04 Oct

Fundamentos de la Gestión Empresarial y Recursos Humanos

Teorías de Motivación y Necesidades

Imagen

Teoría de Maslow (Pirámide de Necesidades)

La jerarquía de necesidades de Maslow clasifica las motivaciones humanas en cinco niveles:

  1. Fisiológicas: Necesidades básicas (sed, sueño, alimentos).
  2. Seguridad: Protección y estabilidad.
  3. Sociales: Necesidad de relacionarse, pertenencia, clima laboral.
  4. Estima: Reconocimiento, autoestima, posibilidad de ascenso.
  5. Autorrealización: Desarrollo del propio potencial, cumplimiento de sueños.

Factores Motivadores en el Entorno Laboral

Los principales factores que impulsan la motivación en el trabajo incluyen:

  • Retribución.
  • Condiciones laborales adecuadas.
  • Ajuste entre el puesto y el trabajador.
  • Enriquecimiento del puesto.
  • Participación en la empresa.
  • Reconocimiento.

Motivación por Objetivos

Es una forma habitual de gestión en empresas, donde el logro de un objetivo implica una recompensa. Se basa en alcanzar un objetivo final dividido en metas parciales con pequeños premios. El sistema de recompensas debe ser claro, transparente y medible.

Estructura Organizacional y Funciones

Departamentos y Áreas de la Empresa

Las áreas funcionales esenciales para la operación de una empresa son:

  • Producción: Elabora bienes u ofrece servicios.
  • Compras: Adquisición de materias primas, bienes para reventa y gestión de almacén.
  • Comercial y Marketing: Estrategias de venta y promoción.
  • Económico-Financiero: Contabilidad, pagos, préstamos y análisis contable.
  • Administración: Gestión de documentación y atención al cliente.
  • Recursos Humanos (RRHH): Gestión, selección y evaluación del personal.
  • Dirección: Dirigir y coordinar todas las áreas.

Organización Formal e Informal

  • Organigrama (Organización Formal): Representación gráfica de todas las áreas de la empresa, indicando la relación de jerarquía y la dependencia entre las distintas áreas.
  • Organización Informal: Red de relaciones donde las personas deciden con quién interactuar con independencia del nivel jerárquico.

Gestión de Recursos Humanos

Análisis de Puestos

Proceso para concretar las funciones y tareas a desempeñar, las condiciones laborales y los requisitos necesarios. Fases:

  1. Descripción del puesto.
  2. Definición de las condiciones laborales.
  3. Elaboración del perfil del trabajador.

Selección de Personal

El proceso de selección consta de cuatro fases principales:

  1. Reclutamiento de candidatos: Puede ser externo o interno.
  2. Preselección: Eliminar a los candidatos que no cumplen los requisitos mínimos.
  3. Pruebas: Aplicación de tests, pruebas prácticas y entrevistas.
  4. Toma de decisiones: Elección del candidato seleccionado.

Obligaciones de la Empresa en Materia Laboral

La empresa debe cumplir con diversas obligaciones legales, entre ellas:

  • Contratación: Establecer el período de prueba, dar de alta en la Seguridad Social (SS), formalizar el contrato por escrito (indefinido, temporal o a tiempo parcial).
  • Convenio Colectivo: Conocer el convenio del sector, el cual regula días laborales, vacaciones, mejoras y salarios por categoría.

Estrategia de Negocio y Relación con el Cliente

Claves para una Atención al Cliente de Excelencia

Para garantizar la satisfacción y fidelidad del cliente, es fundamental:

  1. Cumplir las promesas.
  2. Respetar el tiempo del cliente.
  3. Tener obsesión por los detalles.
  4. Ser cortés.
  5. Mantener el rol profesional.
  6. Dar seguridad al cliente.
  7. Respetar la confidencialidad.
  8. Ser accesible.
  9. Comunicar de forma comprensible.
  10. Reaccionar de manera efectiva frente al error.

El Modelo de Franquicia

Definición y Aportaciones

La franquicia es un acuerdo comercial donde:

  • El Franquiciador aporta el producto o servicio, la marca y el saber hacer (know-how).
  • El Franquiciado aporta un canon de entrada, un royalty (canon periódico) y un canon de publicidad.

Reglas y Obligaciones del Franquiciado

El franquiciado debe:

  • Determinar su zona geográfica de operación.
  • Seguir las instrucciones operativas del franquiciador.
  • Permitir inspecciones.
  • Pagar una cantidad fija y posteriormente un porcentaje sobre ventas, además de una cuota para publicidad.
  • Respetar la duración del contrato.

Ventajas y Desventajas de la Franquicia

Ventajas
  • Para el Franquiciador: Sistema de expansión rápido, menos riesgos, descuentos en compras por volumen.
  • Para el Franquiciado: Marca ya conocida y viabilidad económica probada, apoyo constante del franquiciador, zona exclusiva de operación.
Desventajas
  • Para el Franquiciador: Dificultad en la selección de franquiciados, pierde exclusividad en la gestión, riesgo de franquiciar con demasiada prisa.
  • Para el Franquiciado: Pérdida de independencia y control total, la rentabilidad puede ser baja, riesgo de que la marca no funcione en su mercado.

Consejos para Elegir una Franquicia

Es crucial:

  • Investigar a fondo y asesorarse legalmente.
  • Preparar la entrevista y negociar el contrato.
  • Encontrar un local adecuado a las necesidades del negocio.

Modelo Canvas: Los Nueve Bloques de la Propuesta de Valor

El Modelo Canvas es una herramienta estratégica para describir, diseñar, desafiar e inventar modelos de negocio.

  1. Segmentos de Clientes: ¿A qué mercado y clientes nos dirigimos?
  2. Propuesta de Valor: ¿Cómo cubrimos las necesidades de los clientes y por qué deberían elegirnos?
  3. Relaciones con Clientes: ¿Cómo nos comunicamos e interactuamos con los clientes?
  4. Canales: ¿Cómo vamos a entregar nuestro producto o servicio a los clientes?
  5. Fuentes de Ingresos: ¿Cómo obtenemos dinero?
  6. Actividades Clave: Definir las actividades esenciales que debemos generar para cumplir la propuesta de valor.
  7. Recursos Clave: Personas, máquinas, instalaciones, patentes, vehículos, etc., esenciales para la empresa.
  8. Socios Clave: Otras empresas y proveedores esenciales para tener éxito y ofrecer nuestro producto como deseamos.
  9. Estructura de Costes: Conocer los centros de costes que generará nuestra estructura empresarial, incluyendo actividades, recursos y socios clave.

Teorías de Liderazgo y Dirección

Teoría Humanista de McGregor (Teorías X e Y)

Teoría X (Visión Pesimista)

El ser humano es vago por naturaleza y debe ser obligado a trabajar por la fuerza. Prefiere ser dirigido y evitar responsabilidades. El estilo de dirección es autoritario y la motivación principal es económica.

Teoría Y (Visión Optimista)

El ser humano se esfuerza por naturaleza (autocontrol), posee creatividad y motivación intrínseca para el trabajo. Está comprometido con los objetivos. La función de la dirección es permitir que se cumplan tanto los objetivos de la empresa como los de los trabajadores.

Teoría de la Malla Gerencial de Blake y Mouton

Postula que cualquier persona puede llegar a ser líder. La conducta del líder se enfoca en dos intereses principales:

  • Interés por la tarea.
  • Interés por las personas.

(Ver imagen adjunta para la representación gráfica).

Teorías Situacionales: Hersey y Blanchard

La Teoría Situacional de Hersey y Blanchard establece que cada situación requiere un estilo de liderazgo diferente, adaptado al nivel de madurez (M) del subordinado.

Estilos de Liderazgo según la Madurez del Empleado

  • M1: No sabe, no quiere. Requiere el E1 Estilo Directivo (Basado en el Poder Coercitivo).
  • M2: No sabe, sí quiere. Requiere el E2 Estilo Persuasivo (Basado en el Poder de Recompensa).
  • M3: Sí sabe, no quiere. Requiere el E3 Estilo Participativo (Basado en el Poder de Relación).
  • M4: Sí sabe y sí quiere. Requiere el E4 Estilo Delegador (Basado en el Poder del Experto).

Deja un comentario