20 Oct

Ideologías en Conflicto: Unitarios y Federales

Los Unitarios

Los **Unitarios** defendían las ideas del **liberalismo político y económico**. También proponían transformar la estructura económica, social y política del país. Ellos querían que el poder se **concentrara** solamente en la provincia de Buenos Aires y que las demás **provincias** no debieran tener autonomía, sino ser **distritos administrativos** vigilados por el gobierno central.

Los Federales

Los **Federales** querían organizar el país con diversos **estados autónomos** y que se respetara la soberanía de las provincias. Los federales de **Buenos Aires** y el **Litoral** aceptaban el **libre comercio** porque estaban vinculados con esta actividad.

La Crisis de 1820 y la Anarquía

La Caída del Directorio

La Constitución, elaborada bajo la influencia del Directorio, desató un periodo de profunda crisis política debido a su carácter **centralista**, ya que subordinaba los gobiernos provinciales al de Buenos Aires. Tropas **santafesinas** y **entrerrianas** avanzaron sobre Buenos Aires para enfrentar al Directorio. En 1820, las fuerzas bonaerenses de **José Rondeau** fueron derrotadas en la **Batalla de Cepeda**. Los caudillos pidieron la disolución del Directorio y del Congreso, y la elección de un gobierno acordado con todas las provincias. Luego, Rondeau tuvo que renunciar y el Congreso fue disuelto.

La Batalla de Cepeda

La **Batalla de Cepeda** significó el triunfo de las fuerzas **federales** frente a la política centralista de Buenos Aires. La victoria federal tuvo importantes consecuencias políticas.

Los Caudillos

En una época de guerra permanente, creció la importancia de los **caudillos** en las provincias, líderes locales o personas prominentes de la **región**. Algunos de ellos se destacaban como **jefes militares** en las guerras de independencia. Los caudillos tenían un gran ascendiente sobre sus soldados y establecían con ellos vínculos de lealtad. Con el sustento de sus milicias, lograron un **poder autónomo** en las provincias y fueron elegidos para ser gobernadores.

La Anarquía del Año XX

Luego de la Batalla de Cepeda se originó una profunda crisis llamada la **Anarquía del Año 20**. Asumieron muchos gobernantes que no lograron mantenerse en su cargo.

Partidos Políticos durante la Anarquía

  • Los Partidarios del Directorio: Quien los dirigía era **Alvear**. Ellos bregaban por el sistema **unitario**.
  • El Partido Popular: Defendía el sistema **federal**, liderado por políticos y militares.
  • El Partido del Orden: Integrado por comerciantes urbanos y propietarios de campo que querían ponerle fin a la crisis.

La Organización de las Provincias

Ante la ausencia de un gobierno central, las provincias asumieron la **soberanía** en sus territorios, dictaron sus constituciones y designaron a sus autoridades. Las instituciones de gobierno se organizaron en un **Poder Ejecutivo**, **Legislativo (PL)** y **Judicial (PJ)**. Las provincias lograron organizarse bajo reglas republicanas y mantener sus ideales federales.

Los Pactos Interprovinciales

  • El Tratado de Pilar: Estableció la **paz** entre **Buenos Aires**, **Santa Fe** y **Entre Ríos**. Se invitaba a las provincias a reunirse en un congreso en San Lorenzo. Se establecía el principio **federal** para la futura organización del Estado y se declaraba la **libre navegación de los ríos interiores**.
  • El Tratado de Benegas: Este tratado ponía fin a las hostilidades que se seguían manteniendo entre Buenos Aires y Santa Fe. Había también una convocatoria a un congreso en Córdoba, por lo que se cancelaba la reunión en el congreso de San Lorenzo.
  • El Tratado del Cuadrilátero: Disponía la **paz** entre las cuatro provincias y ratificaba la **libre navegación de los ríos**. Decidía la no concurrencia al congreso de Córdoba.

El Intento Centralista de Rivadavia (1824-1827)

El Congreso de 1824 y la Ley de Presidencia

Rodríguez fue sucedido por **Las Heras**, quien convocó un nuevo congreso. El cuerpo legislativo, inaugurado en 1824 en Buenos Aires, tenía un doble propósito: constitucional y legislativo. El Congreso General de las Provincias Unidas del Río de la Plata sancionó la **Ley Fundamental**, que consistía en que el soberano tratara una nueva constitución y el Poder Ejecutivo. El congreso dictó una **Ley de Presidencia**. Asumió **Bernardino Rivadavia**, quien siguió un plan **centralizador y unitario**.

Las Reformas de Rivadavia

Una de las primeras medidas de Rivadavia fue que envió al Congreso la **Ley de Capitalización** para otorgar una capital a la presidencia. Con esta decisión, la provincia de Buenos Aires perdía la zona de comercio, el control del **puerto** y los recursos de la **Aduana**, que pasaban a manos del gobierno central.

Reformas Educativas

  • **Fundación de la Universidad de Buenos Aires** en 1821.
  • Asignación de fondos estatales para la creación de escuelas.
  • Creación de la Sociedad de Beneficencia, que fundó la primera escuela de niñas.

Reformas Políticas

  • **Supresión de los Cabildos** en la provincia.
  • Ley electoral en 1821 que permitía votar a cualquiera que fuera mayor de 20 años. Mediante esto, se elegía a la Junta de Representantes, encargada de elegir a cada gobernador.

Reformas Eclesiásticas

  • **Eliminación del Diezmo** y de algunas órdenes religiosas, cuyos bienes pasaron al Estado provincial.

Reformas Financieras

  • Obtención de un **préstamo de Londres** destinado a la construcción de un puerto, pero sus objetivos no se cumplieron porque los gastos se usaron para la guerra.

La Constitución de 1826

El Congreso aprobó en 1826 una Constitución que establecía la forma **representativa republicana** bajo **unidad de régimen**. Los gobiernos provinciales quedaban bajo la dependencia del presidente de la nación. La Constitución disponía un **voto restringido**. También significaba una pérdida de autoridad para las provincias, por lo que estas la rechazaron.

Apoyos y Resistencias al Gobierno de Rivadavia

Las medidas de Rivadavia tuvieron el propósito de organizar la economía orientada hacia el mercado externo. Para lograr esto, tenían que unificar el sistema monetario y aduanero. Esto último implicaba eliminar las **aduanas interiores** y centralizarla en una sola (Buenos Aires). Los comerciantes apoyaban el **librecambio** basado en impuestos bajos.

El gobierno estableció esta ley en todo el país porque podían engrosar sus propiedades, pero lo dejaron de apoyar cuando salió la Ley de Capitalización. Esta ley provocó la oposición de los **federales porteños** liderados por **Dorrego** (quien defendía la **autonomía provincial**) y no aceptaban la eliminación de las autoridades provinciales ni la pérdida de los puertos. A la oposición de algunos sectores sociales se sumaron los federales del interior, entre ellos **Quiroga**, lo cual instó a las provincias a colaborar con el ejército y se armó un enfrentamiento interno. El conflicto estalló cuando Rivadavia mandó a Lamadrid a reclutar tropas en el interior; este derrotó al gobierno de Tucumán, pero finalmente fue derrotado por Quiroga en la **Batalla de Rincón**.

Guerra contra el Brasil (1825-1828)

En 1816, Brasil decidió ocupar el territorio de la **Banda Oriental** con el argumento de combatir a **Artigas**. Este fue derrotado en enero de 1820 en Tacuarembó. Brasil quedó bajo la autoridad de **Pedro I**, hijo de Juan VI, el rey de Portugal. En septiembre de 1822, Pedro I se coronó rey de Brasil y proclamó su libertad. Un grupo de orientales se juntó con algunos porteños y crearon un centro de resistencia para luchar por su independencia. En 1825, este grupo liderado por **Lavalleja** hizo una expedición llamada los **Treinta y Tres Orientales**. Lavalleja reunió un congreso que declaró la independencia y solicitó la incorporación del territorio recuperado a las **Provincias Unidas del Río de la Plata**. El Congreso aceptó la unión de la Banda Oriental. Esto provocó que, el 10 de diciembre de 1825, Brasil le declarara la guerra a las Provincias Unidas. Una de las medidas fue el establecimiento de un **bloqueo naval** en el puerto de Buenos Aires.

Muchos oficiales, como **Alvear** y **Brown**, fueron convocados para la guerra contra Brasil. El bloqueo de Brasil impedía a Buenos Aires el ingreso de los barcos mercantiles. Esto complicaba la economía, ya que impedía las exportaciones. También se veían afectados los intereses bancarios.

Con el objetivo de finalizar la guerra, Rivadavia envió al ministro **García** en misión diplomática. García firmó un **tratado de paz**, que reconocía la soberanía de Brasil sobre la Banda Oriental.

El tratado fue considerado **deshonroso** puesto que Argentina estaba ganando.

El Fin del Gobierno de Rivadavia y la Ascensión de Dorrego

El Fin del Gobierno de Rivadavia

Las causas de la caída del gobierno de Rivadavia fueron:

  • Las provincias rechazaron la Constitución de 1826 por su carácter **centralista**.
  • Los comerciantes le quitaron el respaldo debido a la Ley de Capitalización.
  • El aumento de los impuestos aumentó la hostilidad hacia el gobierno.
  • El descuido de las fronteras creaba inseguridad en las propiedades.
  • En los sectores populares también existía el descontento por la guerra de Brasil y las dificultades económicas.
  • El tratado de paz con Brasil aumentó el malestar general.

Rivadavia no pudo salvar su gobierno. En junio de 1827 tuvo que **renunciar**. El Congreso eligió a **Vicente López y Planes**. La guerra le devolvió el protagonismo al ejército.

Últimas Disposiciones del Congreso

En 1827, el Congreso sancionó una ley que disponía el restablecimiento de la provincia de Buenos Aires con todos sus poderes y la **derogación de la Ley de Capitalización**. López firmó la disolución del Congreso y designó a **Rosas** como **comandante de milicias**. En agosto, la junta nombró a **Dorrego** gobernador. López renunció a la presidencia y asumieron las provincias.

El Gobierno de Manuel Dorrego

Dorrego firmó **pactos bilaterales** entre Buenos Aires y las otras provincias. Dorrego envió delegados a las provincias para que estas enviaran representantes a la convención, porque la ley decía que debía reunirse para la designación de las autoridades y la elaboración de una constitución. Los sectores populares urbanos brindaban sustento al gobierno de Dorrego, porque estaba a favor del **sufragio** y porque fijó medidas de **precios máximos** para preservar el consumo. También terminó con la ley de leva establecida por Rivadavia.

La Paz con Brasil

Los unitarios, ante la falta de rentas provocadas por el bloqueo del puerto, presionaron al gobierno para obtener la paz. Dorrego se vio obligado a firmar un tratado de paz con Brasil. El tratado reconoció la **independencia de la Banda Oriental**. La paz benefició a Gran Bretaña, ya que limitaba la influencia de Brasil y de Buenos Aires en la Cuenca del Plata.

El Derrocamiento de Dorrego

El regreso del ejército que había peleado en Brasil desfavoreció a Dorrego. Había surgido un profundo malestar por los términos del tratado de paz. **Julián Segundo de Agüero** aprovechó el descontento militar para ir en contra del gobernador. Logró comprometer a **Lavalle** para que aceptara dirigir un levantamiento. Lavalle y sus fuerzas lograron la destitución de Dorrego. Lavalle es elegido gobernador. Dorrego decidió enfrentar a Lavalle, pero fue derrotado en **Navarro**.

El Resurgimiento de la Guerra Civil y la Ascensión de Rosas

Lavalle decide derrotar a los caudillos provinciales para instalar un **gobierno unitario**. Las provincias se prepararon para enfrentarlo. La convención de Santa Fe eligió a **López** como jefe de las fuerzas para detener a Lavalle. También nombró a **Rosas** segundo jefe militar.

En 1829, **José María Paz** volvió de Brasil comandando un cuerpo del ejército luego de la lucha contra ellos. Lavalle se reunió con Paz para resolver la futura actividad de ambas fuerzas. Lavalle tendría a su cargo Buenos Aires y el Litoral, y Paz dirigiría en el interior.

Enfrentamientos en Buenos Aires

En Buenos Aires, Lavalle inició una política de **persecución a los federales**. Los sectores populares que apoyaban a Dorrego fueron reprimidos y los opositores fueron condenados o ejecutados. También hubo un restablecimiento de la **leva obligatoria**, que generó un malestar en los sectores populares. Los problemas económicos profundizaron este malestar.

Rosas dirigió una sublevación contra el gobierno. López sumó sus fuerzas a las de Rosas para enfrentar a Lavalle.

Lavalle, derrotado por las fuerzas federales, afrontó una situación difícil en Buenos Aires porque estaba Rosas, que contaba con apoyo (rural). Lavalle se vio obligado a firmar en 1829 la paz (**Convención de Cañuelas**).

La Derrota Unitaria en Buenos Aires

Como los unitarios no acataron las normas, las peleas se reanudaron. Lavalle y Rosas se reunieron otra vez. En agosto de 1829 firmaron el **Pacto de Barracas**. Lavalle emigró a Montevideo y **Rosas** terminó ascendiendo al poder.

Deja un comentario