21 Nov

Conceptos Fundamentales de la Estrategia Empresarial

ESTRATEGIA: Conjunto de decisiones que una empresa puede tomar sobre las actuaciones a realizar o sobre los recursos a utilizar para alcanzar unos objetivos.

DIRECCIÓN ESTRATÉGICA: Proceso de gestión de la estrategia dentro de la empresa, teniendo en cuenta el entorno económico, tecnológico y social, así como las reacciones de la competencia. La dirección de la empresa busca alcanzar el éxito, mejorando su posición competitiva.

Tipos de Estrategias

  • Estrategias Corporativas: Se encargan de tomar las decisiones relacionadas con el objetivo global de la empresa, con la intención de satisfacer las expectativas de los propietarios y añadir valor a las diferentes áreas de la empresa.
  • Estrategias de Negocio: Hacen referencia a aspectos más concretos que pueden hacer competitivos a los productos de la empresa dentro de su mercado.
  • Estrategias Operativas: Buscan gestionar de manera eficiente los recursos de la empresa, a escala de un departamento o de forma más general. Se busca que los diferentes departamentos o áreas contribuyan al logro de la estrategia corporativa.

Estrategias Competitivas y Creación de Valor

VENTAJA COMPETITIVA: Es el conjunto de características internas que la empresa debe desarrollar para obtener y reforzar una posición superior respecto a las empresas competidoras. Un elemento que puede tener repercusión en la mejora de la posición competitiva de la empresa es la creación de valor, la generación de un valor añadido que pueda servir como elemento crucial para alcanzar el éxito en la asunción de una estrategia competitiva.

Cadena de Valor: Forma de análisis de la actividad empresarial mediante la cual una empresa descompone su actividad global en diferentes partes para identificar fuentes de ventaja competitiva en las actividades que generan valor.

Tipos de Estrategias Competitivas

  • Estrategia de Diferenciación: Busca que el producto sea diferente al de los competidores.
  • Liderazgo en Costes: Producir con costes más bajos para poder vender a precios inferiores a los de la competencia.
  • Estrategia de Enfoque (o Concentración): Consiste en centrarse en un segmento del mercado, aplicando la diferenciación o el liderazgo en costes.
  • Diferenciación Segmentada: Se adopta la diferenciación ofreciendo un valor añadido significativo que permite establecer precios más elevados en relación con la competencia.

El Entorno Empresarial y el Diagnóstico Estratégico

Entorno de la Empresa

Entorno General: Afecta a todas las empresas. Los aspectos que influyen son:

  • Factores económicos.
  • Factores sociológicos.
  • Factores tecnológicos.
  • Factores medioambientales.
  • Factores político-legales.

Entorno Específico: Afecta de manera concreta a cada empresa y varía según el tipo de empresa. Los aspectos que influyen son: proveedores, intermediarios, distribuidores, clientes, competidores e intermediarios financieros.

Diagnóstico Estratégico: El Método DAFO

ANÁLISIS DAFO: Método para analizar los factores que pueden condicionar a la empresa. Por un lado, están las Debilidades y Fortalezas, que surgen de la evaluación interna de la empresa; y por otro, las Oportunidades y Amenazas, que proceden del análisis del entorno.

El análisis interno lo forman las Fortalezas (F) y Debilidades (D). El análisis externo requiere estudiar tanto el entorno general como el específico para identificar las Amenazas (A) y Oportunidades (O).

Ejemplos de Factores DAFO

  • Fortalezas (F): Recursos humanos capacitados, objetivos claros.
  • Debilidades (D): Objetivos poco claros, tecnología obsoleta.
  • Oportunidades (O): Mercado en crecimiento, aumento demográfico.
  • Amenazas (A): Mercado en crisis, aparición de nuevos competidores.

Estrategia de Crecimiento, Localización y Dimensión

Factores de Localización Empresarial

La localización y la dimensión son dos decisiones que se deben tomar simultáneamente en el momento de crear la empresa, ya que son interdependientes y están relacionadas con los mismos factores.

  1. La Demanda del Mercado: Se debe analizar si la población o la zona donde se quiere instalar la empresa tiene interés hacia el producto que se pretende ofrecer.
  2. Aprovisionamiento de Materia Prima: Se debe valorar la calidad de las materias que interesen, el coste y la facilidad para obtenerlas.
  3. El Mercado de Trabajo: Se refiere a los trabajadores, a su conocimiento técnico y a la situación social y legal.
  4. La Comunicación y el Transporte: Se debe tener en cuenta si donde se quiere ubicar la empresa hay medios de transporte utilizables y si es un lugar de fácil acceso para el transporte en general y para la comunicación con otras empresas.
  5. Suministro: Se debe tener información sobre la disponibilidad de suministros, como agua y electricidad, necesarios para el funcionamiento de la empresa, y se debe estudiar su coste.
  6. Coste de la Construcción y del Solar: Se debe tener en cuenta que el precio no es igual en todos los lugares y que varía sustancialmente, sobre todo en los solares.
  7. Legislación: Se debe conocer la normativa legal y sus restricciones, tanto en materia fiscal, mercantil, social, como las ayudas públicas disponibles.
  8. Inversión y Financiación: Se debe tener en cuenta que se han de obtener recursos económicos y que interesa ubicar la empresa en un lugar donde el acceso a las instituciones financieras sea fácil.
  9. Desarrollo Económico de la Región: Valorar el desarrollo de la región escogida, ya que es un buen síntoma para prever el futuro de la empresa.

Dimensión y Tipos de Crecimiento

La Dimensión se refiere a la capacidad de producción, de modo que viene determinada por una serie de factores como la tecnología, el número de trabajadores o el mercado.

  • Crecimiento Interno: Se refiere al incremento de la capacidad productiva y de su patrimonio a través de nuevas inversiones.
  • Crecimiento Externo: Hace referencia a la adquisición, el control o la fusión de empresas ya existentes, o a la cooperación con otras empresas con la finalidad de acceder a nuevos mercados o llegar a acuerdos entre ellas.

Estrategias de Crecimiento Interno: La Matriz de Ansoff

Cuando la empresa se decanta por una estrategia de crecimiento interno, se puede utilizar la Matriz de Ansoff (también conocida como matriz producto-mercado o vector de crecimiento). Esta matriz sirve para identificar oportunidades de crecimiento en la unidad de negocio de la empresa, reflejando las combinaciones entre el producto y el mercado en las que la empresa puede crecer.

  1. Penetración de Mercado: Se intenta vender más producto en los mercados actuales, captando consumidores de la competencia y aumentando la frecuencia de compra.
  2. Desarrollo de Mercado: Consiste en intentar vender los mismos productos, pero en mercados nuevos. Esto se consigue con la apertura de mercados geográficos.
  3. Desarrollo de Nuevos Productos: Se pretende vender nuevos productos en los mercados actuales (mandar un producto distinto a la misma persona). Se podría vender un producto complementario o que esté relacionado con lo que se está comercializando.
  4. Diversificación: Esta estrategia es arriesgada, ya que se está tratando de vender productos o servicios completamente diferentes y apuntando a clientes de mercados desconocidos.

Estrategias de Crecimiento Externo y Cooperación

La FUSIÓN PURA es la unión entre varias sociedades para crear una nueva. La FUSIÓN POR ABSORCIÓN significa que una empresa adquiere a otra u otras, extinguiéndose estas últimas, de forma que el patrimonio es asumido por la primera.

PARTICIPACIÓN en Sociedades: Se da cuando una empresa compra una parte del capital social de otra con la intención de dominarla, ya sea de manera total o parcial, con la particularidad de que ninguna empresa pierde su forma jurídica.

La COOPERACIÓN de empresas se basa en relaciones especiales entre empresas independientes que, mediante acuerdos, colaboran para compartir recursos.

Otras Formas de Concentración y Colaboración

  • CLUSTER: Es la concentración geográfica de empresas, instituciones y universidades que comparten interés por un sector económico concreto. Es un grupo de empresas del mismo negocio que tienen retos estratégicos comunes.
  • CARTEL: Consiste en un grupo de empresas del mismo sector productivo que dominan prácticamente el mercado y se ponen de acuerdo en los precios y en la estrategia de venta.
  • HOLDINGS: Son una forma de organización de empresas según la cual una compañía matriz consigue las acciones y las participaciones de otras empresas que controla.
  • TRUST: Un trust vertical es un conjunto de empresas que forman parte de diferentes fases del proceso de producción y que intentan reducir costes y dominar un mercado.
  • JOINT VENTURES: Son acuerdos entre dos o más empresas que aportan capital o algún otro activo para un proyecto específico.

Proceso de Internacionalización y Deslocalización

Estrategias de Internacionalización

  1. Estrategia Multidoméstica: La empresa descentraliza su organización en cada país en el cual opera. La empresa da una respuesta más diferenciada para cada país donde está ubicada la filial, según sus necesidades locales.
  2. Estrategia Global: Trata de obtener una ventaja competitiva con una concentración de recursos globales para todos los países en los que opera. Todos los productos son iguales para todos los países, así como la marca. Las filiales suelen ser simples canales de distribución.
  3. Estrategia Transnacional: Elimina barreras geográficas y utiliza sus estrategias de producción y de ventas sin tener en cuenta de dónde proceden, es decir, de la filial que las propone.

Las Empresas Multinacionales son sociedades mercantiles que tienen una gran capacidad productiva o que son el resultado de una concentración y fusión de empresas que buscan nuevos mercados. Cuanto mayor sea la necesidad de nuevos mercados, más incentivos habrá para que la empresa se instale en ellos.

La Deslocalización es el traslado de una actividad industrial de un país o región a otro lugar con la finalidad de abaratar costes.

Características de las PYMES

Las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) presentan las siguientes características:

  • Poca capacidad financiera.
  • Cualificación y formación técnica del personal.
  • Posible obsolescencia tecnológica.
  • Organización flexible.
  • Integración del personal.
  • Desarrollo de mercados intersticiales (nichos).
  • Son grandes creadoras de empleo.

Deja un comentario