26 Ago
Parte 1: La Relación entre Ética y Política y el Ordenamiento Social de Platón
Objetivos Clave
- Describir el quehacer filosófico.
- Formular preguntas.
- Aplicar argumentación.
- Analizar problemas en textos filosóficos.
Relación entre Ética y Política (Platón)
La ética (lo «bueno») y la política (cómo se administra y ejecuta ese bien) son inseparables. La política tiene como fin último la realización del bien.
Bien Común
Concepto central. Se refiere a aquello que beneficia a todas las personas en una comunidad (bienes físicos y abstractos como la libertad de expresión). El Estado es responsable de promoverlo.
Ordenamiento de las Clases Sociales (Platón – La República)
Platón propone una sociedad ideal estratificada en tres clases, basada en el «Mito de los Metales» (la «Noble Mentira«).
La «Noble Mentira»
Una fábula o invención política para mantener el orden social y la justicia. Se argumenta que una «mentira» puede ser útil si preserva el control y el bien del Estado.
Clasificación por «Metal» en el Alma
- Oro: Gobernantes-filósofos (alma racional, virtud de la sabiduría/prudencia). Deben dirigir la ciudad por su conocimiento del Bien.
- Plata: Guardianes/Guerreros (alma irascible, virtud del coraje/fortaleza). Su función es defender la ciudad.
- Bronce/Hierro: Artesanos/Productores (alma concupiscible, virtud de la templanza/moderación). Se encargan de las necesidades materiales.
Movilidad y Magistrados
El «metal» es innato (aunque el documento menciona «entorno» como determinante, la esencia es el reconocimiento de la naturaleza). Los magistrados tienen la tarea crucial de reconocer el metal en los niños para asignarles la clase correcta y mantener la estabilidad.
Parte 2: La Relación entre Ética y Política en una Controversia Específica
Aplicación Práctica
Esta sección explora las dimensiones éticas y políticas a través de una controversia sobre una ley que penaliza el consumo de alcohol en la vía pública.
Contrastes entre Políticos de Izquierda y Políticos de Derecha
Bien Común
- Izquierda: Evitar mezclar infractores leves con criminales mayores.
- Derecha: Endurecer la ley para fomentar la seguridad y la conciencia ciudadana.
Justicia
- Izquierda: Priorizar la educación de la juventud sobre el mero castigo.
- Derecha: Exigir el respeto a las leyes mediante sanciones más severas para los delitos.
Igualdad
- Izquierda: Establecer una distinción clara entre falta y delito.
- Derecha: Defender el principio de que todos son iguales ante la ley.
Política (cómo llevarla a cabo)
- Izquierda: Se basa en la educación, la prevención y la rehabilitación.
- Derecha: Mediante el endurecimiento de las leyes.
Ética (lo correcto)
- Izquierda: No cerrar oportunidades a los infractores leves.
- Derecha: Considerar a los adultos responsables de sus actos.
Ejemplos de Justificación Personal
Se invita a argumentar el acuerdo o desacuerdo con estas posturas, utilizando conectores causales.
Parte 3: El Concepto de Contrato Social de Thomas Hobbes y Jean-Jacques Rousseau
Concepto de Contrato Social
Teoría filosófica que explica el origen y la legitimidad del poder político como un pacto o acuerdo hipotético entre individuos para formar una sociedad y un Estado, saliendo de un «estado de naturaleza«.
A. Thomas Hobbes (Leviatán)
Estado de Naturaleza
- Un estado de «guerra de todos contra todos» (bellum omnium contra omnes).
- La vida es «solitaria, pobre, desagradable, brutal y corta«.
- No hay ley, justicia ni propiedad. Todos tienen un derecho natural ilimitado a todo.
Naturaleza Humana
Egoísta, dominada por el miedo a la muerte y el deseo de poder. «El hombre es el lobo del hombre«.
Motivación del Contrato
El miedo mutuo a la muerte y el deseo de paz llevan a los individuos a pactar.
El Contrato
Los individuos renuncian a su libertad natural y se someten a un soberano absoluto (el Leviatán). Este soberano posee todo el poder para garantizar la paz y la seguridad.
B. Jean-Jacques Rousseau (El Contrato Social)
Estado de Naturaleza
- El ser humano es «bueno por naturaleza» (el «buen salvaje«), vive en armonía y es feliz.
- La sociedad (especialmente la propiedad privada) es lo que lo corrompe, generando vicios y egoísmo.
El Contrato
- No es una renuncia a la libertad, sino un «contrato de libertad«.
- Se pasa de la libertad natural (ilimitada pero sin protección) a la libertad civil (limitada por la ley, pero con derechos y deberes).
- La soberanía reside en el pueblo y se ejerce a través de la Voluntad General.
Voluntad General
Es el interés común de la comunidad, no la suma de voluntades individuales. Es inalienable (no se cede) e indivisible (no se delega). Al obedecerla, el individuo se obedece a sí mismo, alcanzando la libertad y moralidad.
Parte 4: Principios de Resolución de Dilemas Morales y el Problema del Tranvía
Dilemas Morales
Narraciones que presentan un conflicto moral donde hay dos o más opciones, ambas con argumentos válidos, y el sujeto debe elegir.
Tipos de Dilemas
- Hipotéticos: Abstractos, para razonamiento.
- Reales: Cercanos a la vida, más motivadores.
Principios de Resolución de Dilemas Morales (coloquiales)
Principio de Maximización
(«Haz lo mejor para la mayor cantidad de personas«): Busca el mayor bienestar para el mayor número (base del utilitarismo).
Principio de Jerarquía
(«Sigue tu más alto sentido de principio«): Prioriza un principio moral superior sobre otro en conflicto (ej. el deber sobre el placer).
Principio de Reciprocidad
(«Haz lo que quieras que otros te hagan a ti«): La «Regla de Oro«, actuar considerando cómo te gustaría ser tratado.
El Dilema del Tranvía
Un clásico experimento mental para explorar la ética.
Situación
Un tranvía sin frenos va a atropellar a 5 personas. Puedes accionar una palanca para desviarlo a otra vía, donde solo atropellará a 1 persona inocente.
Perspectivas Éticas para la Resolución
Ética Utilitarista (Consecuencialista) – Jeremy Bentham, John Stuart Mill
- Lo moralmente correcto es aquello que produce la mayor cantidad de felicidad o bienestar para el mayor número de personas.
- El valor del acto se mide por el resultado (consecuencias), no por la intención.
- Puede justificar sacrificar inocentes si el bien resultante es significativamente mayor.
- En el dilema del tranvía: Accionar la palanca (sacrificar 1 para salvar 5).
Ética Deontológica (Kantiana) – Immanuel Kant
- Sostiene que una acción es moral si se realiza por deber, y conforme a principios universales, sin considerar las consecuencias.
- Postulado clave: «Obra de tal modo que trates a la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin y nunca como un medio.«
- Prohíbe sacrificar inocentes o usar personas como meros medios.
- En el dilema del tranvía: No accionar la palanca (no intervenir para sacrificar a 1 inocente, pues sería usarlo como medio).
Variantes del Dilema y Aplicación
5 criminales vs. 1 inocente
- Utilitarista: La lógica utilitarista podría justificar accionar la palanca para salvar a 5, incluso si son criminales, si se considera que la vida de 5 tiene más «valor» que la de 1. (Nota: El documento original sugiere una posible interpretación de «no accionar» si no «generan aporte», lo cual es una desviación del utilitarismo puro que busca el mayor bien para el mayor número, independientemente del «aporte»).
- Deontológica: No accionar (la persona es inocente, no se usa como medio).
- Postura personal: Puede variar (el estudiante podría inclinarse por una visión utilitarista que priorice salvar a quienes «generan aporte»).
5 personas que no han hecho daño vs. 1 con cura para padre enfermo
- Utilitarista: Sí accionar la palanca (salvar 5 vidas es preferible a no hacer daño; el estudiante justifica que si no han hecho daño, no deben sufrir las consecuencias).
- Deontológica: No accionar la palanca, ya que implicaría usar a la persona como un medio para salvar a otros, lo cual es contrario al principio kantiano. (Nota: El documento original sugiere «Sí accionar», lo cual no se alinea con la interpretación estándar de la ética deontológica en este contexto).
- Postura personal: Puede variar (el estudiante podría inclinarse por el utilitarismo, dando más valor a las 5 vidas).
Dilemas Morales y el Desarrollo de la Inteligencia Artificial
Criterio Humano vs. Algoritmos
- Los algoritmos pueden calcular probabilidades, pero no pueden sopesar valores humanos complejos como la dignidad, la culpa, la intención o el remordimiento.
- El criterio humano insustituible para decisiones que implican vida o muerte, ya que el ser humano tiene la capacidad de dar juicio ético y moral.
Riesgos de Delegar Decisiones a la IA
Las máquinas no tienen capacidad moral ni conciencia. Delegarles decisiones sobre vidas puede llevar a la IA a ser identificada como «asesino» si toma decisiones que resulten en la muerte de inocentes.
Deja un comentario