17 Jul

Naturaleza, Hilemorfismo y Teleologismo

Las cosas reales, unas existen por naturaleza y otras por arte o por azar.

La naturaleza es el principio interno del movimiento o del reposo.

El azar solo produce hechos esporádicos, por lo que las regularidades constantes de los seres naturales demuestran que estos se comportan persiguiendo un fin, que es la tendencia interna a actualizar sus capacidades.

Aristóteles defiende el teleologismo, apartándose del azar de Demócrito.

La física es la ciencia que trata de los seres que existen por naturaleza y que están por ello sujetos al movimiento o cambio.

En los cambios hay algo que permanece, algo que desaparece y algo que sustituye a lo que desaparece.

El cambio puede ser sustancial o accidental.

El hilemorfismo es la doctrina que defiende que las cosas están compuestas por materia prima (componente indeterminado) y por forma sustancial (componente determinado).

Entre el ser y el no ser hay algo intermedio que es el ser en potencia.

El ser acabado es el ser en acto.

El cambio no se produce de no ser a ser, sino de ser en potencia a ser en acto.

En los seres naturales, la potencia se comporta como materia y el acto como forma.

Solo conocemos los seres cuando conocemos sus causas:

  • Causas intrínsecas:
    • Causa material
    • Causa formal
  • Causas extrínsecas:
    • Causa eficiente
    • Causa final

Desde los Sentidos al Entendimiento

Todos los seres vivos tienen un tipo de conocimiento. El del hombre es el intelectual.

Pero el conocimiento parte de los datos de los sentidos; Aristóteles descarta la preexistencia del alma.

Conocimiento Sensible

Es el nivel más elemental. Se da también en los animales.

Su base es la sensación, por la que captamos las cualidades de los objetos.

Hay sentidos propios especializados en una sensación.

Existe el sentido común que subyace a los demás sentidos y permite operaciones como captar tamaños, figuras, movimientos. Coordina los demás sentidos, los integra y conserva datos en la memoria.

La imaginación permite la reproducción de los objetos percibidos anteriormente. Permite el entendimiento, pensar y juzgar.

La memoria refuerza la imaginación porque acumula imágenes pasadas.

Conocimiento Intelectual

Es el grado superior de conocimiento. Exclusivo de los seres humanos.

Lo lleva a cabo el entendimiento, desarrollando razonamientos y haciendo posible la ciencia.

Establece hipótesis y emite juicios, apoyado en las imágenes almacenadas de sensaciones previas.

La imaginación es intermediaria entre sensación y pensamiento, haciendo posible la opinión y la ciencia.

La ciencia se establece por demostración y su objeto es conocer el concepto universal de las cosas, que el entendimiento agente obtiene por abstracción.

Hay dos clases de entendimiento:

  • El entendimiento agente, que es activo.
  • El entendimiento paciente, que es pasivo; es como una tablilla sobre la que el entendimiento agente escribe los conceptos universales de las cosas. Es el que nos hace pensantes.

Es complejo identificar el entendimiento agente con el alma.

El Alma y el Cuerpo

El ser humano, como el resto de seres vivos, es un ser animado, es decir, tiene alma.

El alma es el principio de vida y de movimiento. Es lo que da vida a la materia o cuerpo. Los seres inertes no tienen alma.

Alma y cuerpo se complementan; no son opuestos.

El alma y el cuerpo son inseparables, forman una unidad.

El alma necesita al cuerpo para existir.

Tres tipos de alma:

  • Alma vegetativa: para crecer y nutrirse.
  • Alma sensitiva: para sentir y moverse.
  • Alma intelectiva: para el conocimiento y el pensamiento.

Cada nivel incluye al anterior.

La Felicidad y la Virtud

Cada ser será feliz al cumplir la finalidad que le es propia de acuerdo con su naturaleza.

En el caso del ser humano, esta finalidad será la sabiduría y el conocimiento.

Pero la naturaleza humana necesita algo más que el conocimiento: bienes exteriores y un determinado tipo de comportamiento.

Se necesitan las virtudes.

Las virtudes son las disposiciones del alma para actuar de una forma determinada. Es el término medio entre dos extremos.

La virtud exige la voluntad y se adquiere mediante el ejercicio y el hábito.

Existen dos tipos de virtudes:

  • Las virtudes dianoéticas (intelectuales), relacionadas con la reflexión.
  • Las virtudes morales.

Pero a la hora de elegir entre dos extremos, hace falta mantener un nivel de racionalidad. La sabiduría es más que una forma cualquiera de conocimiento, es una combinación de conocimiento y acción. Y la felicidad es más que una simple forma de comportamiento virtuoso.

El Hombre como Animal Político

El bien individual está subordinado al bien familiar y al bien común.

La política está relacionada con la economía y la ética.

El hombre es por naturaleza un animal político.

Le distingue de los otros animales la razón y la palabra, que le permiten distinguir lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto.

El hombre aislado es antinatural.

La ciudad-Estado es la sociedad perfecta porque en ella el hombre desarrolla las funciones que le son propias.

Hay varias agrupaciones:

  • Familia
  • Aldea
  • Ciudad (la más perfecta)

El fin de la comunidad política es vivir bien en sociedad, conforme a la justicia.

La ciudad debe procurar las metas de armonía, autarquía y educación.

La ciudad necesita de los distintos oficios.

Para la vida perfecta y feliz (el fin de la comunidad política) solo son válidos los ciudadanos libres. No los esclavos, periecos, metecos, mujeres, artesanos o labradores. Solo las tres clases superiores:

  • Guerreros
  • Sacerdotes
  • Magistrados

Las formas buenas de gobierno son:

  • Monarquía
  • Aristocracia
  • Democracia

Deja un comentario