03 Nov
Concepto de Literatura y sus Características
1. Definición del Diccionario Sopena
«Realización de lo bello por medio de la palabra». Esta definición sugiere que no todos los productos hechos con palabras forman parte de la literatura, solo aquellos considerados bellos. Pero esta definición presenta dos problemas:
- Es demasiado vaga, ya que depende exclusivamente de lo que a cada uno le gusta. La idea de belleza cambia según las personas, las culturas o las épocas.
 - No todos los productos realizados con palabras y que pueden ser considerados como bellos, forman parte de la literatura.
 
«La literatura es la realización de lo bello por medio de la palabra. Pero como el concepto de belleza es relativo, la inclusión de un producto dentro de la literatura también es relativa».
2. La Literatura como Ficción
Ficción 
Fantasía
La ficción es una reelaboración o resignificación «distorsionada» de la realidad. Puede considerarse como uno de los medios para conocer la realidad porque la «refracta» y permite reflexionar sobre ella. La ficción, y por ende, la literatura, no son un reflejo de la realidad; la literatura no puede reflejar el mundo tal cual, porque requiere interpretación por parte de los lectores.
La ficción también es un pacto por medio del cual el lector suspende las leyes del mundo real y acepta las leyes del mundo ficticio.
3. La Función Poética y la Función Estética
Todas las obras consideradas literarias producen un placer vinculado con lo bello. El lector encuentra un goce particular, diferente de otras formas del deleite, denominado «placer estético» o «función estética».
Este placer define y diferencia la literatura de otros productos hechos con palabras como, por ejemplo:
- Informar: función informativa.
 - Llamar la atención: función apelativa.
 
La finalidad estética se vale especialmente de la función poética, caracterizada por interesarse en el mensaje mismo, no solo por lo que dice sino por cómo se dice, haciendo que el lenguaje sea el principal protagonista, cuidando la combinación y selección de las palabras.
Rasgos que Caracterizan el Lenguaje Literario
- Plurisignificativo: Capacidad de sugerir muchos significados a un mismo texto o frase.
 - Capacidad de crear su propia realidad: Crea su propio universo de ficción, diferente al que están inmersos el autor y el lector. Esto quiere decir que el texto es autorreferente, ya que tiene la capacidad de estructurar y crear mundos en donde las acciones pertenecen al mismo texto.
 - Connotativo: Las palabras presentan significados simbólicos.
 
4. Los Lectores: Literatura y Sociedad
La literatura es una práctica social que establece relaciones con el mundo social, opera como si fuera un dispositivo de crítica o de denuncia social y, al mismo tiempo, es receptora de todos los acontecimientos que tienen lugar en la realidad.
Ejemplos: Los relatos de ciencia ficción tocan temas actuales como la inteligencia artificial, el uso excesivo de tecnología o mundos distópicos. Las novelas históricas muestran un estado de sociedad injusto.
Todo texto literario opera con y sobre la realidad, construyendo imaginarios y representaciones. Entonces, todo lo que se lee como literatura es literatura, otorgándole un lugar privilegiado al receptor.
5. Canon Literario y Agentes del Proceso de Canonización
CANON: «Lista o catálogo».
En relación con el arte, se aplica al conjunto de obras consideradas como artísticas en un periodo determinado. Las obras que no son incluidas forman parte de la literatura marginal.
El canon tiene una relativa inestabilidad, porque el concepto de lo que es literatura varía. La variación se determina por el gusto y la moda, por lo que depende de los criterios y las ideas con que esa obra es considerada. Puede suceder que textos considerados marginales ingresen al canon, y a la inversa. Según la época, los grupos sociales y las regiones, los textos pueden ser literarios o no.
Los procesos de canonización dependen de ciertos agentes culturales o institucionales. También juega un papel importante el mercado editorial.
6. El Estudio Literario
ESTUDIAR/INTERPRETAR: Establecer un diálogo profundo con el texto.
El estudio plantea un recorrido que parte de una obra en concreto, la fragmenta y la recompone, pero al hacerlo reconoce sus elementos en forma más explícita y comprende su configuración y mecánica. El estudio posibilita una mejor comprensión de la obra.
Tipos de Estudio Literario
- Estudio Inmanente: Se limita a la obra en sí. Los estudiosos que adoptan este método prescinden de todo lo que pudiera considerarse como «anexo» al texto, solo tienen en cuenta lo interno del texto, permaneciendo dentro de él.
 - Estudio Trascendente: No estudia únicamente el material lingüístico, sino que trabaja también sobre las circunstancias en las que la obra fue compuesta y los datos biográficos del autor.
 
Los Géneros Literarios
Los géneros literarios son una manera de clasificación de la literatura. Dentro de cada uno de los géneros literarios existen varios tipos de expresiones diferentes, las cuales pueden sufrir modificaciones, pues en la medida en que la historia avanza, los escritores van creando nuevas formas o bien rescatan expresiones utilizadas en otras épocas.
A. Género Narrativo
El género narrativo tiene como principal característica el relato de una historia contada por uno o más narradores. Sus orígenes se remontan a la épica de la antigüedad, y su forma más representativa es la novela. En la narración, un narrador, que no es el autor real, sino una voz creada dentro de la obra, cuenta hechos que ocurren en un tiempo y espacio determinados. Estos hechos se organizan en una estructura con planteamiento, desarrollo y desenlace.
Elementos del Mundo Narrado
- NARRADOR: Es la voz que cuenta la historia. Puede ser:
- Homodiegético: Participa en la historia. Se divide en:
- Narrador protagonista: Relata su propia historia.
 - Narrador testigo: Cuenta la historia de otro personaje.
 
 - Heterodiegético: No participa de la historia. Se divide en:
- Narrador omnisciente: Conoce todo lo que ocurre, los pensamientos y sentimientos de los personajes, y narra en tercera persona.
 - Narrador objetivo: Solo describe lo que ve sin emitir juicios ni conocer el interior de los personajes.
 
 
 - Homodiegético: Participa en la historia. Se divide en:
 - ACCIÓN: Son los acontecimientos que suceden. Pueden organizarse:
- En orden lineal, cuando los hechos se cuentan desde el principio hasta el final.
 - Desde la mitad del relato (in media res), contando lo anterior y lo posterior.
 - Desde el final (in extrema res), retrocediendo luego en el tiempo.
 
 - ESPACIO: Es el lugar donde transcurre la historia. Puede ser abierto (una ciudad, el campo) o cerrado (una casa, habitación). Además, puede incluir el ambiente emocional (atmósfera) y el contexto histórico, social y cultural.
 - PERSONAJES: Son quienes realizan las acciones. Pueden ser:
- Principales: Impulsan la acción (protagonistas y antagonistas).
 - Secundarios: Complementan o acompañan a los principales.
 
 - TIEMPO: Es un elemento clave. En la narración siempre es ficticio y puede manejarse de distintas formas:
- Tiempo de la historia: Orden lógico de las acciones (inicio, desarrollo, final).
 - Tiempo del relato: Modo en que el narrador organiza los hechos, pudiendo alterar el orden temporal.
 - Las alteraciones se llaman anacronías, y pueden ser:
- Analepsis: Salto al pasado (por ejemplo, flashback o racconto).
 - Prolepsis: Salto al futuro (por ejemplo, flash-forward o premonición).
 
 
 
B. Género Lírico
El género lírico se caracteriza por expresar los sentimientos, emociones o pensamientos del autor o autora de manera subjetiva. Su forma más común es el poema, aunque puede adoptar muchas variantes, como la poesía sonora o visual. La lírica no busca contar hechos, sino transmitir una experiencia interior, por lo que el lenguaje adquiere un tono artístico y simbólico.
Elementos del Poema
- Elementos Externos:
- Ritmo: Da musicalidad al poema; proviene del orden y repetición de acentos.
 - Rima: Semejanza de sonidos finales entre los versos, aunque puede no estar presente.
 - Verso: Cada línea del poema, con una medida y ritmo determinados.
 - Estrofa: Conjunto de versos que forman una unidad dentro del poema.
 
 - Elementos Internos:
- Hablante lírico: Voz ficticia que expresa los sentimientos en el poema.
 - Objeto lírico: Aquello de lo que habla el hablante lírico (persona, emoción, paisaje, etc.).
 - Actitud lírica: Manera en que el hablante se relaciona con el objeto:
- Enunciativa: Describe o cuenta una experiencia.
 - Apostrófica: Se dirige directamente al objeto o a un «tú».
 - Carmínica o de la canción: Expresa sentimientos desde el interior del poeta.
 
 - Figuras literarias: Recursos expresivos que embellecen el lenguaje y aportan significados nuevos. Algunas de las más frecuentes son:
- Aliteración: Repetición de sonidos semejantes («el ruido con que rueda la ronca tempestad»).
 - Anáfora: Repetición de una palabra al inicio de varios versos.
 - Epíteto: Adjetivo que resalta una cualidad obvia («los verdes pinos»).
 - Hipérbaton: Alteración del orden lógico de las palabras.
 - Comparación: Relación de semejanza entre dos elementos («sus ojos son como el mar»).
 - Hipérbole: Exageración intencionada («lloro mares de tristeza»).
 - Metáfora: Identificación de una cosa con otra por su semejanza («sus cabellos de oro»).
 - Personificación: Atribución de cualidades humanas a objetos o animales.
 
 
 
Formas Modernas de la Lírica
- Poesía sonora: Juega con los sonidos, mezclando palabras, música e instrumentos.
 - Poesía visual: Combina texto e imágenes, como los caligramas, donde las palabras forman figuras.
 
C. Género Dramático
El género dramático representa acciones humanas mediante el diálogo y la acción de los personajes. Está destinado principalmente a ser representado en un escenario, aunque también puede ser leído. En él se desarrolla un conflicto, es decir, una lucha entre fuerzas opuestas (por ejemplo, protagonista vs. antagonista). Su estructura básica comprende planteamiento, nudo y desenlace.
Construcción Dramática
- Acción dramática: Es el eje del drama, constituido por los sucesos que generan tensión y conducen a la resolución del conflicto.
 - Conflicto dramático: Surge de la oposición entre dos fuerzas: una que busca un objetivo (protagonista) y otra que se lo impide (antagonista).
 - Instancias dramáticas:
- Presentación del conflicto: Se presentan los personajes y la situación inicial.
 - Desarrollo: Aumenta la tensión hasta el punto culminante o clímax.
 - Desenlace: Se resuelve el conflicto, con la victoria o derrota de una de las fuerzas.
 
 
Elementos del Mundo Dramático
- Personajes: Encarnan las fuerzas en conflicto.
- Protagonista: Centro de la acción.
 - Antagonista: Se opone al protagonista.
 - Secundarios: Apoyan a uno u otro.
 - Colectivo: Representa a un grupo social o colectivo.
 
 - Acción: Puede presentarse cronológicamente (trama) o alterada por el autor (argumento).
 - Espacio y tiempo: El escenario y el momento donde transcurre la acción.
 
Elementos Técnicos del Drama
- Acto: División principal de la obra (usualmente tres o cinco actos).
 - Cuadro: Representa un cambio en el espacio físico de la acción.
 - Escena: Fragmento marcado por la entrada o salida de personajes.
 - Acotaciones: Indicaciones del autor sobre gestos, tono o movimientos.
 - Aparte: Palabras que un personaje dice sin que los demás las escuchen, dirigidas al público.
 - Mutis: Salida de un personaje del escenario.
 

Deja un comentario