17 Jul

El cuerpo humano es una máquina compleja, y dos de sus sistemas más vitales son el digestivo y el urinario, encargados de procesar nutrientes y eliminar desechos, respectivamente. Comprender su funcionamiento es fundamental para la salud.

El Sistema Digestivo: Transformación de Nutrientes para la Energía

La digestión es el conjunto de procesos mediante los cuales los nutrientes son transformados para obtener energía. Se distinguen dos procesos interrelacionados:

  • Alimentación: Proceso voluntario y consciente de ingesta de alimentos.
  • Nutrición: Proceso involuntario e inconsciente de absorción y utilización de nutrientes a nivel celular.

Los nutrientes esenciales que el cuerpo absorbe incluyen: agua, glúcidos (carbohidratos), lípidos (grasas), proteínas, vitaminas, minerales y fibra.

Componentes Clave del Sistema Digestivo

El sistema digestivo se compone de la cavidad bucal, el tubo digestivo y las glándulas digestivas anexas.

1. Cavidad Bucal

Aquí se inicia la digestión mecánica (masticación) y química (salivación). El resultado es la formación del bolo alimenticio. Sus principales estructuras son:

  • Labios y carrillos
  • Encías y paladar
  • Lengua y dientes
  • Glándulas salivales
2. Tubo Digestivo

Es un conducto muscular continuo donde los alimentos son digeridos y absorbidos.

  • Faringe: Conecta la boca con el esófago. Presenta la epiglotis, una estructura cartilaginosa que se abre y cierra para evitar que los alimentos pasen a la vía respiratoria.
  • Esófago: Un tubo largo que conduce el bolo alimenticio desde la faringe hasta el estómago mediante movimientos peristálticos.
  • Estómago: Situado debajo del diafragma. Su pared interna posee una mucosa que lo protege de los potentes jugos gástricos y capas de músculo liso que permiten su contracción para mezclar los alimentos. Sus regiones principales son:
    • Cardias
    • Fondo
    • Cuerpo
    • Antro
    • Conducto pilórico
  • Intestino Delgado: Su pared interna está revestida de microvellosidades, que aumentan enormemente la superficie de absorción de nutrientes.
  • Intestino Grueso: Se compone de las siguientes secciones:
    • Ciego
    • Colon ascendente
    • Colon transverso
    • Colon descendente
    • Colon sigmoideo
    • Recto
  • Conducto Anal: Finaliza en el ano, que contiene dos esfínteres musculares que controlan la defecación.
3. Glándulas Digestivas Anexas

Estas glándulas, aunque separadas del tubo digestivo, son esenciales para la digestión al producir enzimas y otras sustancias.

  • Hígado: Posee un doble sistema de irrigación (arteria hepática y vena porta). Presenta la vesícula biliar, que almacena la bilis producida por el hígado, fundamental para emulsionar las grasas.
  • Páncreas: Es una glándula mixta, con funciones endocrinas (producción de hormonas como la insulina) y exocrinas (producción de enzimas digestivas).

El Proceso de la Digestión Paso a Paso

Tras la masticación y la deglución, el bolo alimenticio pasa al esófago, donde se producen movimientos de segmentación y peristalsis que lo impulsan hacia el estómago. En el estómago, el bolo se mezcla con los jugos gástricos, formando el quimo.

Posteriormente, el quimo pasa al intestino delgado, donde se completa la digestión gracias a las secreciones del páncreas y el hígado. Aquí se forma el quilo, una sustancia rica en nutrientes ya digeridos, que son absorbidos a través de las microvellosidades.

El quilo restante pasa al intestino grueso, donde se absorben principalmente el agua y algunos minerales, y se forman las heces. La defecación es el proceso de evacuación de las heces a través del ano.

Trastornos y Manifestaciones Digestivas Comunes

Diversas afecciones pueden impactar el sistema digestivo, manifestándose a través de síntomas como: náuseas, vómitos, dolor cólico, anorexia, pirosis (acidez), ictericia y anormalidades en las heces.

Algunas de las enfermedades digestivas más frecuentes incluyen:

  • Caries: Infección crónica que destruye el tejido dental. Si alcanza la pulpa, puede llevar a la pérdida del diente.
  • Periodontitis: Inflamación grave de las encías que puede provocar la pérdida del diente. A menudo se inicia como gingivitis.
  • Gastritis: Inflamación de la mucosa del estómago, que causa náuseas, vómitos y dolor. Se recomienda evitar alcohol, tabaco y alimentos picantes.
  • Úlcera: Ruptura o lesión en la mucosa, frecuentemente en el duodeno, a menudo causada por la bacteria Helicobacter pylori.
  • Colelitiasis: Presencia de cálculos (piedras) en la vesícula biliar, que pueden causar inflamación, obstrucción y dolor intenso.
  • Hernia: Protrusión de una parte del intestino (comúnmente el intestino delgado) a través de una debilidad en la pared abdominal, que a veces no regresa a su posición normal.
  • Hepatitis: Inflamación del hígado, que puede ser causada por infecciones víricas, consumo excesivo de alcohol o ciertos fármacos.
    • Hepatitis A: Causada por el virus de la hepatitis A (VHA), transmitida por vía fecal-oral, a menudo por alimentos o agua contaminados.
    • Hepatitis B: Causada por el virus de la hepatitis B (VHB), transmitida por vía parenteral (sangre, fluidos corporales). Existe una vacuna eficaz.
    • Hepatitis C: Causada por el virus de la hepatitis C (VHC), puede cronificarse y evolucionar a cirrosis o cáncer de hígado.

El Sistema Urinario: Filtración y Eliminación de Desechos

La principal función del aparato urinario es filtrar la sangre para eliminar sustancias de desecho y mantener el equilibrio hídrico y electrolítico del cuerpo. Está compuesto por los riñones, uréteres, vejiga y uretra.

Componentes del Aparato Urinario

  • Riñones: Órganos vitales que filtran la sangre y forman la orina.
  • Uréteres: Conductos musculares que transportan la orina desde los riñones hasta la vejiga.
  • Vejiga: Órgano hueco y elástico que almacena la orina, adaptándose a su volumen.
  • Uretra: Conducto que va desde la vejiga hasta el exterior del cuerpo. Contiene dos esfínteres que controlan la micción.

Proceso de Formación y Depuración de la Orina

La formación de orina es un proceso complejo que ocurre en los riñones, específicamente en las nefronas.

  1. Filtración Glomerular: La sangre entra al glomérulo a través de la arteriola aferente. Aquí comienza la filtración, donde el plasma sanguíneo (excepto proteínas y células) pasa a la cápsula de Bowman, formando el filtrado glomerular (pre-orina). Las sustancias de desecho son expulsadas a la cápsula, mientras que la sangre filtrada sale por la arteriola eferente.
  2. Reabsorción Tubular: El filtrado glomerular pasa por los túbulos de la nefrona. Durante este proceso, las sustancias útiles para el cuerpo (como agua, glucosa, aminoácidos y algunos iones) son reabsorbidas y regresan a la sangre.
  3. Secreción Tubular: Simultáneamente, algunas sustancias de desecho que no fueron filtradas inicialmente o que están en exceso en la sangre (como ciertos iones, fármacos o toxinas) son secretadas activamente desde la sangre hacia el filtrado en los túbulos.

Una vez formada, la orina sale de la nefrona hacia la pelvis renal, desde donde es conducida por los uréteres hasta la vejiga para su almacenamiento.

Expulsión de la Orina (Micción)

La vejiga se vacía expulsando la orina al exterior cuando su volumen supera un umbral de llenado, lo que genera un estímulo nervioso. La respuesta es una contracción muscular de la vejiga, que provoca la apertura del esfínter uretral interno (involuntario) y estimula la relajación del esfínter uretral externo (voluntario), permitiendo la expulsión de la orina a través de la uretra.

Características Físicas y Bioquímicas de la Orina

La orina es un indicador importante de la salud. Sus características pueden variar según el estado fisiológico.

  • Sustancias que deben eliminarse normalmente: Iones inorgánicos y orgánicos (como urea, creatinina, ácido úrico), bilirrubina y hormonas.
  • Sustancias que NO deben estar presentes en la orina: Glucosa, lípidos, proteínas, bacterias, glóbulos blancos y glóbulos rojos. Su presencia indica una posible patología.
  • Parámetros más comunes para su evaluación: Cantidad (volumen), turbidez, densidad, color, olor y parámetros bioquímicos (pH, presencia de proteínas, glucosa, etc.).

Variaciones en las Características de la Orina: Indicadores de Salud

  • Orina muy concentrada: Olor y color intensos (amarillo oscuro) debido a una ingesta insuficiente de líquidos.
  • Orina muy diluida: Color amarillo pálido, abundante volumen y olor débil, indicando un exceso de ingesta de líquidos.
  • Orina turbia: Puede deberse a la presencia de mucha materia orgánica, una infección urinaria o la eliminación de cálculos.
  • Orina roja (hematuria): Indica la presencia de sangre, lo que requiere atención médica inmediata.
  • Orina oscura (coluria): Sugiere alteraciones hepáticas, como ictericia.
  • Orina rosa: A veces causada por la ingesta de ciertos medicamentos o alimentos.
  • Olor dulzón: Puede ser un indicio de diabetes mellitus no controlada o desnutrición.
  • Olor putrefacto: Generalmente indica una infección urinaria grave.

Trastornos Comunes del Sistema Urinario

Diversas condiciones pueden afectar el funcionamiento del sistema urinario:

  • Trastornos de Vías Renales: Provocan obstrucción del flujo urinario. El dolor asociado se denomina dolor nefrítico. Las causas pueden incluir litiasis renal (cálculos), coágulos sanguíneos o tumores.
  • Cistitis: Inflamación de la vejiga, comúnmente causada por una infección bacteriana. Provoca necesidad continua de orinar (polaquiuria), ardor al orinar (disuria), fiebre y, en ocasiones, sangre en la orina (hematuria).
  • Insuficiencia Renal: Pérdida de la capacidad de los riñones para eliminar los productos de desecho del metabolismo. Las consecuencias son la acumulación de agua, iones y sustancias tóxicas en el cuerpo. Puede ser aguda (aparición súbita y reversible) o crónica (progresiva e irreversible). Se trata con diálisis (hemodiálisis o diálisis peritoneal) hasta que, en muchos casos, se requiere un trasplante renal.

Deja un comentario