21 Ago

Fundamentos de la Cívica: Conceptos Esenciales del Sistema Político

Conceptos Básicos de Cívica y Política

  • Sistema Político: Relaciones entre las instituciones de gobierno y la nación.
  • Democracia: Forma de gobierno donde el pueblo ejerce su soberanía en el Estado.
  • Dictadura: Forma de gobierno donde un régimen impone su autoridad violando los derechos de la población.
  • Estado: Organización jurídico-política integrada por la unidad de territorio, gobierno y soberanía.
  • Soberanía: Capacidad de un pueblo para darse su propia forma de gobierno.
  • Delegar: Acto mediante el cual el pueblo confiere el poder del Estado a sus representantes mediante el voto.
  • Representación Ciudadana: Delegación de la voluntad popular para participar en los procesos electorales.
  • Organización Social: Proceso que implica la formación de grupos en la sociedad.
  • Participación Ciudadana: Proceso de toma de decisiones mediante el voto y el cumplimiento de objetivos.
  • Ciudadanía: Deberes y derechos que permiten incidir en las decisiones públicas mediante el voto.
  • Control Político: Mecanismos utilizados por los actores políticos para definir ciertos ámbitos.
  • Rendición de Cuentas: Obligación de actuar con honestidad y transparencia en la función pública.
  • Autoridad: Poder o mando ejercido por el gobierno para garantizar el orden.

Características de la Democracia

La democracia, como forma de gobierno, se distingue por las siguientes características:

  • Establece la duración de los periodos de gobierno.
  • El gobierno se legitima a través del proceso electoral.
  • Existencia de al menos dos grupos políticos que compiten por el poder.
  • Garantía a todos los ciudadanos de emitir un voto único e igualitario.
  • Elecciones periódicas para nombrar a los representantes del Poder Ejecutivo y Legislativo.

Tipos de Democracia

Existen dos tipos principales de democracia:

  • Democracia Representativa: Consiste en que el pueblo gobierna a través de representantes electos periódicamente.
  • Democracia Participativa o Directa: Consiste en que la ciudadanía se reúne en asambleas para tomar decisiones y ejercer control político.

Los Regímenes Dictatoriales

Los regímenes dictatoriales son antidemocráticos. Se refieren a formas de gobierno basadas en el poder ilimitado de un grupo gobernante que se apoya en la fuerza. Estos regímenes están formados generalmente por militares y políticos.

Tipos de Dictadura

  • Totalitarismo: Régimen donde los medios de opresión utilizan el sistema de un único partido.
  • Conservador: Régimen que busca defender el statu quo ante los peligros que pueda representar el cambio.
  • Autoritario: Uso de los medios tradicionales del poder coercitivo, como la policía y el ejército.
  • Revolucionario: Busca atacar de forma radical el viejo orden político-social.

Principales Dictadores Históricos

Entre los dictadores más conocidos de la historia se encuentran: Adolf Hitler, Benito Mussolini, Iósif Stalin y Mao Zedong.

Tipos de Derechos

En Costa Rica existen dos tipos de derechos fundamentales:

Derechos Individuales

Son los derechos dados al ser humano para su realización en la sociedad. Incluyen:

  • Derecho a la vida
  • Derecho a la propiedad
  • Derecho a la correspondencia
  • Derecho a la comunicación
  • Derecho a la libertad
  • Derecho a la opinión
  • Derecho al libre traslado
  • Derecho a la igualdad ante la ley

Este tipo de derechos se defiende por medio de recursos como:

  • Habeas Corpus: Permite defender el derecho a la libertad.
  • Amparo: Defiende todos los derechos, excepto la libertad.
  • Recurso de Inconstitucionalidad: Defiende los principios de la Constitución Política.

Derechos Sociales

Imponen al Estado la obligación de generar mejores condiciones de vida para la ciudadanía. Entre estos se encuentran:

  • Protección a la familia
  • Protección al medio ambiente
  • Derecho a la salud
  • Derecho al trabajo
  • Derecho a la educación

Sufragio y Sistema Electoral

Conceptos Clave

  • Sufragio: Sistema de elección mediante el voto para elegir a los representantes.
  • Sistema Electoral: Conjunto de normas y procedimientos que cada nación establece.
  • Propaganda Electoral: Se refiere a las reformas relacionadas con la difusión de mensajes políticos durante las campañas.
  • Deuda Política: Aporte económico que el Estado brinda a los partidos políticos.
  • Reformas Electorales: Cambios que realiza la autoridad electoral con el fin de hacer el proceso más confiable para la ciudadanía.

Tipos de Votos Históricos

  • Indirecto: Se escogía al presidente por medio de sus representantes.
  • Público: Se ejercía a la vista de todos.
  • Restringido: Solo lo emitían los hombres con poder político y económico.

Derecho a Sufragar: Evolución Histórica

El derecho al sufragio se ha extendido progresivamente a diversos grupos:

  • Mujeres: Desde principios del siglo XX, gracias a la Liga Feminista.
  • Población Indígena: Se decretó su derecho en el siglo XIX.
  • Extranjeros Residentes: En 1949 se les concedió esta posibilidad.

Instituciones Electorales en Costa Rica

Tribunal Supremo de Elecciones (TSE)

El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) es el órgano encargado de organizar, dirigir y vigilar los procesos electorales en el país. Sus funciones incluyen convocar a elecciones populares, nombrar a los miembros de las juntas electorales y efectuar el escrutinio definitivo de los votos.

Registro Civil

El Registro Civil tiene la responsabilidad de llevar el registro central del estado civil de las personas y formar las listas de electores. Además, se encarga de expedir cédulas de identidad y empadronar a los electores.

Estatutos y Financiamiento de los Partidos Políticos

Estatutos de los Partidos Políticos

Los estatutos de los partidos políticos deben incluir, entre otros aspectos:

  1. Respetar el orden constitucional.
  2. El quorum requerido para la celebración de las sesiones.
  3. El número de votos necesarios para la aprobación de los acuerdos.
  4. La estructura de sus organismos internos, los puestos propietarios y suplentes.
  5. El mecanismo que asegure la participación de las mujeres.

Términos para Inscribir un Partido

Una reforma electoral señala que la inscripción de partidos solamente podrá hacerse en los ocho meses previos a la elección. Junto con la solicitud de inscripción, el presidente del comité ejecutivo deberá presentar los siguientes documentos:

  • La certificación de Acta Notarial.
  • La lista de los miembros del Comité Ejecutivo Superior.

Partidos Políticos en Costa Rica

Los partidos políticos son agrupaciones que permiten la participación e incorporación de la sociedad civil y son importantes para la consolidación de una democracia. En Costa Rica existen varias agrupaciones políticas que han tomado gran importancia, las cuales son:

  • Partido Liberación Nacional (PLN)

    Su origen se remonta al Centro de Estudios para Problemas Nacionales. Se fundó en octubre de 1951 como una alternativa reformista. Su ideología es socialdemócrata y aboga por la libertad y la justicia social.

  • Partido Unidad Social Cristiana (PUSC)

    Nació en 1976 con el Pacto de Ojo de Agua. Su ideología es socialcristiana, basada en la Doctrina Social de la Iglesia. Procura la vida digna, el trabajo, un salario justo y el bienestar de la familia.

  • Partido Acción Ciudadana (PAC)

    Se fundó el 3 de diciembre del 2000. Participó por primera vez en las elecciones del 2002. Su ideología se fundamenta en el progreso y la socialdemocracia. Su objetivo principal es la defensa de la libertad y el bien común.

  • Partido Movimiento Libertario

    Surgió el 25 de mayo de 1994 como opción para enfrentar la crisis económica. Su ideología es liberal; aspira a ejercer el poder no como un fin en sí mismo, sino para ejercerlo en función de la filosofía y los principios liberales.

Financiamiento de los Partidos Políticos

El Estado brinda un aporte económico a los partidos políticos con el fin de incentivar la participación y fomentar la democracia. La deuda política solo se otorgará a los partidos que logren obtener un 4% de los votos o un diputado. Entre los gastos que cubre esta contribución se encuentran:

  • Alquiler de bienes inmuebles.
  • Publicidad.
  • Plazas Públicas.
  • Costos de agua, luz, teléfono (comprobados como desembolsos realizados por el partido).

Conceptos Clave de los Procesos Electorales

  • Sistema Electoral: Conjunto de principios, reglas y procedimientos técnicos enlazados entre sí y legalmente establecidos.
  • Código Electoral: Conjunto de normas legales que regulan las elecciones del país.
  • Ideología: Conjunto de ideas y valores respecto al orden político, económico y social que guía los comportamientos colectivos en su lucha por el poder.
  • Programas de Gobierno: Planes estratégicos de trabajo presentados durante las campañas electorales.
  • Elección: Proceso de toma de decisiones utilizado en las democracias modernas.
  • Participación: Acción social o política para incidir en el proceso de toma de decisiones de forma directa o indirecta.
  • Campaña Electoral: Conjunto de actividades organizativas y comunicativas realizadas por los candidatos políticos para captar votos.
  • Propaganda: Conjunto articulado de mensajes dirigidos a dar a conocer algo con el fin de influir sobre la opinión y la conducta.
  • Bipartidismo: Sistema político con predominio de dos partidos que compiten por el poder o se turnan en él.
  • Abstencionismo: Situación que se presenta cuando no se ejerce el derecho al voto.
  • Pluralismo: Reconocimiento y promoción de la expresión, organización y difusión de ideas, intereses y opiniones diferentes entre actores políticos.
  • Multipartidismo: Sistema partidario en el cual se fragmentan los caudales electorales.

Deja un comentario