27 Nov

Modelos Fundamentales de la Terapia Ocupacional

Modelo de Ocupación Humana (MOHO)

Creador

Gary Kielhofner (1980).

Principios, Bases y Fundamentos

  • Modelo propio de la Terapia Ocupacional.
  • Interpreta a los seres humanos como sistemas abiertos y dinámicos.
  • Resalta el Comportamiento Ocupacional como un proceso organizador.
  • Se apoya en: Teoría general de sistemas, ecología, psicología cognitiva, neurodesarrollo y humanismo.
  • El ser humano es un sistema dinámico con motivación intrínseca por ocuparse.

Áreas y Sistemas

  1. Volición: Causalidad personal, valores e intereses.
  2. Habituación: Hábitos y roles.
  3. Capacidad de Desempeño: Experiencias subjetivas y objetivas. Incluye:
    • Habilidades motoras.
    • Habilidades de elaboración.
    • Habilidades de comunicación.
  4. Ambiente.

Métodos de Evaluación

Se evalúan las áreas de ocupación: AVD, productividad, tiempo libre y social.

  • Entrevista: OPH II, WEIS, OCAIRS II.
  • Autoevaluación: COSA, Listado de Roles, OSA.
  • Observación: VQ, AMPS, CVQ, ACIS.

*Solo se nombran algunas herramientas.

Teoría de la Adaptación Ocupacional (TAO)

Creador

Sally Schultz (1987).

Principios, Bases y Fundamentos

  • Principio central: “A medida que los clientes se adaptan, obtienen mayor funcionalidad”.
  • Se proponen 6 supuestos básicos.
  • Bases teóricas: Teoría general de sistemas, Teoría de sistemas abiertos y Teoría del dinamismo de sistema.
  • Objetivo: “No es ayudar al cliente a que se adapte, sino que es ayudar al usuario a ser adaptable”.

Áreas y Sistemas

Se enfoca en la interacción de:

  • Factores internos y externos.
  • Persona.
  • Entorno ocupacional.
  • Interacción.

Métodos de Evaluación

  • Se utilizan pautas del MOHO.
  • Se busca una respuesta adaptativa.
  • Utiliza la ocupación para promover la adaptación.

Modelo Canadiense del Desempeño Ocupacional (MCDO)

Creador

Asociación Canadiense de Terapeutas Ocupacionales (C.A.O.T) (1997).

Principios, Bases y Fundamentos

  • Describe el punto de vista de la T.O. sobre la relación dinámica y entrelazada entre las personas, su medio ambiente y la ocupación.
  • El resultado es el desempeño ocupacional de la persona a lo largo de su vida.
  • Se basa en la Práctica centrada en el cliente.
  • Enfoque: seres espirituales y agentes activos.
  • Considera valores y creencias sobre salud, persona, ocupación y ambiente.

Áreas y Sistemas

Capacidad de la persona de elegir, organizar y desarrollar de forma satisfactoria ocupaciones significativas.

  • Componentes de la persona: Afectivo, mental/cognitivo, físico y espiritual.
  • Valores e intereses.
  • Ambiente.

Métodos de Evaluación

Se utiliza el Perfil Ocupacional y el análisis del Desempeño Ocupacional (D.O.) a través de 8 etapas:

  1. Nombrar y reconocer los componentes del D.O.
  2. Seleccionar el enfoque teórico.
  3. Identificar el D.O.
  4. Identificar las fortalezas y recursos.
  5. Negociar objetivos.
  6. Implementar el plan de intervención.
  7. Evaluar.
  8. Resultados.

Pauta propia: COPM (Medida Canadiense de Desempeño Ocupacional).

Modelo Australiano

Creador

Judy Ranka y Christine Chaparro (1997).

Principios, Bases y Fundamentos

  • Se divide su formación en 5 etapas.
  • Centrado en el cliente y en su ocupación.
  • Bases: Ciencias sociales, psicología social y educacional, ciencias biomédicas y neurológicas.

Áreas y Sistemas

  • Sistema de evaluación PRPP.
  • Tareas y rutinas diarias (2 etapas).
  • Desempeño Ocupacional (D.O.), Rol del D.O., A.D.O.
  • Ejecución de ocupaciones.
  • Áreas de desempeño, roles, componentes de ejecución.
  • Elementos: Entorno, espacio y tiempo.

Métodos de Evaluación

  • Análisis de tareas.
  • Análisis de resultados.
  • Análisis de componentes.
  • Análisis cognoscitivos.

Modelo Cuadrafónico para la Rehabilitación Cognitiva

Creador

Beatriz Abreu (1990).

Principios, Bases y Fundamentos

Combina la evaluación de los componentes del funcionamiento y habilidades, con una síntesis de importantes ocupaciones humanas desde las perspectivas macro y micro.

Áreas y Sistemas

Microperspectiva (Cuatro perspectivas para la rehabilitación)
  1. Procesamiento de información.
  2. Ensayando/Aprendiendo.
  3. Neurodesarrollo mental.
  4. Biomecánico.
Macroperspectiva (Características del comportamiento)
  1. Estilo de vida.
  2. Etapa de vida del cliente.
  3. Condición de salud.
  4. Forma de discapacidad.

Métodos de Evaluación

  • Macroperspectiva: Narrativa y entrevista.
  • Microperspectiva: Análisis de componentes (Control, Postural, Contexto).

Modelo Biomecánico

Principios, Bases y Fundamentos

  • Se centra en la naturaleza del movimiento.
  • Estudia la interacción entre fisiología neuromuscular, anatomía, leyes de palanca, gravedad y resistencia.
  • Se basa en la relación Causa/Efecto.
  • Posee 4 supuestos básicos.

Áreas y Sistemas

  • Amplitud de movimiento articular (ROM).
  • Fuerza y resistencia.
  • Edema y piel.
  • Función de la mano.
  • Sensibilidad y percepción.
  • Dolor y postura.

Métodos de Evaluación

  • Goniometría.
  • Cronómetro.
  • Dinamómetro.
  • Huinchas de medir.
  • Observación de temperatura.
  • Clasificación de prensión.
  • Escala de evaluación analógica.
  • Observación y exploración clínica.

Modelo de Funcionamiento Ocupacional de Trombly

Creador

Catherine A. Trombly (1995).

Principios, Bases y Fundamentos

  • El elemento fundamental es la ocupación.
  • Fundamentos: Autoeficacia y autoestima.
  • Se basa en 3 puntos clave:
    1. Organización jerárquica.
    2. Ocupación como medio.
    3. Ocupación como fin.

Áreas y Sistemas (8 Niveles)

  1. Comportamiento motor.
  2. Capacidad y rol.
  3. ROM, fuerza y resistencia.
  4. Habilidades y capacidades: Sensación.
  5. Habilidades y capacidades: Visión perceptual y praxis.
  6. Habilidades y capacidades: Cognición.
  7. Evaluación del contexto: Personal, social y cultural.
  8. Contexto: Hogar, comunidad y trabajo.

Métodos de Evaluación

  • Pautas de aplicación.
  • Observación.
  • Entrevista.

Modelo Cognitivo Perceptual (Toglia)

Creador

Toglia (1998).

Principios, Bases y Fundamentos

Se centra en la comprensión de la capacidad de procesamiento de información del cerebro y el daño que sufre en caso de lesión.

Áreas y Sistemas

  • Percepción.
  • Cognición y funciones ejecutivas.
  • Individuo y ambiente.

Métodos de Evaluación

Evaluar tareas enfocadas en:

  • Propiedades perceptivas.
  • Procesos cognitivos.
  • Resolución de problemas.

Modelo Cognitivo Conductual

Creador

Basado en los trabajos de Ivan Pavlov y otros teóricos.

Principios, Bases y Fundamentos

  • Aprendizaje clásico.
  • Aprendizaje operante.
  • Aprendizaje social (Bandura).
  • Aprendizaje cognitivo.
  • Extinción y modificación de conductas.

Áreas y Sistemas

  • Proveer ambientes que promuevan el aprendizaje.
  • El usuario no es visto como un enfermo, sino como el recipiente de un mal comportamiento.
  • El terapeuta es el responsable de tratar efectivamente al usuario.

Métodos de Evaluación

  • Análisis de conductas problemáticas.
  • Evaluación de la efectividad de técnicas.
  • Determinar qué sucede antes y después de la conducta (antecedentes y consecuencias).
  • Entrevistas.
  • Identificar conductas desadaptativas.
  • Reconocer estímulos y respuesta.

Deja un comentario