30 Sep
Teoría del Conocimiento: La Crítica de la Razón Pura
La Crítica de la Razón Pura puso fin al enfrentamiento entre racionalismo y empirismo, demostrando que todo conocimiento es una síntesis entre ambos. Su teoría del conocimiento es el Idealismo Trascendental. Su planteamiento central es si se puede explicar un hecho metafísico de modo científico.
El Método Científico y el Concepto de Trascendental
Kant comienza planteando los métodos científicos y metafísicos. El método científico trabaja con juicios sintéticos a priori, los cuales son anteriores a la experiencia (dependen del sujeto) y son, por tanto, universales y necesarios. En Kant, trascendental significa aquello que hace posible un conocimiento a priori.
Estructura de la Crítica de la Razón Pura
Estética Trascendental: Sensibilidad y Matemáticas
La Estética Trascendental se ocupa de la sensibilidad (percepción) y las matemáticas. Cuando percibimos, entran en juego dos aspectos:
- Datos sensoriales (Intuiciones empíricas/exteriores).
- Intuiciones puras: El ser humano necesita del espacio y el tiempo para situar la realidad. Estas son intuiciones puras que carecen de contenido empírico, conocimientos subjetivos que requieren de la razón.
La combinación de datos sensoriales e intuiciones puras da lugar al Fenómeno (lo que se nos aparece). Las matemáticas se encargan de la razón: la aritmética se ocupa del tiempo y la geometría, del espacio.
Analítica Trascendental: El Entendimiento
El entendimiento trabaja con conceptos, con los que intenta ordenar la realidad:
- Conceptos empíricos: Basados en la experiencia.
- Conceptos puros (Categorías): Vacíos de experiencia, totalmente racionales.
La física se fundamenta en el entendimiento, ya que trabaja con conceptos como la causa y la sustancia. Kant afirmó que el sujeto es activo en el proceso de entendimiento, pues con los conceptos modifica la realidad. Este es el famoso Giro Copernicano.
La Metafísica y los Noúmenos
La metafísica está basada en la razón. Kant señaló que los humanos nos hemos movido con ciertas ideas (Alma, Mundo y Dios). A estas ideas Kant las llamó Noúmenos: ideas puras alejadas del conocimiento que no se pueden conocer, ya que carecen de experiencia (no son fenómenos). Por ello, la metafísica no es posible como ciencia, aunque tiene importancia en aspectos como la ética.
Teoría Ética: La Crítica de la Razón Práctica
La Ética Kantiana y el Deber Ser
La Crítica de la Razón Práctica desarrolla la ética kantiana. Fuera del aspecto biológico, existe el aspecto del deber ser (la moral). Por ello, el ser humano es capaz de ser libre, ya que al tener un código de conducta y normas, existe un camino alternativo. Una vez que tenemos nuestra moral, podemos elegir cumplirla o no.
Tipos de Ética
Kant distingue dos tipos de ética:
- Éticas Materiales: Basadas en imperativos hipotéticos (normas bajo condición). No permiten la libertad plena.
- Ética Formal: Basada en una única norma, el Imperativo Categórico, que nos permite ser libres y estar disponibles a todo. Actuamos según queremos ser, actuamos por deber sin esperar nada a cambio.
La Paz Perpetua: El Pacifismo Político de Kant
La Paz Perpetua es una obra que constituye un tratado de paz y aborda el pacifismo. Kant considera que la paz es la función del Estado y debe ser su meta. La obra está dividida en dos partes: la primera contiene propuestas sobre cómo alcanzar la paz, y la segunda, los Tres Artículos Definitivos para la Paz Perpetua, que se refieren a los ámbitos del derecho:
- Derecho Político: Regula las relaciones entre los individuos de un Estado.
- Derecho de Gentes: Leyes que regulan las relaciones entre los Estados.
- Derecho Cosmopolita: Regula las relaciones entre todos los individuos y todos los Estados.
El Derecho Político y la Constitución Republicana
La constitución de cada Estado debe ser republicana. Kant distingue tres formas de gobierno (autocracia, aristocracia y democracia), pero dos modos de gobernar:
Constitución Republicana
Se caracteriza por la representatividad y está basada en la idea del contrato social. Debe haber necesariamente separación de poderes, dejando al gobernante solo el poder de legislar, y la ley debe aplicarse a todos por igual, sin arbitrariedad. Las formas de gobierno que no cumplen estos rasgos son consideradas constituciones despóticas, donde los ciudadanos son súbditos.
La constitución republicana se basa en dos principios:
- Libertad: Es la libertad que gana el individuo al abandonar el estado salvaje para pasar al estado civil. Se basa en cumplir las leyes a las que ha dado su consentimiento bajo el mando de un gobernador elegido democráticamente. El individuo ha de aceptar la legislación y cumplir la ley, aunque no esté de acuerdo con toda, ya que la ha elegido libremente.
- Dependencia: Los ciudadanos dependen todos de la misma legislación (mismas leyes para todos). Todos tienen derecho a votar, siempre que sean ciudadanos activos (independientes económicamente) y sean varones.
Derecho de Gentes y Derecho Cosmopolita
- Derecho de Gentes: Los Estados deben constituir una federación para la paz. Todos los Estados tienen la misma importancia, y su compromiso debe ser excluir la guerra.
- Derecho Cosmopolita: Derecho de todas las personas del mundo a moverse libremente y ser acogidas de forma hospitalaria (todos somos ciudadanos del mundo).
La Constitución Republicana: Ciudadanos Activos y Pasivos
Todos los miembros de la sociedad son libres en tanto hombres, son iguales en tanto ciudadanos y están sometidos a la legislación común en tanto súbditos. Sin embargo, la igualdad ciudadana no es extensible a todos los habitantes de un Estado. Kant distingue dos tipos:
- Ciudadanos Activos: Sobreviven por sí mismos (independientes económicamente).
- Ciudadanos Pasivos: Dependen de otros para sobrevivir.
Clasificación de los Estados según Kant
Kant clasifica los Estados atendiendo a quién tiene y ejerce la soberanía:
- Monarquía: Gobierna un ciudadano.
- Aristocracia: Gobiernan varios.
- Democracia: Gobiernan todos.
Por la forma de hacer y de imponer las leyes, los Estados son despotismos o repúblicas (tienen una constitución despótica o republicana).
Estado Despótico
Se caracteriza por lo siguiente:
- Los tres poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) se concentran en la misma persona.
- Las leyes proceden de la voluntad particular.
- La legalidad se ejerce de manera arbitraria.
Estado Republicano
Se caracteriza por lo siguiente:
- Los tres poderes del Estado están separados.
- Las leyes representan la voluntad general.
- La legalidad se ejerce sin arbitrariedad.
El Contrato Social en la Filosofía Política Kantiana
Según Kant, el estado de naturaleza es salvaje, un estado de hostilidades y de guerra declarada o bien posible y amenazante. El motor de los individuos en la naturaleza es satisfacer sus fines y deseos. Movidos por la razón y por el deseo de seguridad, los hombres salen del estado de naturaleza y del derecho natural y entran en el Estado Civil mediante un pacto o contrato.
Es importante notar que el pacto o contrato no es un hecho histórico ni una hipótesis científica susceptible de ser confirmada, sino una idea de la razón, una idea rectora por la que debe guiarse el legislador (quien haga las leyes). En el estado civil, los hombres pierden la libertad natural y adquieren la libertad jurídica.
Deja un comentario