17 Jul
Jane Addams: Una Visión Integral del Trabajo Social
Jane Addams, figura central en la historia del Trabajo Social, concibió y justificó la profesión en una triple dirección: la intervención microsocial, la planificación y el alcance sociopolítico, y la dinamización del tejido social como proyecto comunitario.
Contexto Histórico y Social
La Mundialización y el Siglo XIX
El contexto de referencia se sitúa en la mundialización de mediados del siglo XIX hasta un tercio del siglo XX. Europa, alrededor de 1870, estaba en un proceso de maduración política, inmersa en una sociedad en la que todo era posible, los cambios eran rápidos y los progresos parecían ilimitados. El positivismo era la religión del progreso. En este periodo nacieron las Ciencias Sociales y se expandió el ferrocarril. Nietzsche anunciaba el fin de la filosofía, mientras Freud respondía con el psicoanálisis. Marx y los socialistas presentaban alternativas de orden social. La guerra generalizó la conciencia de una crisis civilizatoria. En este escenario, el mundo se hizo capitalista y una minoría de países desarrollados se consolidaron como economías industriales.
Impacto en Estados Unidos
En Estados Unidos, la industrialización tuvo un gran impacto. El crecimiento demográfico y los movimientos migratorios modificaron las relaciones del hombre con su medio. Primero, los colonos se asentaron en el Este, y luego, las nuevas oleadas migratorias se convirtieron en mano de obra buscando la tierra prometida.
Referencias Teóricas y Metodológicas
Autores Clásicos y Románticos
Jane Addams fue influenciada por autores griegos y latinos, gracias a su formación clásica (como la Ilíada). También se nutrió de los románticos ingleses de finales del siglo XVIII.
León Tolstói y la Intervención
Leyó a Tolstói, quien sostenía que nada puede hacerse desde fuera y que es imprescindible vivir con el conflicto. Esto se convirtió en la clave metodológica para romper el alejamiento entre usuario y profesional, buscando ser útil. Puso en marcha varias experiencias, como las colonias, concebidas como proyectos comunitarios.
La Escuela de Chicago (1895)
Constituida por discípulos de Durkheim, su desarrollo abordó realidades cruciales para el surgimiento del Trabajo Social (TS):
- La llegada masiva de inmigrantes, fundamentalmente centroeuropeos (judíos y luteranos), criados en el amor a la lectura.
- Una enorme explosión cultural, con élites económicas compitiendo en mecenazgos.
- Una creatividad fronteriza y un espectacular cambio urbano.
No solo arquitectos impulsaron esta escuela, que fue vanguardia mundial y financiada por Rockefeller, construyendo así la base teórica de la que se nutrieron Mary Richmond y Jane Addams. Su orientación metodológica hizo de Chicago un objeto privilegiado de observación, y surgieron monografías con preocupaciones teóricas sobre el cambio. Este enfoque desarrolló un esquema conceptual rupturista donde la experiencia individual y la facticidad social son fases de procesos que median entre individuos y entorno. La integración de reflexión teórica y material empírico se produce en la obra de Thomas Park, quien trató de demostrar que el estudio de casos enseña el modo en que la organización y la experiencia individual se conforman con los procesos sociales generales.
Experiencias Fundacionales del Trabajo Social
Dos experiencias clave dieron origen al Trabajo Social:
- La Charity Organization Societies (COS), de la mano de Mary Richmond.
- La experiencia de los Settlements, iniciada por los Barnett.
Es imposible hablar de los orígenes del Trabajo Social sin considerar la experiencia de estos últimos. Su metodología se basaba en el intercambio de tiempo, cultura y experiencia en reciprocidad. De carácter reformista, en ellos el trato personal, la integridad y el valor de sus postulados y pautas de conducta han acompañado al Trabajo Social. Los individuos se mostraban ligados a la realidad y querían transformarla mediante la relación humana. Los Settlements aportaron un elemento básico: la relación interpersonal. Su auge en Estados Unidos se debe a Jane Addams.
Una Biografía en Clave Pedagógica: Jane Addams
Nacida el 6 de septiembre de 1860 en Cedarville, Illinois, Jane Addams provenía de una familia con buen poder adquisitivo. Su madre falleció cuando ella tenía 3 años. Padeció muchas enfermedades; la tuberculosis vertebral le dificultó andar y le dejó la cabeza torcida. Estuvo siempre limitada por las demandas familiares y no tenía tiempo para sí misma.
La Hull House fue su familia alternativa y se construyó en 1889 en un barrio del extrarradio. Fue elegida la primera mujer presidenta de la primera Conferencia Nacional de Caridad y Corrección. En 1931, fue considerada una de las doce mujeres más importantes de Estados Unidos. Le otorgaron el Premio Nobel de la Paz, ya que sus ideas iluminaron su época y estuvieron presentes en los movimientos sociales.
Cuando un trabajador social no se identifica con la administración, aunque la utilice para su trabajo, la experiencia del proceso radicaliza su acción. Jane Addams afirmaba, junto con Tolstói, que los principios morales que no se ponen en acción no son creíbles. Su vida fue positiva, partiendo de una existencia atormentada: una lucha recurrente para el crecimiento personal, la preocupación por la formación y el contacto con el medio.
Líneas de Pensamiento e Intervención
Las principales líneas de pensamiento e intervención de Jane Addams incluyeron:
- Jóvenes delincuentes.
- Intervención desde el Trabajo Social en movimientos sociales, como el pacifismo.
- Mujeres de color, en cuya causa intervino teórica y prácticamente.
- Inmigración, especialmente en jóvenes con desajustes y mujeres.
- El Trabajo Social como intervención comunitaria para transformar el tejido social.
Práctica y Teoría en la Hull House
Un Laboratorio de Intervención Social
Las experiencias de Jane Addams se gestaron en la Hull House, un verdadero laboratorio social, donde iba y venía de la formación a la acción y de la práctica a la teoría. El trabajo social de casos, al igual que en Mary Richmond, se convirtió en una herramienta para rescatar las relaciones humanas. Estaba interesada en el proceso de cómo las cosas llegaban a ocurrir y en la voluntad de modificarlas con el apoyo de la reforma de leyes. El fin estaba ligado a la reforma de políticas sociales, necesaria para la transformación comunitaria. Jane Addams es un ejemplo de unión e interdependencia entre la intervención microsocial y macrosocial. Los principios de valor, integridad y dignidad son la base para su teoría y práctica.
Jane Addams sabía que la investigación debía emplearse para encontrar la manera de ser útil mediante un sistema participativo, partiendo de las personas y sus ideas, procurando que se pudieran hacer realidad sus ideales y lo que fuera mejor para ellas. Jane Addams y Barnett se dieron cuenta de que la capacidad personal se robustece más dentro de un grupo donde la pluralidad enriquece. Los Settlements, concebidos como asociaciones de personas cuya unidad reside en su variedad, aplicaban una metodología más cualitativa y cuantitativa, y el trabajo en red daba coherencia y fuerza al proyecto.
La Hull House como Modelo
La Hull House fue modelo de los Settlements americanos y la semilla de casi 400 que llegaron a existir en 1960. Jane Addams, en 1889, afirmó que si se hubieran promovido discusiones en Chicago, se habrían evitado huelgas, y creó los clubes de opinión como eje central, con el horizonte de los Settlements y la fundación de una escuela de tolerancia. La Hull House creó un club de discusión en 1890 con reuniones sistemáticas semanales, donde la gente discutía con libertad cualquier asunto. Jane Addams solo lo veía como el arranque de una investigación para intervenir.
La Hull House era piedra de choque entre liberales y radicales, porque la reforma idealista suele oponerse a los deseos de unos y otros. La intervención comunitaria tiene que venir de la mano de quienes quieren transformar la estructura y han tenido que ser sensibilizados por los teóricos. La Hull House no solo supuso un contacto con la pobreza; no se trataba de ver para conocer en el sentido de la sabiduría, sino de conocer para intervenir. Era importante tener contacto directo con los casos. Observar los casos la llevó a confrontar las agresiones del mundo industrial, y las personas de la Hull House se vieron, en ocasiones, impedidas de protestar. No tenían recursos, y el criterio de intervención era subsanar la ruptura de vínculos del pasado, potenciar nuevas relaciones sociales significativas para sus intereses, y facilitar la relación con el entorno mediante interacciones con el medio.
Respuesta a la Pobreza y la Gran Depresión
La Hull House aparece en un momento en el que Chicago negaba la pobreza o consideraba a los pobres responsables de ella, mientras que estos responsabilizaban a la ciudad de su situación. La Gran Depresión generó muchos desempleados y malestar. Los poderes públicos nombraron un comité para buscar soluciones, que no resolvió la situación, pero de él surgió la participación para acoger a gente de la calle, creándose lo que hoy llamamos centros de acogida.
En la Hull House se enseñaba cultura a las mujeres y se ofrecía trabajo de basurero a los hombres. Jane Addams propuso trabajar a media jornada; el Comité no lo aceptó y ella se marchó. Aprovechó la visita de Toynbee Hall y propuso un seguimiento que se extendió durante 18 años sobre cómo enfrentar la cuestión social, no desde una solución teórica, sino desde la intervención. La Hull House fue una Escuela de Práctica Social y un gesto como modelo de intervención y presencia del Trabajo Social.
Este acto es importante porque, al intervenir, debe considerarse el tejido social como indicador del buen hacer o de la buena intervención, ya que parte de una motivación que lleva a este gesto pensado intencionalmente e incide en los costes humanos desde el ángulo de la problematicidad y el desajuste del sujeto con su nuevo medio. Jane Addams fue maestra de sensibilización, sabía diferenciar entre intervenir y trabajar con la gente. Vio la necesidad de incidir en reformas legales.
Reformas Legales Impulsadas por Jane Addams
Se hizo responsable e inspiradora de leyes como:
- La regulación de horas de trabajo de menores y condiciones laborales.
- La reforma de todas las leyes juveniles de Chicago y gran parte de las del Estado.
- La regulación del trabajo infantil.
- Las condiciones de seguridad en el trabajo de las mujeres.
Hubo una gran transformación en la sociedad, pero algunos la hicieron invisible. Jane Addams escribió obras fundamentales como Democracia y ética social (1902), Nuevas ideas para la paz (1907), y Juventud y calles de la ciudad (1909).
Áreas Clave de Intervención
El Mundo de la Inmigración
El mundo de la inmigración era invisible, pero no inexistente. Rusos, polacos e italianos construían el filtro industrial de Chicago, ya que eran la mano de obra barata. La apertura de estos temas se discutió. Jane Addams organizó una asociación que supuso crear un intercambio entre instituciones que trabajaban con casos. La preocupación por la cientificidad le hizo seguir unos criterios estrictos y rígidos. El encuentro con la diferencia no era el mismo que la Hull House había tenido previamente con la pluralidad.
La primera enseñanza fue la particularización para conocer las necesidades específicas de sus vidas, hábitos, etc. La segunda, el descubrimiento de la solidaridad. En 1895 se creó un Comité Público para estudiar el funcionamiento del centro de acogida. Jane Addams, que estaba en el alojamiento, concluyó que los centros creaban dependencia y que era necesario aportar nuevas vías que hicieran autónomo al individuo. Por otra parte, el intercambio entre instituciones y servicios comunitarios suponía una gran riqueza si se comparaban y complementaban las metodologías. Se hizo un programa para las madres, enseñándoles a cuidarse a sí mismas, a cuidar a sus hijos y a cómo vivir en América. Se insistió en la obligación de trabajar porque había trabajo y en la importancia de la relación de madre e hijo. Jane Addams estuvo detrás de la fundación de la Asociación para el Progreso de la Gente de Color y paralizaron algunas medidas gubernamentales.
Protagonismo de las Mujeres
La Hull House fue un proyecto para la mujer y su actividad, ya que estaba pensado para ella y sus necesidades: respondía a las carencias subjetivas de mujeres acomodadas y a las carencias objetivas del sufrimiento que producía la pobreza. En su obra Paz y pan en tiempos de guerra, Jane Addams tuvo una relación con el feminismo, siendo un ejemplo de mujer que decidió no sucumbir a las adversidades, aunque tuvo ocasiones para ello. Su figura y actividad estuvieron presentes en el ascenso del Partido Progresista de Roosevelt.
Jóvenes, Ocio y Mundo Urbano
La vivencia de sus recuerdos la impulsó a dedicarse a ello. Hizo un análisis de la carencia de ocio y del trabajo monótono de los emigrantes. Luego, tipificó las relaciones que la ciudad tenía con los jóvenes, que eran relaciones comerciales: de día, ansiosos por ganar dinero; de noche, gastaban lo conseguido. Su atención a la relación y al proceso de integración y el estudio de los elementos que en ella intervienen fueron constantes. Otro de los valores que observó fue la enorme fuerza del erotismo y la familia. Analizó el entorno de los jóvenes y las modificaciones estructurales, haciendo una descripción entre el valor del deseo y el momento vital. Mediante un estudio, llegó a algunas tipificaciones compuestas por mujeres analfabetas, hombres jóvenes y una relación entre ellos de dependencia y vasallaje.
Deja un comentario