04 Oct

Concepto y Dimensiones de la Salud

La salud es el estado completo de bienestar físico, mental y social, y no consiste solamente en la ausencia de enfermedades.

Aspectos de la Salud

  • Aspecto objetivo: Adecuado funcionamiento del organismo.
  • Aspecto subjetivo: Bienestar o malestar que percibe la persona.

¿De qué depende la salud? (Determinantes de la Salud)

  • Biología humana: Genes, la información hereditaria y la edad.
  • Estilo de vida individual: Los comportamientos que tienen impacto en la salud.
  • Servicios de salud: La posibilidad de acceder a una asistencia sanitaria de calidad.
  • Medioambiente: El ambiente físico o químico, la contaminación ambiental o el entorno social.

Epidemiología: Endemia, Epidemia y Pandemia

La epidemiología es la ciencia que estudia y describe la salud y las enfermedades que se presentan en una determinada población.

Clasificación según la Incidencia

  • Endemia: Se produce de manera habitual y más o menos constante en una población concreta. Ej.: La malaria.
  • Epidemia: Afecta a una población concreta con mayor frecuencia de la esperable en un período de tiempo. Ej.: Alzheimer (manteniendo el ejemplo original).
  • Pandemia: Es una epidemia global, afecta a un número muy elevado de personas o en un área muy extensa. Ej.: Gripe, COVID-19.

AQ9dy2bf1i8fAAAAAElFTkSuQmCC

Los Agentes Infecciosos (Microbios o Gérmenes)

Los agentes infecciosos, llamados también microbios o gérmenes, son parásitos que invaden a un ser vivo, se multiplican en su interior y lo utilizan como recurso.

Tipos de Agentes Infecciosos

  • Bacterias: Unicelulares procariotas. Son inocuas o beneficiosas, pero algunas causan enfermedades como la salmonelosis o la meningitis.
  • Protozoos: Unicelulares eucariotas. Causantes de enfermedades como la malaria, la toxoplasmosis o la enfermedad del sueño.
  • Hongos: Unicelulares o pluricelulares. Producen enfermedades como la candidiasis, la tiña o el pie de atleta.
  • Virus: Todos son parásitos y causan enfermedades infecciosas. El SIDA, la gripe, la varicela o el Ébola son enfermedades víricas.

¿Por qué los agentes infecciosos nos enferman?

Su capacidad patógena se debe a:

  • Capacidad de invasión: Su facultad para multiplicarse y extenderse por el organismo.
  • Toxicidad: Capacidad para destruir las células mediante la liberación de toxinas.
  • Virulencia: Es la combinación de su capacidad de invasión y de su toxicidad.

Prevención de la Contaminación y Barreras Naturales

Barreras Físicas y Químicas

  • La piel y las mucosas: Recubren las vías internas.
  • Las secreciones: Las lágrimas, la saliva, el moco o los jugos gástricos del estómago.

Prácticas para Evitar la Contaminación

Esterilización o Asepsia:
Procedimientos que destruyen los gérmenes, impiden su desarrollo y evitan la contaminación. Puede hacerse por vapor o utilizando sustancias químicas.
Desinfección o Antisepsia:
Tienen como objetivo destruir o eliminar los gérmenes de aquello que no pueda ser esterilizado.

Diferencia entre Desinfectantes y Antisépticos

  • Desinfectantes: Se utilizan para destruir los microorganismos existentes en los objetos no vivos. Ej.: Lejía.
  • Antisépticos: Se aplican a tejidos vivos, como la piel o las mucosas. Ej.: El alcohol o la tintura de yodo.

La Transmisión de las Enfermedades Infecciosas

Vías de Entrada al Organismo

  • Vía cutánea: Puede presentar heridas, incluso microscópicas, por donde pueden entrar gérmenes. Ej.: Tétanos.
  • Vía respiratoria: El aire que inspiramos puede permitir la penetración de virus (como el de la gripe) o bacterias (como las de la meningitis o la legionela).
  • Vía digestiva: Al ingerir agua o alimentos contaminados. Ej.: Cólera o salmonela.
  • Vías genitourinarias: Agentes infecciosos como la bacteria de la sífilis o el virus del SIDA.

¿Cómo se transmiten los agentes patógenos?

  • Transmisión directa o contagio: Una persona (o un animal) infectada transfiere los gérmenes a otra sana mediante contacto. Ej.: Un estornudo.
  • Transmisión indirecta: Se transmiten desde la persona infectada a otra sana sin que exista un contacto físico directo entre ambas. Ej.: Al tocar objetos contaminados.

El Organismo se Defiende: La Respuesta Inmunitaria

La Respuesta Inflamatoria (Primera Reacción)

Es la primera reacción del organismo a la infección y se lleva a cabo en el lugar donde se ha generado la contaminación.

Cuando se produce una herida por donde pueden penetrar gérmenes, ocurre lo siguiente:

  1. Las células dañadas liberan sustancias que provocan la dilatación de los capilares.
  2. La zona se inflama, se enrojece, se calienta y duele.
  3. Los glóbulos blancos salen de los capilares y fagocitan los gérmenes, destruyéndolos en su interior.
  4. El pus que se forma está constituido por los restos de glóbulos blancos cargados de gérmenes fagocitados.

La Respuesta Lenta y Específica

Componentes del Sistema Linfático

Este sistema es crucial para la defensa específica:

  • Linfa: Líquido similar a la sangre, pero sin glóbulos rojos. Se genera a partir del plasma que se escapa de los capilares sanguíneos a los tejidos. Es recogido por los capilares linfáticos y acaba incorporado de nuevo a la circulación sanguínea.
  • Ganglios linfáticos: Lugares que son atravesados necesariamente por los agentes patógenos (cuello, ingles, axilas o abdomen).
  • Bazo: Filtra el sistema linfático.
  • Vasos linfáticos: Por donde circula la linfa.
  • Amígdalas: Son defensas (comúnmente conocidas como anginas).
  • Timo: Donde se forman células especiales para eliminar algunos patógenos.
  • Médula ósea: Crea glóbulos rojos y células inmunitarias.

Función de los Linfocitos

Los linfocitos son las células clave de la inmunidad específica:

  • Linfocitos B: Son específicos y producen anticuerpos. Todo elemento extraño que invade nuestro organismo se denomina antígeno. Cada antígeno provoca la fabricación de un anticuerpo específico.
  • Linfocitos T: Son destructores de células extrañas, como las cancerosas, o infectadas por virus.

Memoria Inmunitaria

La respuesta inmunitaria tiene memoria porque algunos de los linfocitos generados durante la enfermedad recuerdan su contacto con ese germen y perduran largo tiempo.

Este fenómeno se conoce como memoria inmunitaria y explica el origen de nuestra inmunidad natural frente a determinados agentes patógenos.

Cuando el Sistema Inmunitario Falla

  • Inmunodeficiencia: El sistema inmunitario no es capaz de asegurar la protección normal. Puede ser congénita (como en los llamados «niños burbuja») o adquirida (como la provocada por el VIH).
  • Alergia o Hipersensibilidad: El sistema inmunitario responde excesivamente a sustancias extrañas (el polen, los ácaros del polvo, ciertos alimentos, etc.). Esto provoca la liberación de sustancias como la histamina por los glóbulos blancos, responsable de las exageradas reacciones alérgicas.

La Medicina y la Inmunidad Artificial

Las Vacunas

Tras superar una infección, y debido a la memoria inmunitaria, nuestro organismo queda inmunizado de forma natural. La vacunación utiliza esta cualidad para lograr la inmunidad de manera artificial.

Las vacunas son preparados artificiales obtenidos a partir de agentes patógenos que han perdido su virulencia pero mantienen su capacidad antigénica.

Los Sueros

En la sangre de las personas que han superado una enfermedad infecciosa persisten anticuerpos durante algún tiempo.

Los sueros son preparados artificiales que contienen anticuerpos ya elaborados contra agentes causantes de una enfermedad. Este suero sirve para prevenir una dolencia en una persona no vacunada cuando se sospecha que puede haber estado en contacto con un agente infeccioso.

Los Antibióticos

En 1929, Fleming examinaba cultivos de bacterias contaminados accidentalmente por el hongo Penicillium, lo que llevó al descubrimiento de la Penicilina.

Los antibióticos son sustancias de origen biológico o sintético que matan o impiden el crecimiento de las bacterias.

  • Existen antibióticos distintos obtenidos biológicamente o fabricados de manera sintética en los laboratorios.
  • No todos los antibióticos tienen la misma eficacia. El antibiótico más efectivo se determina mediante antibiogramas.
  • El uso masivo e inadecuado de los antibióticos genera cada vez más frecuentemente la aparición de bacterias resistentes.

Deja un comentario