17 Jul

Fundamentos de Gestión en Enfermería

1. Beneficios del Registro de Enfermería

¿Cuál es el principal beneficio de tener un buen registro de enfermería?

  • Otorgar una atención de calidad, basada en la evidencia de la práctica clínica.

2. Aspectos Clave de la Ficha Clínica

Respecto a la ficha clínica, podemos afirmar que:

  • Se establece como documento reservado y confidencial.
  • Es propiedad del usuario.

3. Características Actuales de los Registros de Enfermería en Chile

Los registros de enfermería en Chile, en la actualidad, se caracterizan por:

  • Ser digitales.
  • Ser manuscritos.

4. Regulación de la Ficha Clínica: Decreto 41

El Decreto 41, que aprueba el reglamento sobre ficha clínica, señala:

  • Regular el contenido, almacenamiento, administración, protección y eliminación de fichas clínicas.

5. Contenido Mínimo de la Ficha Clínica

Toda ficha clínica deberá contener, a lo menos, los siguientes antecedentes:

  • Identificación actualizada del paciente.
  • Número identificador de la ficha.
  • Decisiones adoptadas por el paciente.
  • Registro cronológico y fechado de las atenciones.

6. Plazo de Resguardo de la Ficha Clínica

La ficha clínica debe ser resguardada por parte de su prestador de salud durante:

  • 15 años.

7. Tipos de Indicadores de Monitoreo en Salud

Los indicadores, según el tipo de objetivo de monitoreo, se pueden dividir en:

  • Indicadores de estructura, proceso y resultado.

8. Objetivo de la Atención de Calidad en Enfermería

El objetivo de brindar una atención de calidad en enfermería es:

  • Lograr la satisfacción del usuario y del prestador de servicios.

9. Descripción de la Calidad en Servicios de Enfermería

La calidad en los servicios de enfermería se describe como aquel proceso que permite entregar atención de forma:

  • I. Oportuna y humanizada.
  • II. Continua y eficiente.
  • III. Estandarizada.
  • IV. Garantizada.

10. Ámbitos de Medición en la Acreditación de Salud

Corresponden a ámbitos que se miden en el proceso de la acreditación de salud:

  • I. Gestión de calidad.
  • II. Seguridad en el equipamiento.
  • III. Competencias del recurso humano.
  • IV. Servicios de apoyo.

11. Requisitos para la Acreditación de Instituciones de Salud Chilenas

¿Cuáles son los requisitos para la acreditación de las instituciones de salud chilenas?

  • II. Tener autorización sanitaria vigente.
  • III. Tener vigente por 12 meses la autoevaluación.
  • IV. Presentar la solicitud de acreditación.

12. Definición de Gestión de Calidad

¿Cuál(es) de las siguientes aseveraciones corresponden a la definición de gestión de calidad?

  • I. Conjunto de acciones sistematizadas y continuas dirigidas a prevenir situaciones que puedan impedir el mayor beneficio a los usuarios.
  • IV. Se logra a través del diseño, planificación, evaluación y monitoreo de las acciones junto con un adecuado desarrollo organizacional.

13. Énfasis de los Modelos de Gestión de Calidad

¿Cuál(es) de las siguientes aseveraciones hace referencia al énfasis de los modelos de gestión de calidad?

  • I. Garantizar y asegurar la calidad estableciendo estándares y acreditaciones que evalúan su cumplimiento.
  • II. El mejoramiento continuo de la calidad a través del desarrollo del liderazgo y la cultura organizacional.
  • III. La participación del cliente al centro del proceso.

14. Características del Modelo de Gestión de Autorización Sanitaria

¿Cuáles son las características del modelo de gestión de autorización sanitaria?

  • I. Tiene como objetivo asegurar estándares básicos de calidad.
  • II. Involucra estándares como infraestructura y equipamiento que aseguran resultados.

15. Características del Modelo de Autogestión en Red

Otro de los modelos de gestión de calidad corresponde al modelo de autogestión en red. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones corresponde a características de este modelo?

  • II. Busca generar impacto sanitario creando valor público, centralizando y modernizando la gestión de producción y directiva.
  • IV. Busca generar equipos de salud operativos y resolutivos, autosuficientes y autodeterminados.

16. Acreditación de Calidad Asistencial en Prestadores Institucionales

Dentro de los modelos de acreditación de prestadores institucionales, en cuanto a la acreditación de calidad asistencial, ¿cuál de las siguientes aseveraciones corresponde a características de este modelo?

  • I. Está destinada a medir el grado de cumplimiento de las prácticas relacionadas con la calidad de la atención.
  • II. Le corresponde al Ministerio de Salud fijar los estándares de calidad con los que realizará la acreditación.
  • IV. La acreditación es obligatoria solo para prestadores institucionales autorizados y que resolverán patologías GES.

17. Estándares en los Procesos de Acreditación

En relación con los estándares en los que se basan todos los procesos de acreditación, estos corresponden a declaraciones que:

  • II. Se construyen de manera explícita y formal.
  • III. Establecen el nivel de calidad óptimo.

18. Beneficios de las Normas ISO

Las normas ISO permiten:

  • Estructurar de forma explícita la organización, obteniendo mejoras en la ejecución y coordinación.
  • Formalizar procesos de trabajo, mejorando su funcionamiento y eficiencia.
  • Asegurar que los productos satisfacen los requerimientos definidos por el cliente.
  • Facilitar a la organización demostrar sus capacidades a través de la certificación.

19. Categorización de Pacientes según Gravedad (Triage)

Categorización según gravedad:

  • C1 – Riesgo vital – Atención inmediata.
  • C2 – Agudo crítico – 30 minutos.
  • C3 – No crítico – 90 minutos.
  • C4 – Leve – Derivación a consultorio – 180 minutos.
  • C5 – No urgente – Derivación a consultorio – 4 horas.

20. Excepciones en el Acceso a la Ficha Clínica

Consideraciones en la ficha clínica (acceso a la información):

  • Acceso permitido al titular de la ficha clínica, su representante legal o, en caso de fallecimiento del titular, a sus herederos.

21. Beneficios de la Ficha Clínica Electrónica

Beneficios de la ficha electrónica:

  • Claridad.
  • Veracidad.
  • Sistematicidad.
  • Resguardo.
  • Pertinencia.
  • Completitud.
  • Oportunidad.

22. Rol de las Instituciones en el Sistema de Salud Chileno

El rol de las instituciones que componen el sistema de salud chileno son:

  • Subsecretaría de Salud Pública: Asegura a todas las personas el derecho a la protección en salud; funciones reguladoras, normativas y fiscalizadoras.
  • SEREMI de Salud: Autoridad sanitaria regional.
  • Ministerio de Salud: Rol de rectoría. Definición de objetivos sanitarios nacionales.
  • Servicios de Salud: Rol de rectoría. Coordinación y articulación de todos los componentes del sistema de salud.

23. Sistemas y Modelos de Atención en Enfermería

Sistemas laborales de Enfermería:

Sistema/Modelo

Descripción

Aplicación

Método de Caso

Asignación de una enfermera profesional o no profesional al cuidado integral de uno o más pacientes. Asume la responsabilidad durante su turno.

Atención privada.

Unidad de pacientes críticos.

Método Funcional

Asignación de tareas específicas a los miembros del equipo para la atención de pacientes.

TPM clínica.

TPM confort.

Área de pabellón.

Enfermera de ostomías.

Equipo de Enfermería

La atención a un grupo de pacientes la entrega un equipo liderado por la enfermera, quien asigna tareas y funciones.

Unidades asistenciales.

Equipo de programas de atención primaria.

Enfermería de Cabecera

Una enfermera asume la responsabilidad de la planificación y cumplimiento del plan de cuidados del paciente durante su estadía en el hospital.

Unidad de pacientes críticos.

Cuidado domiciliario.

Enfermería de Gestión de Cuidados

Una enfermera coordina y gestiona las acciones de cuidado de un paciente en diferentes niveles de atención, incluidos los sistemas de seguridad social.

Enfermeras de cuidados paliativos.

CESFAM

Cuidados Focalizados

Los cuidados a un paciente o grupo de ellos son entregados por una enfermera profesional o un equipo que cumple múltiples roles y funciones. Se disminuye al máximo la proliferación de especialistas en diferentes aspectos del cuidado.

Unidades de hospitalización.

Unidades móviles de emergencia.

24. Organismo de Fiscalización en Salud

El rol de fiscalización en temas de salud corresponde al siguiente organismo:

  • Superintendencia de Salud.

25. Niveles de Complejidad de Camas según Riesgo de Dependencia

Niveles de complejidad de la cama de acuerdo al riesgo de dependencia:

  • Cama Crítica: A1 – A2 – B1 – A3 – B2.
  • Cama Aguda: C1 – B3 – C2.
  • Cama Básica: C3 – D1 – D2 – D3.

Deja un comentario