04 Oct

Situación Actual del Sector Primario

El 40% de la población mundial se dedica al sector primario, aunque este porcentaje está disminuyendo. La producción en el sector primario aumenta, pero su importancia económica disminuye en términos de contribución al Producto Interno Bruto (PIB).

Diferencias entre Países Desarrollados y Subdesarrollados

Países Desarrollados

  • Poca población dedicada al sector.
  • Alta productividad y mecanización.
  • Poca contribución al PIB.

Países Subdesarrollados

  • Ocupa a la mitad de la población.
  • Baja productividad y mecanización.
  • Alta contribución al PIB.

El Espacio Agrario

El Espacio Agrario surge cuando el ser humano modifica el espacio natural para dedicarlo a actividades agrícolas, ganaderas y forestales. Los factores que influyen son:

Factores Físicos

  • Relieve: Altitud y pendiente.
  • Tipo de Suelo: Arcilloso, arenoso, humoso.
  • Clima: Frío y calor extremos, humedad y aridez.

Factores Humanos del Paisaje Agrario

  • Crecimiento de la población.
  • Condiciones económicas y tecnológicas.
  • Propiedad y tamaño de la tierra.
  • Medidas de política agraria.

Clasificación de las Parcelas

  • Extensión: Latifundio, Minifundio.
  • Tamaño: Pequeñas, medianas o grandes.
  • Límites: Cerrado (Bocage), Abierto (Openfield).
  • Forma: Regular o irregular.

La Agricultura

La agricultura obtiene de la tierra productos vegetales destinados al consumo humano o animal y materias primas para la industria.

Clasificación de la Agricultura

Según el Aprovechamiento del Agua

  • Secano
  • Regadío

Según la Variedad de Especies Vegetales

  • Monocultivo
  • Policultivo

Según el Aprovechamiento del Suelo

  • Agricultura Intensiva
  • Agricultura Extensiva

Agricultura en Países Desarrollados: Agricultura de Mercado

Características de la Agricultura de Mercado

  • Elevada inversión de capital.
  • Emplea técnicas avanzadas.
  • Alta productividad.
  • La producción se destina al comercio.
  • Genera infraestructuras de transporte.
  • Se practica en países desarrollados.

Efectos

Positivos
  • Alta productividad y bajada de precios.
  • Subvenciones por parte del Estado.
  • Uso de transportes especializados.
  • Ágil comercialización.
Negativos
  • Contaminación de suelos y acuíferos por el uso de fertilizantes.
  • Elevado consumo de agua.
  • La mecanización provoca el abandono de los núcleos rurales.

Agricultura en Regiones en Desarrollo

Agricultura de Subsistencia

  • Emplea técnicas antiguas.
  • Depende del medio físico.
  • Baja productividad.
  • Dedica muchas tierras y personas a la actividad.
  • La producción se destina al autoconsumo.
  • Se practica en Asia, África e Iberoamérica.

Agricultura de Plantación

Las plantaciones tienen su origen en las explotaciones de los conquistadores europeos de los siglos XVI y XVII.

Características de la Agricultura de Plantación

  • Son explotaciones de agricultura de mercado destinadas a la exportación.
  • Son grandes extensiones controladas por multinacionales.
  • Emplean mucha mano de obra con bajos salarios.
  • Necesitan grandes inversiones de capital.
  • Destinadas al monocultivo.
  • Proporcionan grandes beneficios.
  • Utilizan tecnología avanzada.

Efectos Negativos

  • Los beneficios se los quedan las multinacionales; los trabajadores no mejoran sus vidas.
  • Los campesinos se ven obligados a abandonar sus tierras, ya que no pueden competir.
  • Causan grandes impactos medioambientales.

La Ganadería

Es la cría de animales para su aprovechamiento (leche, carne, huevos, lana, etc.), como fuerza de trabajo o para la reproducción.

Características

  • Es una actividad en crecimiento. El aumento de la población demanda estos productos.
  • Las especies más criadas son: bovino, ovino, porcino y aviar.
  • La investigación ha potenciado la selección de razas de alto rendimiento.
  • Las nuevas tecnologías facilitan el transporte a largas distancias.

Aspectos Negativos

  • Los desechos y fertilizantes para cultivos forrajeros contaminan.
  • Los antibióticos y hormonas que se les inyectan pueden afectar la salud humana.
  • Se talan muchos bosques para crear prados de pasto.

La Pesca

Definición: Captura en mares, ríos y lagos de peces y otros animales acuáticos, algas y otras plantas.

La producción pesquera ha aumentado, al igual que el consumo. China es el mayor productor y consumidor.

Clasificación de la Pesca

La pesca se puede clasificar según la zona de captura y las técnicas:

  • Según la zona: Litoral, Bajura, Altura.
  • Según la profundidad: Fondo, Superficie.
  • Según la técnica: Fija (Barrera China), Móvil.

Caladeros

Definición: Zonas de concentración de peces.

Los mejores se sitúan en la plataforma continental, donde se encuentra el plancton.

Cada país puede pescar a 200 millas de sus costas (370 Km). Fuera de esa zona, tiene que llegar a acuerdos con otros países.

Consecuencias Medioambientales de la Pesca

Positivas (Medidas de Control)

  • Prohibición del arrastre.
  • Control del tamaño de peces.
  • Reducción de capturas.
  • Promoción de la acuicultura.

Negativas

  • Sobrepesca.
  • Agotamiento de caladeros.
  • Uso de técnicas que dañan el ecosistema.

El Sector Primario en España

Características Generales del Sector Primario Español

  • No es muy importante en términos de empleo (ocupa a poca gente, 4,2%) y aporta poco al PIB.
  • España es uno de los países de la UE con un fuerte sector primario.
  • Muchos productos del sector primario son la materia prima de industrias.
  • El 15% de las exportaciones son de alimentos.

Aspectos Negativos del Sector Primario en España

  • La población que se dedica a él está envejecida.
  • Abundan pequeñas y medianas explotaciones no competitivas.
  • Escasa inversión en la agricultura de secano.
  • Baja producción de la ganadería extensiva y alta dependencia de la intensiva.
  • Bajos salarios de los agricultores y ganaderos. Bajada de precios en origen y beneficios de los intermediarios.
  • Competencia con los productos de países en vías de desarrollo.
  • Problemas medioambientales.

Agricultura en España

La agricultura se caracteriza por:

  • Cultivos intensivos.
  • Nuevas tecnologías.
  • Especialización de cultivos.
  • Recursos humanos muy cualificados.
  • Destino a la exportación e industrias alimentarias.

Problemas de la Agricultura Española

  • Abandono de la actividad agraria.
  • Sistemas tradicionales de regadío.
  • Necesidad de cumplir condiciones de la UE.
  • Dificultades para competir.
  • Suelo rural destinado a otros usos.

Ganadería en España

Se caracteriza por:

  • Explotaciones de ganadería intensiva de alta productividad.
  • Introducción de especies extranjeras.
  • Especialización en la producción.

Problemas Ganaderos

  • Enfermedades.
  • Importación de piensos.

Dos Sistemas Ganaderos

  1. Extensivo: Bovino, ovino, porcino, caprino.
  2. Intensivo: Porcino y avícola.

Pesca en España

Se diferencian dos regiones:

  • Atlántica: Pesca de alta mar.
  • Mediterránea: Pesca de anchoa, jurel, sardina, etc.

Problemas de la Pesca Española

  1. Agotamiento de caladeros.
  2. Limitación de capturas.
  3. Flota muy antigua.

La necesidad de reconvertir la flota ha supuesto tomar estas medidas:

  1. Modernizar la flota.
  2. Crear empresas mixtas.
  3. Ayudas para las zonas más afectadas.
  4. Desarrollar la acuicultura.

Los Paisajes Agrícolas Españoles

Paisaje Oceánico

Ubicación: Norte peninsular.

  • Agricultura: Policultivo para consumo personal.
  • Ganadería: Bovina (carne, leche).
  • Forestal: Madera, celulosa.

Paisaje Mediterráneo de Costa

Ubicación: Franja mediterránea y Baleares.

  • Agricultura: Cultivo de regadío.
  • Ganadería: Ovino y caprino.
  • Forestal: Nulo.

Paisaje de Canarias

  • Agricultura: Regadío intensivo, monocultivo. Interior: secano.
  • Ganadería: Caprino.
  • Forestal: Escaso.

Paisaje Mediterráneo Interior

Ubicación: Interior peninsular.

  • Agricultura: Monocultivo extensivo de secano. Regadío cerca de ríos.
  • Ganadería: Ovino y porcino.
  • Forestal: Pino para madera.

Deja un comentario