21 Nov

Fisiología del Ejercicio: Respuestas y Adaptaciones Cardiovasculares, Musculares y Metabólicas

A continuación, se presenta una revisión de conceptos fundamentales en fisiología del ejercicio, abordando respuestas agudas y adaptaciones crónicas al entrenamiento físico.

  1. El reflejo de Bainbridge tiende a aumentar la activación simpática y el volumen sistólico, mientras que el aumento del retorno venoso tiende a incrementar la frecuencia cardíaca e inhibir el tono parasimpático: Falso

  2. El VO2máx durante la máxima intensidad soportable de un entrenamiento o ejercicio, tiende a: Estabilizarse en forma de meseta

  3. Si tengo un paciente masculino de 42 años, se puede estimar que para mantenerlo en un ejercicio ligero de entrenamiento (60%) podría monitorear su FC para que se mantenga al límite de: 106

  4. Un shunt pulmonar representa una condición común durante la actividad física en la que el V/Q tiende a ser mayor a 1, propiciando una máxima ventilación pulmonar ante una muy baja perfusión alveolar: Falso

  5. En la imagen presentada (referencial) se puede asumir que, en ambas situaciones (A y B), aunque varía el peso o contrarresistencia aplicada (7 y 11.67 kg) al antebrazo, la fuerza desarrollada por el bíceps, para evitar la caída del antebrazo y mantener la posición, sería la misma. Ya que está determinada por la ecuación: (D1 * Resistencia) / D2. Sabiendo también que la inserción del bíceps no va a modificarse, entonces, ¿a qué distancia desde el codo (D2) podría colocarse una contrarresistencia de 17.5 kg, para que el bíceps continuara desarrollando una misma fuerza?: 10 cm

  6. Es normal que durante la actividad física aumente la presión sistólica, sin embargo, en condiciones normales se espera que la presión diastólica se mantenga sin cambios o mínimos, ya que un ascenso de esta puede interpretarse como un incremento de la resistencia parietal arterial lo que condicionaría un mayor esfuerzo y postcarga por parte del corazón: Cierto

  7. En una actividad donde el desarrollo de fuerza tiene que incrementar gradualmente de intensidad ligera a intensidad máxima, es necesario que las fibras lentas disminuyan su actividad en favor de aumentar el reclutamiento de las fibras de contracción rápida: Falso

  8. Aunque en un músculo concreto predomine cierto tipo de fibras, todos los músculos humanos están formados por una mezcla de tipos de fibras, y dicha mezcla varía según el músculo y el individuo: Cierto

  9. A intensidades bajas de ejercicio, el aumento de frecuencia cardíaca, es el mayor responsable del incremento del gasto cardíaco, pues el volumen sistólico casi no se modifica a dicha intensidad: Aumento, frecuencia cardíaca

  10. Son adaptaciones generales, en el sistema de coagulación y plaquetas al entrenamiento: Descenso en el número, tamaño, y agregación plaquetaria y aumento de la fibrinólisis

  11. Una disminución de la PvO2 (presión venosa de oxígeno), mientras los demás valores de una gasometría y del gasto cardíaco permanecen constantes sin cambios, determinaría: Un incremento del VO2

  12. Es probable que este factor contribuya durante el ejercicio a un aumento de la viscosidad de la sangre y un ligero descenso del volumen sistólico: Liberación de hormona ADH y descenso de angiotensina II

  13. Si un paciente consume beta-bloqueadores, su frecuencia cardíaca: Probablemente no se ajustará proporcionalmente al incremento de la intensidad de un ejercicio

  14. Este conjunto de cambios durante la actividad física tienden a condicionar una respuesta vasodilatadora: Aumento de la PaCO2, descenso de la PaO2, disminución del pH, liberación de adenosina e histamina

  15. Acorde a la evidencia, la tendencia de entrenamiento suele indicar que en deportistas de élite que practican disciplinas de resistencia, el porcentaje de fibras tipo I (lentas/rojas), supera el 60-65 %, mientras que en los deportistas de fuerza, los músculos utilizados presentan porcentajes de fibras de tipo II (rápidas/blancas), superiores al 65 %: Fibras rojas lentas, fibras blancas rápidas

  16. Son los principales cambios metabólicos observables con el entrenamiento de resistencia, excepto: Aumento drástico de las enzimas glucolíticas y glucogenolíticas

  17. Se consideran células con un alto contenido de glucógeno, escasa distribución de capilares y de contenido de mioglobina, y una alta actividad de enzimas ATPasa: Fibras rápidas tipo IIX

  18. Son adaptaciones hormonales comunes al entrenamiento: Incremento en la secreción de IGF-1 y testosterona, con cambios variables en la liberación de cortisol

  19. Son generalmente los primeros cambios a observarse con el entrenamiento continuo tras los primeros días de práctica: Aumento del plasma y aumento del volumen sanguíneo

  20. Todas son adaptaciones cardíacas al ejercicio, excepto: Batmotropismo negativo

  21. Una anemia megaloblástica se caracteriza por: Aumento del volumen corpuscular medio

  22. Acorde a la evidencia, el ejercicio con miembros superiores a una intensidad determinada desencadena una respuesta de la frecuencia cardíaca mayor, que si se realiza con miembros inferiores: Cierto

  23. Durante un ejercicio incremental es esperable que aumente proporcionalmente la capacidad funcional residual, proporcionalmente a la carga de entrenamiento: Falso

  24. Durante el ejercicio la irrigación cerebral pasa aproximadamente de un 15 a un 5 % del gasto cardíaco, lo que representa una disminución del volumen neto o total de sangre que recibe: Falso

  25. El entrenamiento de fuerza solo provoca hipertrofia en la fibras tipo II, en las I solo aumenta su capilarización y capacidad oxidativa: Falso

  26. Acorde a la imagen presentada (referencial), el brazo de palanca es influenciado por el ángulo formado entre el vector de fuerza y el vector de palanca, según la siguiente ecuación: seno (θ), por lo tanto el momento de fuerza que exige una mayor resistencia en los siguientes escenarios, sería: C

  27. Estadísticamente, si se compara mujeres con hombres, la frecuencia cardíaca para una misma carga de trabajo absoluta será mayor en las mujeres: Falso

  28. Son factores que pueden contribuir a la ferropenia / anemia del deportista, excepto: Aumento del hematocrito

  29. Una de las principales adaptaciones al entrenamiento vista en deportistas, es la disminución de la frecuencia cardíaca en reposo, lo cual condiciona una disminución del gasto cardíaco (Q) basal: Falso

  30. Una excesiva distensión de las sarcómeras mayor a 3,5 micras, asociada a una hipertrofia excéntrica producirá: Un descenso de la fracción de eyección

  31. Clásicamente se ha comentado que el desarrollo de la fuerza máxima se consigue más eficazmente con cargas elevadas y pocas repeticiones (desde 4 RM hasta 10 RM), mientras que si se reduce la resistencia y se aumenta el número de repeticiones (12 RM – 20 RM) se favorecerá el desarrollo de la resistencia muscular: Cierto

  32. Una sobrecarga de entrenamiento puede ser contraproducente, ya que puede exacerbar una respuesta inflamatoria, con marcadores de estrés agudo llevando a un déficit en la competencia del sistema inmune, aumentando el riesgo de infección: Cierto

Deja un comentario