09 Ago
Principios Fundamentales para la Convivencia Social
El aprecio se relaciona con el reconocimiento del valor que posee cada persona por sí misma, por sus cualidades y su forma específica de ser, y no a partir de referentes propios. El aprecio es una actitud importante con la que alguien se relaciona, mediante la que se puede descubrir el valor de las personas y ofrecerles un trato cordial.
Hay quienes practican lo contrario: destacan en los demás todo lo negativo y promueven actitudes de rechazo, desprecio o hasta insultos que atentan contra la dignidad de los demás.
El buen trato implica estar abierto a la comunicación. Saber escuchar, respetar y ser amable con los demás requiere poner atención a las necesidades individuales y ser empático y considerado ante ellas; también implica reconocer que existen similitudes y diferencias entre los individuos.
Mecanismos de Participación y Protección de Derechos
La Denuncia: Un Recurso Fundamental
Informar de manera verbal o escrita acerca de los hechos o las conductas ocurridas en contra de los derechos de una persona o de un grupo se conoce como denuncia. Una denuncia se presenta ante una autoridad que decide sobre las sanciones correspondientes para la persona que ha violentado a otra; por ejemplo, en el ámbito escolar, la denuncia puede hacerse ante maestros o personal directivo o de supervisión. En casos de violencia familiar o que ocurren en la comunidad, las denuncias se hacen ante el Ministerio Público.
Cuando se presenta una denuncia oral, se solicita a las personas afectadas que expresen con la mayor precisión y claridad qué fue lo que sucedió; la persona autorizada en el Ministerio Público toma nota de la declaración para emitir un acta.
Espacios para el Diálogo y la Toma de Decisiones
La Asamblea
Un grupo de personas se reúne para tomar decisiones sobre una situación específica. Cada integrante expresa con libertad sus ideas, intereses y necesidades; la finalidad es deliberar, tomar decisiones y establecer acuerdos.
El Debate
Un mecanismo que favorece el diálogo para exponer distintos puntos de vista sobre una misma situación y en el que se contraponen argumentos, se reflexiona a partir de ellos y se defienden posturas, opiniones e intereses.
La Consulta
Un ejercicio que permite identificar las opiniones generalizadas mediante una pregunta clara y específica que se hace a todas las personas que forman parte de una comunidad.
El Buzón
Un medio para que las personas expresen con libertad su forma de pensar, sentir y opinar acerca de un tema, una necesidad, un problema o situación en particular, o bien, para emitir peticiones o propuestas de mejora frente a una situación específica.
Pilares de la Convivencia Respetuosa: Interculturalidad e Igualdad
La Interculturalidad
Como cualidad de la interacción entre personas y grupos con culturas e intereses diversos, fortalece los derechos humanos. En la interculturalidad, todas las expresiones son valiosas. Para llegar a ese punto, es necesario establecer el diálogo y el respeto mutuo.
La Igualdad
La igualdad, como condición indispensable y principio de no exclusión, permite que todas las personas tengan los mismos derechos en los aspectos social, político, educativo, económico y cultural. En México, este derecho de igualdad se expresa en los artículos 1º, 2º, 4°, 12 y 13 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, entre los cuales destacan los principios de goce de derechos humanos sin importar género, nacionalidad, edad, color de piel; se prohíbe la esclavitud, se promueve la libertad e igualdad entre hombres y mujeres, se procura que ninguna persona o institución goce de privilegios por encima de otras.
Tipos de Violencia y sus Manifestaciones
Violencia de Género
Este tipo de violencia se basa en estereotipos de género. Es cualquier acto que dañe a la persona emocional, física, económica o sexualmente en razón de su género; también aglutina acciones que generen discriminación, impidan el acceso y ejercicio pleno de los derechos de las personas.
Violencia Psicológica
Este tipo de violencia afecta la salud mental y emocional de las personas, así como sus relaciones afectivas y su bienestar. Puede provocar baja autoestima, depresión, irritabilidad, angustia, miedo y tristeza, entre otras emociones que perjudican el desarrollo de la víctima.
Violencia Física
Este tipo de violencia es todo acto que ocasiona daño directo a una persona al utilizar la fuerza física mediante golpes, quemaduras, jalones, bofetadas, patadas o cualquier otro tipo de agresión a su cuerpo. También se considera violencia física negar atención médica u obligar a la persona a consumir alcohol o drogas, encerrarla en un lugar o ejercer cualquier contacto físico que lesione su cuerpo.
Violencia Sexual
La violencia sexual es cualquier acto que daña el cuerpo o la sexualidad de una persona y atenta contra su integridad, dignidad y libertad. Se caracteriza por realizar cualquier acto de índole sexual en contra de la voluntad de un individuo, o cuando existe chantaje sexual para obligar a realizar estos actos por temor o por manipulación (Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2007).
Estrategias de Prevención y Acción ante la Violencia
Pasos Iniciales ante una Situación de Riesgo
Detectar
Es importante conocer e identificar estas violencias y no minimizarlas, así como estar alerta cuando se perciba o sospeche que alguien está vulnerando los derechos propios.
Dar Aviso
Es de suma importancia acercarse a familiares, vecinos, vecinas, amistades, a algún refugio o establecimiento en el cual se pueda pedir ayuda a las autoridades.
Recomendaciones Generales para la Seguridad Personal
- No realizar ninguna actividad que genere incomodidad, sea por presión, intimidación o amenaza.
- No creer en promesas acerca de mejorar la calidad de vida, de obtener un empleo sencillo con un salario alto, o ganar dinero, ropa u objetos caros.
- No aceptar ningún acto sexual no consensuado, no importa si la persona que presiona es alguien de confianza o con quien se tenga una relación de afecto, por ejemplo, una amistad o una pareja sentimental. Si alguien no desea realizar el acto, la otra persona debe respetar su decisión.
- Tomar programas de mentorías y tutorías en la escuela, ya que pueden servir de guía para la toma de decisiones.
- Procurar mantener relaciones respetuosas con personas de su mismo contexto y edad, y evitar vincularse con personas que pueden implicar un riesgo.
- Cuidar la salud física y emocional, y dedicar tiempo a realizar actividades que promuevan el desarrollo personal como leer, escuchar música, tocar un instrumento musical, dibujar, hacer deporte o realizar otras actividades que enriquezcan a la persona pero que no impliquen un riesgo a su seguridad o sean nocivas para su salud.
- Poner límites y exigir que sean respetados, escuchar a las demás personas y respetar sus límites también.
- Contribuir a romper con la reproducción de la discriminación, el maltrato, el sexismo y la violencia.
- Mantener la comunicación familiar constante, crear entornos seguros y confiables, y buscar redes de apoyo en la escuela.
Seguridad en Entornos Digitales
En ocasiones, a través de aplicaciones o videojuegos en línea, personas adultas se acercan a menores de edad para ganar su confianza y ejercer algún abuso contra ellos, incluido el sexual. La violencia, en cualquiera de sus formas, puede afectar tanto a las personas menores como a sus familiares.
Los entornos digitales pueden ser usados para violentar a niñas, niños y adolescentes, y cometer violencia sexual contra ellas y ellos. Esta violencia se puede manifestar a través de comentarios no deseados sobre sus cuerpos, mediante mensajes en redes sociales que los hagan sentir incómodas o incómodos, por acoso y hostigamiento, o por alguna petición para encontrarse con personas que no conocen físicamente, las cuales pueden aprovechar el encuentro para cometer algún tipo de abuso.
Recomendaciones para la Seguridad en Línea
Debido a lo anterior, es muy importante evitar las situaciones de riesgo en línea; para ello se recomienda:
- No compartir información privada en sitios web o redes sociales.
- Activar las medidas de seguridad y privacidad de las redes sociales y de las aplicaciones.
- Limitar las solicitudes de amistad tanto en redes como en plataformas de videojuegos u otros medios sociales digitales.
- Denunciar ante las páginas utilizadas cualquier situación de acoso y contárselo a una persona adulta de confianza que brinde orientación al respecto.
- Bloquear inmediatamente a una persona que haga sentir incomodidad o inseguridad.
- Denunciar toda situación de violencia digital que se cometa en contra de alguien.
Medidas Adicionales de Protección Digital
- Nunca publicar datos personales en las redes: nombre completo, dirección, edad o número telefónico, escuela o lugar de trabajo.
- Mantener los perfiles de redes sociales privados y compartir fotos solo con personas conocidas y confiables.
- No confiar en anuncios o personas que ofrezcan trabajos muy atractivos y, de ser posible, denunciar esos perfiles.
- Reportar todo tipo de violencia digital, ya sean comentarios ofensivos o discriminatorios o, incluso, situaciones de ciberacoso.
- Aunque parezcan amables, nunca hablar con personas desconocidas en internet ni permitir ser vistos por ellas, sin importar su sexo, si la situación parece segura o si hacen cumplidos.
- No aceptar solicitudes de amistad de personas desconocidas.
Búsqueda de Apoyo y Denuncia Efectiva
- Hacer saber a alguien de la situación de violencia que se enfrenta. En la escuela se puede acudir al departamento de trabajo social o comunicar la situación a un maestro o maestra, o cualquier persona de la escuela que sea de confianza.
- Guardar evidencia de mensajes o interacciones incómodas, y donde se puedan detectar situaciones de acoso; por ejemplo, comentarios amenazantes, molestos; imágenes que no se quieran observar o mensajes subliminales que pueden lastimar la integridad física y mental, o mensajes donde se piden fotografías o datos personales.
- Denunciar y reportar en los servicios de seguridad o emergencia. Es importante llamar a instituciones que ofrezcan ayuda y contactar organizaciones o refugios, así como reportar los casos de violencia a la Policía Cibernética.
Deja un comentario