04 Oct
Factores que condicionan la literatura universal
1. La Sociedad
La sociedad estaba dividida en tres estamentos:
La Plebe
Se dedicaba a labores diversas, cantaban y bailaban las composiciones de la lírica tradicional, y escuchaban poemas épicos y romances recitados por **juglares**. El auge de la vida urbana propició el surgimiento de un nuevo grupo: la **burguesía**.
El Clero
La Iglesia era la única depositaria de la cultura. Las órdenes monásticas copiaban y guardaban los manuscritos. En los monasterios surgirá el **Mester de Clerecía**. A partir del siglo XIII, aparecen las primeras universidades españolas vinculadas al clero.
La Nobleza
Centro de cultura en las Cortes reales. Las obras literarias formaban parte de su educación (ejemplos: *Conde Lucanor*, poesía cancioneril, libros de caballerías, novela sentimental).
2. Interculturalidad y Pluralidad
Movimientos Migratorios
Pueblos germánicos procedentes de Europa central y septentrional se desplazaron hacia el oeste y el sur, fundando reinos donde el **latín** era la lengua y el **cristianismo** la religión:
- Francos (Francia)
- Hérulos y Ostrogodos (Península Itálica)
- Visigodos (Península Ibérica)
- Anglos y Sajones (Gran Bretaña)
Pluralidad Lingüística
En el siglo X, en los reinos cristianos del norte, quedaron constituidos los primitivos romances peninsulares:
- Gallego-portugués
- Asturleonés
- Castellano
- Navarroaragonés
- Catalán
También coexistían el **mozárabe** (hablado por los cristianos de Al-Ándalus), el **vasco** y el **árabe**.
Coexistencia de las Culturas Cristiana, Judía y Musulmana
Las relaciones fueron conflictivas, como se muestra en las luchas fronterizas entre cristianos y musulmanes, y en los episodios de violencia contra las juderías que desembocaron en el establecimiento de la **Inquisición** en 1478 y la **expulsión de la población hispanojudía** en 1492. No obstante, se produjo un **intercambio cultural** entre las tres culturas que favoreció el desarrollo literario.
La Escuela de Traductores de Toledo
Impulsó el surgimiento de la **prosa castellana** gracias a las traducciones desde el árabe de colecciones de cuentos y textos científicos.
3. La Mentalidad
La mentalidad estaba marcada por el **teocentrismo**, la importancia de la religión como eje de la vida social. El arte y la cultura de la época (arte románico y gótico, el canto gregoriano, las *Cantigas de Santa María*, manifestaciones de la polifonía religiosa medieval, el Mester de Clerecía) reflejaban esta visión. La **religiosidad** es uno de los rasgos característicos de los personajes de la literatura, que servían como modelos para la comunidad.
Rasgos Generales de la Literatura Medieval
Oralidad
Las obras eran difundidas oralmente, por ejemplo, la lírica popular, la poesía épica y los romances. Las obras de la lírica culta se leían en los monasterios ante un auditorio de peregrinos.
Anonimia
El concepto de autoría carecía de importancia, lo que explica que sean **anónimas** algunas de las obras fundamentales de la literatura medieval española, como el *Poema de mío Cid*.
Didactismo
La literatura pretende transmitir **valores o conocimientos** al receptor, como se observa, por ejemplo, en el Mester de Clerecía.
Predominio del Verso
Las obras literarias estaban destinadas al canto o la recitación, por lo que se prefería el **verso** a la prosa, ya que el verso posee ritmo y rima.
La Lírica Popular
Surge entre los siglos XI y XIII. La **canción de mujer** es la principal manifestación de la lírica popular durante la Edad Media. Sus rasgos comunes son:
- Son poemas líricos **anónimos**, cantados por el pueblo.
- Se transmiten **oralmente**.
- La temática es **amorosa** y el yo poético es una joven enamorada.
- Se recogieron por escrito tardíamente, cuando se empezó a valorar la poesía popular.
Jarcha
Es el primer texto literario conocido de la poesía lírica. Son cancioncillas compuestas en **mozárabe**. La estructura es de **cuatro versos** y tiene **rima consonante** en los versos pares. El tema es el amor o la queja amorosa, y el emisor es una mujer que se dirige a alguien cercano.
Cantigas de Amigo
Composición amorosa en la que una muchacha expresa su pesar por el **alejamiento u olvido del amado** (el «amigo»). Presenta elementos de la **naturaleza**; el yo poético interpela a las olas y proyecta simbólicamente sus sentimientos sobre ellas. La estructura es una sucesión de estrofas rematadas por un **estribillo** y construidas a partir del **paralelismo** y el *leixa-prén* (encadenamiento), que consiste en la repetición al principio de una estrofa de un verso que estaba al final de la anterior.
Villancico
Lírica tradicional castellana. Se diferencia de la jarcha por su estructura (una estrofa de seis versos). El tema es amoroso (a menudo con **connotaciones eróticas**, donde un sitio es el lugar de encuentro). Los **motivos recurrentes** incluyen la llegada de la primavera o la mujer casada que lamenta su suerte. La estructura consta de un **estribillo** de dos, tres o cuatro versos, y una estrofa dividida en dos partes: la mudanza (cuatro versos) y la vuelta.
Jorge Manrique y las Coplas a la Muerte de su Padre
Jorge Manrique (1440-1479). Su obra *Coplas a la muerte de su padre* es la **obra cumbre de la poesía española** del siglo XV. Es una **elegía funeraria** dedicada a Don Rodrigo Manrique, padre del autor. Está compuesta por **40 sextillas dobles** (8a, 8b, 4c, 8a, 8b, 4c) con **rima consonante**. Destaca el uso de un lenguaje sencillo y directo, capaz de emocionar a lectores de siglos posteriores, y el empleo de **metáforas** y recursos retóricos basados en la repetición (**anáforas** como «cómo, cómo» y **paralelismos** como «qué maestro, qué maestro», y **preguntas retóricas**).
Estructura de las Coplas
Primera Parte (Coplas I a XV)
El autor reflexiona sobre el **tiempo** y la **muerte** y su triunfo sobre la belleza, la riqueza o el poder. La voz poética anima al lector a tomar conciencia de su condición moral y de la vanidad del mundo terrenal, utilizando verbos imperativos, pronombres y posesivos de la primera persona del plural que incorporan al receptor. Se desarrollan diversos tópicos latinos:
- *Memento mori*: **Recuerda que has de morir**.
- *Tempus fugit*: El **tiempo huye**.
- *Contemptus Mundi*: **Desprecio del mundo**.
- *Vita flumen*: La **vida como el río**.
- *Vita Somnium*: La **vida como sueño**.
- Danzas de la muerte y Rueda de la fortuna.
Segunda Parte (Coplas XVI a XXIV)
Se desarrolla el tópico del *Ubi sunt?* (**¿Dónde están?**), lamentando la pérdida de los grandes imperios y figuras históricas, como el rey Juan II.
Tercera Parte (Coplas XXV a XL)
Se elogia la figura de Don Rodrigo Manrique.
- Coplas XXV-XXXII: Elogio del difunto, destacando sus virtudes: **valentía** y **heroísmo** en la lucha contra los musulmanes, y su **lealtad** al rey.
- Coplas XXXIII-XL: Diálogo entre la Muerte y Don Rodrigo. Se introduce la doctrina de las **tres vidas**: vida terrenal (transitoria y engañosa), vida de la fama y vida eterna. Don Rodrigo **acepta la muerte** de forma serena, con dignidad y ánimo.
La Poesía Épica
Es un texto literario que narra en versos las **hazañas de un héroe**. Sus rasgos comunes son:
Oralidad
Se difunden por medio del canto o recitación pública. Se trata de poemas de autores cultos recitados por **juglares**, aedos o rapsodas.
Exaltación del Héroe
El protagonista es un guerrero que representa los **valores de una comunidad** y se ofrece como modelo de comportamiento, buscando establecer una identificación ideológica entre el héroe y el auditorio.
Recreación de un Mundo Violento
Estos poemas surgen en periodos de expansión bélica de una comunidad, y exaltan cualidades como el **valor**, la **fuerza**, la **determinación**, la **astucia** y la **lealtad**.
Carácter Legendario
Aunque representa un remoto trasfondo histórico, incluye elementos fantásticos o maravillosos, configurando una **leyenda** que sirve de base para el poema épico.
El Cantar de mío Cid
Rodrigo Díaz de Vivar es un personaje histórico que vivió en la segunda mitad del siglo XI. La obra se basa en la inexistencia de sucesos sobrenaturales y en la geografía real. Fue compuesto a finales del siglo XII o principios del XIII por un autor culto que se inspiró en versiones anteriores orales o escritas, y fue difundida por los juglares.
Estructura y Argumento
Primer Cantar: El Destierro
El Cid es obligado a **abandonar Castilla** y debe despedirse de su familia. Intenta reconciliarse con Alfonso VI luchando contra los musulmanes y ofreciéndole sus victorias.
Segundo Cantar: Las Bodas
Tras conquistar Valencia, Rodrigo consigue el **perdón del Rey**. El Rey propone las bodas de las hijas del Cid con los Infantes de Carrión.
Tercer Cantar: La Afrenta de Corpes
Los Infantes son objeto de burla. Para vengarse, **golpean despiadadamente a sus esposas**. El Cid pide justicia al Rey. El tema central es el enfrentamiento entre la baja y la alta nobleza.
Temas y Métrica
Temas Centrales
La **honra** del héroe, dividida en: la **pública** (el rey lo destierra por acusaciones falsas) y la **privada** (el enfrentamiento contra los Infantes de Carrión). También destaca el **enfrentamiento entre la baja y la alta nobleza**.
Métrica
Está compuesta en versos de **medida irregular** (polimétricos), con predominio de versos de 14 o 16 sílabas, divididos por una **cesura** en dos hemistiquios y con **rima asonante**.
Estilo
El Cid encarna las **virtudes propias de los héroes épicos**: sentido del humor, ternura, buen padre, amor hacia sus hijos, valentía y religiosidad. El estilo se caracteriza por:
- El **diálogo combinado con la narración**.
- El **empleo de fórmulas juglarescas** que el juglar utiliza para captar la atención del auditorio (ejemplo: «oiréis lo que les hablo»).
- Los **epítetos épicos** que sirven para caracterizar y ennoblecer al héroe (ejemplo: «el buen Cid Campeador»).
El Mester de Clerecía
Está formado por un conjunto de obras narrativas escritas por **clérigos** en Castilla durante los siglos XII y XIV. El autor es capaz de mostrar su maestría con el verso, demostrando que sabe controlar la palabra (dignidad artística).
Métrica
Las estrofas están formadas por la **cuaderna vía**: **cuatro versos alejandrinos** (14 sílabas) con **rima consonante** (14A, 14A, 14A, 14A).
Fuentes y Propósito
Utilizan **fuentes escritas**, generalmente latinas, a las que solo tenían acceso los autores cultos, y destinaron sus obras a la conservación manuscrita. Poseen un **afán didáctico y moralizador**: divulgar la cultura, promover la religión y ofrecer modelos de comportamiento.
Los Milagros de Nuestra Señora
Es la obra más importante de Gonzalo de Berceo. Exalta el papel de la **Virgen María** como mediadora entre el hombre y la divinidad.
Estructura de los Milagros
Introducción: Presentación donde se describe el espacio en el que va a ocurrir el milagro.
Presentación del protagonista: Un devoto de la Virgen que se encuentra en una dificultad o está en peligro.
Invocación a María: El devoto invoca a María para salir del apuro, aunque a veces es la Virgen quien acude al devoto.
Solución del problema: El problema se soluciona gracias a la intervención divina.
Intención moralizante: El poeta aprovecha para insistir en la bondad de la Virgen y la conveniencia de cultivar su devoción. La Virgen salva la vida y el alma a todos aquellos que tienen fe hacia ella.
Deja un comentario