existe demanda insatisfecha cuando la demanda es mayor que la oferta.
- Demanda Efectiva: Se halla constituida por el segmento de demandantes que tienen las condiciones materiales necesarias para consumir un determinado producto.
Cálculo de la Demanda Aparente
Da = Ca + Di
Da = Demanda Aparente
Ca = Consumo Aparente
Di = Demanda Insatisfecha
Mecanismos del Mercado
¿Cómo se forman los precios en los mercados?
Los compradores y vendedores se ponen de acuerdo sobre el precio de un bien o servicio, de forma que se producirá el intercambio de cantidades determinadas de ese bien o servicio por una cantidad de dinero también determinada. Los precios coordinan las decisiones de los productores y los consumidores en el mercado. Precios bajos estimulan el consumo y desaniman la producción, mientras que precios altos tienden a reducir el consumo y estimulan la producción. Los precios actúan como el mecanismo equilibrador del mercado. Fijando precios para todos los bienes, el mercado permite la coordinación de compradores y vendedores y, por lo tanto, asegura la viabilidad de un sistema de economía de mercado.
¿Qué es un mercado?
Es toda institución social, que se corresponde o no con un lugar físico, en la que los bienes y servicios y los factores se intercambian libre y voluntariamente, donde existen dos tipos de agentes bien diferenciados: los compradores y vendedores.
Deja un comentario