21 Nov

Ficción vs. Documental: Los Orígenes del Cine

En sus inicios, el cine se centraba en recrear escenas en movimiento, con apenas desarrollo narrativo. Es fundamental distinguir entre:

  • Ficción: Una historia inventada. La ficción narrativa clásica se estructura con una introducción, nudo y desenlace.
  • No ficción: Productos audiovisuales que abordan una historia real.

El Cine Documental según Bill Nichols

Según el teórico Bill Nichols, el cine documental se caracteriza por:

  • Su carácter científico y de exploración.
  • La experimentación poética.
  • El desarrollo de una narración realista.
  • El uso de la retórica para hablar del mundo desde una perspectiva concreta.

Los Pioneros del Documental

Nanook, el esquimal (1922)

  • Dirigida por Robert Flaherty, es considerada la primera película de cine documental.
  • Flaherty acumuló 10.000 metros de película durante 7 años, material que lamentablemente perdió en un incendio.
  • Para realizar la película, convivió durante dos años y medio con la familia de Nanook.

El hombre de la cámara (1929)

  • Obra de Dziga Vértov, uno de los pioneros del cine documental soviético.
  • En los años 20, creó junto a otros jóvenes el grupo de los “kinoki” (cine-ojo).
  • Su estilo es vanguardista y experimental, destacando por su innovador uso del montaje.
  • Realizó la serie de noticiarios Kino-Pravda (Cine-Verdad).

Las Sinfonías Urbanas

Fueron una expresión vanguardista de los años 20, un género cercano al cine ensayo que retrataba la vida y el ritmo de las grandes ciudades.

  • Manhatta (1921) de Paul Strand.
  • Berlín, sinfonía de una gran ciudad (1927) de Walther Ruttmann.
  • A propósito de Niza (1930) de Jean Vigo.

Del Surrealismo a la Guerra: Buñuel y el Compromiso Político

Las Hurdes, tierra sin pan (1933) de Luis Buñuel

Este reportaje sobre la vida en la comarca de Las Hurdes combina elementos de vanguardia con una cruda representación de la realidad. Características destacadas:

  • Se ficcionan ciertas escenas para aumentar el dramatismo.
  • Contiene escenas muy impactantes para la época.
  • El narrador describe el viaje con un tono particular y distante.

El Documental y la Guerra Civil Española

En Nueva York, en 1936, se crea Contemporary Historians, una organización formada por figuras como:

  • Ernest Hemingway
  • Dorothy Parker
  • Helen van Dongen

Helen van Dongen, con Joris Ivens como ayudante, graba Spain in Flames utilizando material de archivo.

Joris Ivens

  • Documentalista holandés, conocido como “el holandés errante”.
  • Evolucionó desde el documental experimental hacia un cine político y comprometido.
  • Ganó el Premio de la Paz en 1954.
  • Contemporary Historians le encargó grabar una película sobre la Guerra Civil Española junto a John Dos Passos.

The Spanish Earth (1937)

  • Contaron con un presupuesto de 18.000 dólares.
  • La idea inicial era seguir a una familia que huye a Madrid, donde el hijo se alista en el Ejército Republicano. Sin embargo, al llegar a España, se dieron cuenta de que no era posible llevar a cabo el plan original, resultando en una película que mezcla escenas documentales y de ficción.
  • John Dos Passos abandonó el proyecto, y Ernest Hemingway ocupó su lugar.
  • Las escenas del frente de Madrid se grabaron en la Ciudad Universitaria, donde el equipo de rodaje tuvo que combatir en algunos momentos.
  • Existen varias versiones de la película debido a disputas sobre la narración. El texto inicial de Hemingway fue modificado por Orson Welles durante la sonorización, y posteriormente Hemingway volvió a locutar su propia versión.

La Revolución de los Años 60 en la No Ficción

El Cine Directo (Direct Cinema)

Este movimiento surge gracias a la aparición de equipos más ligeros (cámaras de 16mm) que permitían salir a la calle con mayor facilidad y rodar con menos luz. Sus principios son:

  • El documentalista no interviene en los hechos, actúa como un observador invisible («fly on the wall»).
  • Se prescinde de música, entrevistas, reconstrucciones y voz en off.
  • Se busca un efecto de «cámara oculta».
  • Estética realista: textura de grano, movimientos de cámara en mano, desenfoques, etc.
  • Ejemplo clave: Salesman (1969) de Albert y David Maysles.

El Cinéma Vérité

Retoma la filosofía del “cine-ojo” de Vértov y del neorrealismo italiano, apoyándose también en los avances tecnológicos (cámara en mano) para acercarse a la realidad.

  • Sus impulsores fueron Jean Rouch, Edgar Morin y Jean-Luc Godard, entre otros.
  • Este cine carece de un guion estructurado y apuesta por la fluidez del momento.
  • La verosimilitud proviene de capturar «la realidad del momento». La cámara provoca y registra las reacciones.
  • Obra fundacional: Chronique d’un été / Crónica de un verano (1961) de Jean Rouch y Edgar Morin.
  • Un ejemplo posterior influyente es Los espigadores y la espigadora (2000) de Agnès Varda.

Otras Formas y Tendencias Actuales

Cine Ensayo: Sans Soleil (1983) de Chris Marker

Este género explora ideas y reflexiones de forma subjetiva. En Sans Soleil:

  • Un viajero narra sus reflexiones sobre el mundo a través de postales enviadas a una amiga.
  • Se explora la reconstrucción de la memoria y la ficción inherente en quien narra.
  • Contrapone el tiempo interior del recuerdo con el tiempo real.
  • Japón y Guinea-Bisáu se presentan como lugares para el autodescubrimiento.

El Documental en la Actualidad

Algunas corrientes contemporáneas son:

  • Documental Observacional: Heredero del Cine Directo, busca no alterar lo que ocurre.
    • En construcción (2001) de José Luis Guerín.
    • La Grieta (2017) de Irene Yagüe y Alberto García.
  • Documental Performativo: El cineasta se involucra activamente para causar una reacción.
    • Asier eta Biok (2013) de Aitor Merino y Amaia Merino.
    • Zauriak (2019) de Isabel Sáez, Maier Irigoien e Iker Oiz.
  • Documental Reflexivo (Navarra):
    • Enero (2019) de Ione Atenea.
    • Young & Beautiful (2018) de Marina Lameiro.

Subgéneros Populares

El Falso Documental (Mockumentary)

Este género juega con las convenciones del documental para contar una historia de ficción.

  • Docudrama: Dramatización de una historia real.
  • Falso Documental: Ficción basada en la realidad, pero estructurada como un documental.

Ejemplos Notables:

  • F for Fake / Fraude (1973) de Orson Welles: Una reflexión sobre el arte de lo «falso» a través de la historia de un falsificador de cuadros.
  • Stories We Tell / Las historias que contamos (2012) de Sarah Polley: Un documental personal que incorpora escenas ficcionadas para explorar la memoria familiar.
  • El proyecto de la bruja de Blair (1999): Un icónico falso documental de terror.
  • La vía flotante (2019) de Zazpi T’erdi: Pieza de encargo para el festival X Films.

El Documental Musical

Documentales que tienen la música o a un músico como protagonista, a menudo con un gran componente estético de videoclip.

  • Woodstock (1970): Un documental icónico sobre el legendario festival.
  • Searching for Sugar Man (2012): La increíble historia del músico Sixto Rodríguez.

Deja un comentario