02 Ago

Introducción a la Filosofía

¿Cuál es la etimología y definición de la filosofía?

  • Filos: amor
  • Sofos/Sofía: sabiduría

En clase se presentaron diversas definiciones de filosofía, siendo todas válidas.

Para Immanuel Kant, la filosofía es el conocimiento de la razón por principios.

El Método Científico

Elementos del Método Científico

  • Observación
  • Formulación de hipótesis
  • Experimentación
  • Formulación de teoría
  • Formulación de ley

Origen y Fundamentos del Conocimiento Filosófico

¿Cómo nace el conocimiento filosófico y en qué se basa?

El conocimiento filosófico nace y se basa en la razón, a través de diversas formas:

  • Observación
  • Lectura profunda
  • Investigación
  • Indagación
  • Estudio y análisis de fenómenos del entorno

Diferencias entre Ciencia y Filosofía

Diferencias entre Ciencia y Filosofía: Extensión del Objeto

La filosofía estudia la totalidad de la realidad (ideas, pensamientos y reflexiones).

La ciencia se enfoca en un fragmento de la realidad, perceptible a través de los sentidos.

Diferencias entre Ciencia y Filosofía: Forma de Estudiar el Objeto

La filosofía estudia las cosas de manera profunda, aspirando a la esencia de las cosas desde sus principios hasta las últimas razones.

La ciencia estudia las cosas de manera superficial, solo lo que percibe con los sentidos.

Diferencias entre Ciencia y Filosofía: Principios y Resultados

En la filosofía, sus leyes se extraen de la razón y no requieren experimentación.

En la ciencia, las leyes son extraídas de la experiencia y requieren forzosamente experimentación.

El Derecho como Ciencia: Perspectivas y Debates

El Razonamiento de Hans Kelsen para Establecer que el Derecho es Ciencia

Para Hans Kelsen, el derecho se convierte en ciencia al eliminar factores externos como la política, la moral y la psicología. Una vez purificado, el derecho es ciencia.

El Razonamiento de Heinrich Rickert para Establecer que el Derecho es Ciencia

Heinrich Rickert argumenta que, dado que la historia es una ciencia y el derecho puede estudiarse a través de la historia, el derecho es, por lo tanto, una ciencia.

Argumentos de Julius Hermann Von Kirchmann: El Derecho NO es una Ciencia

1. El objeto de toda ciencia es inmutable, mientras que el derecho cambia con el tiempo y el lugar.

2. El sentimiento no se mezcla con la ciencia; en el derecho, los sentimientos pueden influir antes que la razón.

3. Las ciencias poseen leyes como su finalidad suprema; sin embargo, en el caso de las leyes científicas, su falsedad no influye en su validez.

Ramas de la Filosofía del Derecho

Esquema de las Ramas de la Filosofía del Derecho

  • Teoría Fundamental del Derecho
  • Ontología del Derecho
  • Lógica Jurídica
  • Axiología Jurídica
  • Técnica Jurídica

Metodología en la Filosofía del Derecho

Formas de Metodología de la Filosofía del Derecho y sus Autores

1. Visión abstinente (o análisis abstinente o metafísico abstinente). Autor: Ronald Dworkin. Se basa en ofrecer una perspectiva sobre la vida humana y el papel del Estado en relación con temas como el aborto o la eutanasia.

2. Análisis descriptivo. Autor: H.L.A. Hart. Sostiene que el derecho debe tener una descripción precisa y objetiva, sin incluir valoraciones morales.

La Ciencia Jurídica según los Dogmáticos

¿Por qué los dogmáticos jurídicos consideran que hacen ciencia jurídica?

Los dogmáticos jurídicos consideran que hacen ciencia jurídica porque emplean una metodología rigurosa con criterios definidos para obtener resultados en el ejercicio del derecho.

Teoría de la Argumentación Jurídica

Elementos de la Teoría de la Argumentación Jurídica

  • Tópica de Viehweg
  • Nueva Retórica de Perelman
  • Lógica Informal de Toulmin

Filosofía del Derecho Constitucional: Etapas y Conceptos

Etapas de la Filosofía del Derecho Constitucional

1. Constitucionalismo Moderno: Su finalidad es someter el poder político al Derecho, estableciendo reglas para los gobernantes.

2. Neoconstitucionalismo: Se enfoca en la problemática entre la Constitución y los Derechos. Su meta es afianzar y garantizar la vigencia efectiva de los Derechos Humanos.

Reforma Constitucional en Canadá: La Fórmula 7/50

La reforma debe ser votada por su poder legislativo y aprobada por 7 provincias que representen el 50% de la población del país.

Precedentes Constitucionales en el Reino Unido

Los tres documentos históricos que se toman como precedentes constitucionales en el Reino Unido son:

  • Carta Magna de 1215
  • The Petition of Right 1628
  • The Bill of Rights 1689

Ontología del Derecho: Manifestaciones y Temas de Estudio

Manifestaciones de la Norma en la Ontología del Derecho

Se refiere a que las normas pueden ser permisivas, prohibitivas, potestativas y obligatorias.

Principales Temas de Estudio de la Ontología del Derecho

Sus principales temas de estudio son la definición del derecho y de los conceptos jurídicos fundamentales.

Axiología Jurídica: Nombres y Valores

Nombres Alternativos para la Axiología Jurídica y Valores Clave

También se le conoce como Teoría del Derecho Justo o Doctrina de los Valores Jurídicos.

Valores clave: Justicia, Seguridad, Igualdad.

Tareas Fundamentales de la Ciencia del Derecho

¿Cuáles son las tareas de la ciencia del derecho?

  • Interpretación jurídica (solo derecho vigente)
  • Construcción (del derecho)
  • Sistema (sistematización del derecho)

La Tópica en Aristóteles: Proposiciones y Funciones

Proposiciones, Conclusiones y Funciones de la Tópica para Aristóteles

Para Aristóteles, la tópica partía de proposiciones verdaderas, y sus conclusiones debían ser positivas o verdaderas. Sus funciones principales son:

  • Descubrimiento de premisas
  • Descubrimiento del sentido de las palabras

Definición de Formalismo Jurídico

¿Qué es el formalismo jurídico?

El formalismo jurídico sostiene que lo que se encuentra en la ley es justo, y lo que no se encuentra en ella es injusto.

Etimología de «Teoría» y «Técnica»

¿Cuál es la etimología de las palabras teoría y técnica?

La palabra Teoría proviene del griego “thereo”, que significa “mirar u observar”. La palabra Técnica proviene del griego “techne”, que significa “arte o habilidad”.

La Ciencia Jurídica según Gustav Radbruch

¿Qué es la ciencia jurídica para Gustav Radbruch?

Para Gustav Radbruch, la ciencia jurídica se ocupa del sentido objetivo de la ordenación positiva vigente.

Jeremy Bentham: Teoría del Derecho y Jurisprudencia Expositoria

Autor de la Teoría del Derecho y Definición de Jurisprudencia Expositoria

El autor que desarrolló la idea de la teoría del derecho fue Jeremy Bentham.

La jurisprudencia expositoria se ocupa del estudio y la exposición de las estructuras formales de cualquier conjunto de normas jurídicas o legales tal como son o se manifiestan (el derecho «tal como es»).

Calificación del Derecho para los Dogmáticos Jurídicos

¿Cómo puede y cómo no puede calificarse el derecho para los dogmáticos jurídicos?

Para los dogmáticos jurídicos, el derecho no puede calificarse como verdadero o falso, sino únicamente como conveniente o inconveniente, oportuno o inoportuno, o razonado o caprichoso.

El Renacimiento de la Tópica: Theodor Viehweg

Autor que Impulsó el Renacimiento de la Tópica

El autor que escribió el libro con el que renace la Tópica en la actualidad es Theodor Viehweg.

Definición de Convenciones Constitucionales

¿Qué son las convenciones constitucionales?

Las convenciones constitucionales son reglas sociales que emergen de las prácticas de la comunidad política y que imponen límites no jurídicos sobre los poderes del gobierno.

Justificación de la Pena: La Teoría Retribucionista de Immanuel Kant

Teoría de la Pena de Immanuel Kant y su Concepción del Castigo

La teoría creada por Immanuel Kant se denomina Teoría Retribucionista. Para Kant, la pena era vista como una forma de retribución o venganza.

Etimología y Significado de Epistemología

¿Cuál es la etimología y el significado de la palabra epistemología?

La etimología de la palabra epistemología proviene del griego «episteme» (conocimiento) y «logos» (estudio o tratado). Es la rama de la filosofía que estudia el conocimiento.

Admisión de Prueba Científica en Estados Unidos: Modelos Frye y Daubert

Pruebas o Tests para la Admisión de Prueba Científica en Estados Unidos

En Estados Unidos, existen dos pruebas o «tests» principales para la admisión de la prueba científica: el Modelo de Frye (o Test de Frye) y el Modelo de Daubert.

Los 5 Pasos del Método Daubert para la Admisión de Pruebas Científicas en el Common Law

  • Comprobabilidad o falsabilidad
  • Publicación y revisión por pares
  • Tasa de error conocida o potencial
  • Existencia de estándares
  • Aceptación generalizada

Esquema Procesal de Michelle Taruffo: W = E → H

Explicación del Esquema de Michelle Taruffo

El esquema propuesto por el procesalista Michelle Taruffo es W = E → H, donde:

  • W: Hecho
  • E: Evidencia disponible
  • H: Hipótesis en cuestión

Este esquema tiene como objetivo descubrir la verdad de los hechos.

Concepciones del Estado: Tesis Westfaliana y Rawlsiana

Explicación de la Tesis Westfaliana para Explicar el Estado

La Tesis Westfaliana sostiene que un Estado es legítimo si posee un territorio, una población y un gobierno, independientemente de si se violan o no los derechos humanos.

Explicación de la Tesis Rawlsiana para Explicar el Estado

La Tesis Rawlsiana argumenta que no es suficiente que un Estado tenga territorio, población y gobierno; también requiere un mínimo de decencia moral. Se divide en dos categorías:

  • Estados legítimos: Aquellos que son pacíficos, respetan los Derechos Humanos y tienen una organización jerárquica.
  • Estados no liberales (ilegítimos): Aquellos que no cumplen con los requisitos anteriores.

Filosofía de la Guerra: Legalidad y Principios

Legalidad de la Guerra y Principio Jurídico en Latín

En la filosofía de la guerra, una guerra será legal únicamente si su causa justificada es la defensa de las personas contra la violencia injustificada. Este ataque genera una legítima defensa, por lo que solo es legal una guerra defensiva. El principio jurídico en latín que lo explica es «Ius ad bellum«.

Antecedentes y Tipos Penales del Derecho Penal Internacional

Antecedentes Históricos del Derecho Penal Internacional

Los cuatro antecedentes del Derecho Penal Internacional son:

  • Juicios de Núremberg: Para juzgar a los nazis que cometían delitos en la Segunda Guerra Mundial.
  • Juicios de Japón: Para juzgar a miembros del Imperio Japonés que cometieron delitos en la Segunda Guerra Mundial.
  • Tribunal Penal Internacional para Ruanda: Creado por el Consejo de Seguridad de la ONU para juzgar genocidio y tortura.
  • Tribunal Penal Internacional para la ex-Yugoslavia: Juzgó crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra en los años 90.

Tipos Penales en el Derecho Penal Internacional y Tratado que los Contiene

Los tipos penales que existen en el Derecho Penal Internacional y que están contenidos en el Estatuto de Roma son:

  • Genocidio
  • Crímenes de guerra
  • Crímenes de lesa humanidad

Requisitos para México ante la Corte Penal Internacional

Para que México pueda llevar un caso a la Corte Penal Internacional, deberá ser solicitado por el Poder Ejecutivo Federal y aprobado por el Senado. Esta disposición se sustenta en el artículo 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

El Concepto de Soberanía según Jean Bodin

Autor y Obra Fundamentales del Concepto de Soberanía

El autor que creó las bases del concepto de Soberanía fue Jean Bodin, en su obra Los Seis Libros de la República.

Atributos del Soberano según Jean Bodin

Cuatro de los siete atributos que establece Jean Bodin de los soberanos son:

  • Declarar la guerra o hacer la paz.
  • Conocer en última instancia de los juicios de todos los magistrados.
  • Instituir y destituir a los oficiales más importantes.
  • Gravar o eximir a los súbditos con cargas y subsidios.
  • Otorgar gracias y dispensas contra el rigor de las leyes.
  • Elevar o disminuir la ley, valor o tasa de monedas.
  • Hacer jurar a los súbditos y hombres ligios sin excepción fidelidad a quien deben juramento.

Argumentos Contra la Protección de la Propiedad Intelectual

El Carácter Social del Contenido Intelectual

El carácter social del contenido intelectual sugiere que ningún autor ha realizado creaciones de forma aislada; para desarrollar sus habilidades, han contado con la ayuda y el aprendizaje de diversas personas.

Punto de Vista de J.P. Barlow sobre la Información Libre

J.P. Barlow sostiene que toda la información debería ser libre, incluyendo la personal y la relacionada con la seguridad nacional. Argumenta que patentes, planos y fórmulas de productos deben ser de conocimiento público.

Justificación de la Propiedad Privada: Locke, Otsuka y Vallenyn

John Locke: Autopropiedad y Condición Lockeana

Su teoría se inició en la obra Segundo Tratado sobre el Gobierno (1696).

  • Derecho de autopropiedad: Las personas son dueñas de sí mismas.
  • Condición Lockeana: Establece un límite, que es «dejar suficiente cantidad de la misma calidad» para los demás.

Michael Otsuka y Peter Vallenyn: Propiedad y Redistribución

Su justificación de la propiedad se basa en que todas las propiedades son inicialmente de todos. Si alguien desea ser el único propietario de un inmueble, debe pagar un impuesto, el cual se reparte entre toda la comunidad.

Fundamentos del Derecho Contractual

Puntos Fundamentales en el Derecho Contractual

Los tres puntos que se establecen como fundamentales en el derecho contractual son:

  1. Las obligaciones deben ser aceptadas voluntariamente, por lo que el consentimiento es fundamental.
  2. Efecto relativo de los contratos: Los terceros no podrán demandar ni ser demandados con base en el contrato; las demandas solo pueden darse entre las partes.
  3. La interpretación de los contratos siempre será de buena fe.

Interpretación Constitucional en el Derecho Anglosajón

Formas de Interpretación Constitucional en el Derecho Anglosajón

Las dos formas de interpretación constitucional en el derecho anglosajón son:

  • Corriente Originalista
  • Constitucionalismo Vivo

Filosofía del Derecho Penal: Sistemas y Principios

Sistemas Penales: Causalismo y Finalismo

Los dos sistemas penales abordados son:

  • Causalismo: Se basa en la relación causa-efecto.
  • Finalismo: Se enfoca en el fin o la finalidad de la acción.

La principal diferencia en el concepto de acción entre ellos es que, en el causalismo, la acción es de naturaleza física, mientras que en el finalismo, implica una reflexión mental sobre la acción.

El Principio de Daño

El principio de daño establece que solo se puede limitar la acción de un miembro de la comunidad para evitar que cause daño a otras personas.

Consecuencias del Populismo Punitivo en México

¿Cuál es la consecuencia de que se establezca el populismo punitivo en México?

La consecuencia del establecimiento del populismo punitivo en México es la necesidad de crear más cárceles, ya que la intención es que las personas pasen más años en prisión.

La Posición Kantiana del Estado

¿Qué implica la Posición Kantiana del Estado?

La Posición Kantiana del Estado implica que solo los Estados liberales son legítimos. Estos deben cumplir con:

  • Democracia constitucional (elecciones periódicas)
  • Protección de los Derechos Humanos

Kant sostenía que, si un Estado no cumplía con estos requisitos, no podía ser reconocido como legítimo.

Immanuel Kant y la Teoría del Derecho Contractual

Nociones de Independencia y Autonomía en Kant

En la teoría jurídica del derecho contractual de Immanuel Kant, las nociones de independencia y autonomía implican:

  • Independencia: Presupone una distinción entre personas y cosas. Las personas tienen la capacidad de determinar sus propios planes, mientras que las cosas son los medios para conseguir esos objetivos.
  • Autonomía: Kant sostenía que no es una característica de agentes aislados, sino una idea relacional.

Obra de Immanuel Kant sobre la Teoría del Derecho Contractual

Immanuel Kant establece su teoría del derecho contractual en su obra «La Metafísica de la Moral«.

Nociones de Poder y Soberanía

Nociones Asociadas al Término «Poder»

Las cuatro nociones a las que puede ligarse el término «poder» son:

  • Autoridad
  • Influencia
  • Liderazgo
  • Gobierno

Soberanía Interna

La soberanía interna se refiere a la capacidad de la autoridad para ejercer control dentro de sus fronteras, principalmente de naturaleza jurídica.

Soberanía Jurídica

La soberanía jurídica se refiere a la necesidad de que las naciones se reconozcan mutuamente en el plano internacional.

El Manifiesto Epistemológico de Susan Haack

Punto de Partida del Manifiesto Epistemológico de Susan Haack

El manifiesto epistemológico de Susan Haack parte de la premisa de que, para adquirir conocimiento, se debe dar prioridad a la prueba científica para poder comprobar los hechos.

Filosofía del Derecho Extracontractual

¿Qué es la Filosofía del Derecho Extracontractual?

La Filosofía del Derecho Extracontractual es el área del derecho que se encarga de los ilícitos civiles, comúnmente conocidos como «daños y perjuicios».

La Teoría de Kelsen sobre las Personas Jurídicas

Explicación de la Teoría de Kelsen respecto de las Personas Jurídicas

La teoría de Kelsen respecto de las personas jurídicas parte de la idea de reconocer tanto a las personas físicas como a las jurídicas como entidades con derechos y obligaciones, a las cuales se les pueden imputar responsabilidades por el cumplimiento o incumplimiento de las normas.

Filosofía del Derecho del Trabajo: Argumento de la Igual Autonomía

¿Qué implica el Argumento de la Igual Autonomía en la Filosofía del Derecho del Trabajo?

El Argumento de la Igual Autonomía en la Filosofía del Derecho del Trabajo establece que, dado que no puede existir una igualdad absoluta entre todos los trabajadores, el enfoque debe basarse en garantizar la dignidad de todos.

Argumento Filosófico Contra los Derechos de los Niños

Segundo Argumento para Fundamentar Filosóficamente que los Niños no Deberían Tener Derechos

El segundo argumento para fundamentar filosófica y teóricamente «que los niños no deberían tener ningún derecho» es que implica no comprender qué es la infancia y cómo los niños deben relacionarse con los adultos.

Axiología y Deontología: Etimología y Conceptos

Axiología: Etimología y Nombres Alternativos

La etimología de Axiología proviene del griego «axios» (contrapeso o valor) y «logos» (estudio o tratado). También se le conoce como Teoría de los Valores.

Deontología: Etimología y Origen del Concepto

La etimología de Deontología proviene del griego «deon» (deber) y «logos» (estudio o tratado). El primer jurista que utilizó este concepto fue Jeremy Bentham.

Definición y Doctrinas de los Valores

¿Qué son los Valores?

Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que determinan la forma de ser y orientan nuestra conducta a partir de evaluaciones y estimaciones que hacemos acerca de personas, objetos y situaciones, definiendo así si algo es bueno o malo.

Doctrina Relativista de los Valores

La doctrina relativista de los valores niega la existencia de verdades absolutas o principios morales universales. Sostiene que el bien o el mal, lo bello o lo feo, dependen de cada sociedad, raza o cultura.

Doctrina Subjetivista de los Valores

La doctrina subjetivista de los valores postula que los valores no son inherentes ni valen por sí mismos, sino que son las personas quienes les otorgan un determinado valor.

Clasificaciones de Valores

Las cinco clasificaciones de valores vistas en clase son:

  • Valores morales
  • Valores religiosos
  • Valores estéticos
  • Valores sociales
  • Valores afectivos

Teoría de la Justicia de John Rawls: Formas de Justicia

Las Tres Formas de Justicia de la Teoría de la Justicia de John Rawls

1. Justicia Conmutativa: Se aplica en el ámbito del derecho privado e implica la igualdad en objeto o valor entre lo dado y lo recibido en un intercambio de bienes o servicios.

2. Justicia Distributiva: Se manifiesta en las relaciones entre las personas y la sociedad de la que forman parte. Implica que lo que la sociedad considera suyo debe repartirse en partes iguales.

3. Justicia Legal: Sostiene que si se cumple un precepto legal, entonces se está actuando con justicia.

La Teoría de la Virtud en la Práctica Jurídica

Nombres Alternativos para la Teoría de la Virtud y la Primera Virtud del Abogado

La Teoría de la Virtud también se conoce como Aretología.

La primera virtud que deben tener los abogados es la habilidad de reconocer cuando una situación descrita por la ley es idéntica al comportamiento que presenta un cliente.

Acciones Esperadas de los Abogados por la Sociedad

Tres acciones que la sociedad espera de los abogados son:

  • Secreto profesional
  • Honorarios adecuados
  • Lealtad hacia el cliente
  • Abstención del uso de recursos improcedentes
  • Abstención de la práctica del soborno
  • Ampliar y actualizar nuestros conocimientos

Bioética: Áreas de Interés y Conexiones con el Derecho

Áreas de Interés de la Bioética

Tres áreas de interés de la bioética son:

  • El aborto
  • Eutanasia
  • Trasplantes de órganos
  • Manipulación genética
  • Clonación
  • Relación médico-paciente (confidencialidad, consentimiento informado, conflicto de intereses y objeción de conciencia)
  • La investigación en sujetos humanos
  • Derechos de los animales
  • Justicia en la distribución de servicios de salud

Conexión Práctica entre Derecho y Bioética

La conexión práctica entre el Derecho y la Bioética radica en que el Derecho sirve como límite para la bioética, a través de la regulación de los comités de ética (en hospitales, centros de investigación, laboratorios, etc.).

Conexión Interpretativa entre Derecho y Bioética

La conexión interpretativa implica que el Derecho debe ser interpretado, y es función de los abogados aconsejar a las personas con problemas bioéticos para determinar si una práctica puede vulnerar derechos fundamentales.

Antinomias y Hermenéutica Jurídica

¿Qué es una Antinomia?

Una antinomia se produce cuando, en el derecho positivo, se pueden aplicar diversas normas a un caso concreto, pero estas conllevan soluciones contradictorias entre sí.

Métodos para Eliminar Errores en la Ley

Los métodos utilizados para intentar eliminar los errores en la ley incluyen:

  • Negar su existencia.
  • Crear criterios de prelación para solucionar los casos (como temporalidad, especialidad y jerarquía), aunque estos no siempre resuelven todas las antinomias.
  • El intento de acudir a los autores originales de la norma.

¿Por qué la Hermenéutica Jurídica es Antipositiva?

La Hermenéutica Jurídica es antipositiva porque concibe el derecho más allá de una mera norma positiva, viéndolo también como una práctica social.

Esquema del Ciclo de la Hermenéutica Jurídica

El ciclo de la Hermenéutica Jurídica se representa como: Texto normativo → Destinatario de la norma → Contexto → Intérprete.

Immanuel Kant: El Argumento de la No Comercialización

Justificación del Argumento de la No Comercialización de Immanuel Kant

Immanuel Kant justificó su Argumento de la No Comercialización al establecer que todo aquello que tiene un precio puede ser reemplazado por algo equivalente; sin embargo, aquello que se eleva por encima de todo precio no admite equivalente, sino que posee dignidad.

Conceptos Fundamentales: Igualdad, Equidad y Seguridad Jurídica

Igualdad Básica

La Igualdad Básica es aquella que rechaza que, dentro del conjunto de seres humanos, pueda trazarse una distinción que asigne un mayor valor a algunos que a otros.

Equidad

La Equidad es un principio ético normativo asociado a la idea de justicia. Bajo este concepto, se busca cubrir las necesidades e intereses de personas que son diferentes, especialmente aquellas en situación de desventaja.

Seguridad Jurídica

La Seguridad Jurídica es un Derecho Humano por el cual se adquiere la certeza de que una situación jurídica solo podrá ser modificada mediante procedimientos establecidos con anticipación y regulados por la Ley.

Filosofía de la Responsabilidad: Objetiva y Subjetiva

Responsabilidad Objetiva

La responsabilidad objetiva es aquella que surge incluso sin la existencia de culpa.

Responsabilidad Subjetiva

La responsabilidad subjetiva es aquella que existe cuando hay culpa, negligencia o imprudencia.

Teoría Negacionista de la Personalidad Jurídica

Explicación de la Teoría Negacionista de la Personalidad Jurídica

La teoría negacionista de la personalidad jurídica parte del punto de que no se puede equiparar a un ser humano con otras entidades como las personas jurídicas. Para estos autores, las sociedades son un mero contrato entre un grupo de personas, y no crean una nueva entidad jurídica, sino que son parte de un acuerdo contractual.

Criterios Judiciales para Decisiones Discrecionales

Criterios que los Jueces Deben Tomar para sus Decisiones ante la Discrecionalidad

Incluso existiendo la discrecionalidad, los jueces deben tomar sus decisiones basándose en los siguientes criterios:

  • Motivación y fundamentación
  • Precedentes
  • Propósitos de las normas
  • Reglas jurídicas de interpretación
  • Criterios de prelación entre normas
  • Derechos Humanos

La Explotación según Gerald Cohen

Establecimiento de la Explotación según Gerald Cohen

Según Gerald Cohen, la explotación se establece a través de los siguientes puntos:

  • El trabajo, y solo el trabajo, crea valor.
  • El trabajador recibe el valor de su fuerza de trabajo.
  • El valor del producto es mayor que el valor de la fuerza de trabajo.
  • El trabajador recibe menos valor del que crea.
  • El capitalista recibe el valor restante.
  • Por lo tanto, el trabajador es explotado por el capitalista.

El Trabajo: ¿Producto o Actividad Comercializable?

Puntos para Diferenciar si el Trabajo es Producto o Comercializable

Para diferenciar si el trabajo es un producto o si se puede comercializar, se consideran los siguientes puntos:

  • El trabajo es una actividad humana; el producto es un resultado.
  • El trabajo está íntimamente ligado a la persona. El trabajador presta sus servicios, no vende su trabajo.
  • El trabajo se protege como derecho humano, no como mercancía.
  • El trabajo genera valor, pero no es un bien en sí mismo. El salario es una contraprestación por el tiempo, esfuerzo y habilidad del trabajador, no un precio por el trabajo como si fuera un bien.

Primer Antecedente de la Definición de Justicia

¿Cuál es el primer antecedente para definir qué es la justicia?

El primer antecedente para definir la justicia se remonta a mediados del siglo VI a.C. Según un relato de Platón en su obra La República, Simónides de Ceos definió lo justo como «dar a cada uno lo que es debido».

Definición de Pluralismo Jurídico según Leopold Pospisil

¿Cuál es la definición de Pluralismo Jurídico de Leopold Pospisil?

La definición de Pluralismo Jurídico de Leopold Pospisil establece que cada sociedad se articula en subgrupos, y cada uno de ellos posee su propio sistema legal, el cual es necesariamente diferente, al menos en algún aspecto.

Deja un comentario