19 Ago
Jorge Manrique: Legado Poético y Eternidad en sus Coplas
Un poema de Jorge Manrique mantiene un valor permanente y universal. Son las Coplas a la muerte de su padre, escritas en versos cortos que solían emplearse para temas amorosos y más ligeros, pero que alcanzan, sin embargo, una hondura que ningún poema en versos largos. Nació en la villa palentina de Paredes de Nava (1440), aunque no es seguro que fuera hijo de Don Rodrigo, caudillo militar defensor de los derechos de Isabel la Católica. Al morir su padre, Jorge escribió el maravilloso lamento funeral que los ha inmortalizado a ambos. Murió en una acción guerrera defendiendo a la Reina Isabel en 1479.
Obras de Jorge Manrique
Es autor de unos cincuenta poemas inspirados en la moda cortesana de la época. Su famosa elegía es la primera obra que tiene valor clásico para nuestra literatura.
Las Coplas a la Muerte de su Padre: Estructura y Estilo
Consta de 40 estrofas, llamadas manriqueñas. Cada una de ellas es una sextilla doble y tiene, por tanto, doce versos, que desarrollan un pensamiento completo y coherente. Cada verso constituye una unidad sintáctica. El lenguaje utilizado es simple, introduce cultismos y se observan en las Coplas vacilaciones idiomáticas típicas de su época.
Gabriel García Márquez: El Realismo Mágico y su Impacto Literario
Gabriel José García Márquez nació en Aracataca, Colombia, el 6 de marzo de 1928. Para García Márquez, su infancia en la costa de Colombia y en un ambiente en el que circulaban rumores, historias y cuentos de la tradición oral influyeron notablemente en su narrativa posterior, especialmente en su obra autobiográfica Vivir para contarla.
Formación y Primeras Publicaciones
Cursó los primeros grados de secundaria en el Colegio San José desde 1940 para luego viajar a Zipaquirá y culminar su bachillerato en el Liceo Nacional con una beca. En 1947, García Márquez se mudó a Bogotá con la intención de estudiar Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá); sin embargo, desertó. En 1961 publicó El coronel no tiene quien le escriba. A esta novela le siguieron la colección de ocho cuentos Los funerales de la Mamá Grande (1962) y la novela La mala hora (1962), textos que muestran ya una clara visión del mundo mítico del escritor y su preocupación por la represión política de los gobiernos tiránicos.
Consagración y Reconocimientos
En 1963 obtuvo el Premio Nacional de Literatura de Colombia. Cuatro años más tarde, el 5 de junio de 1967, publicó su obra más aclamada, Cien años de soledad, consagrándose como uno de los grandes maestros de la narrativa contemporánea. Cien años de soledad fue escogida por un grupo de 125 intelectuales como una de las 20 mejores novelas de la historia y, junto con El Quijote, son las únicas en español de la lista. En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura.
Obras Posteriores y Legado
A finales de 1985 publicó su siguiente obra, El amor en los tiempos del cólera. También destacó por su desempeño como Presidente del Consejo Editorial y uno de los propietarios de la Revista Cambio. Para 1986, Márquez escribió La aventura de Miguel Littín Clandestino en Chile y a principios de 1989 se editó El general en su laberinto. Otras obras de García Márquez son Doce cuentos peregrinos, publicada en 1993, y Del amor y otros demonios.
Blas de Otero: Poesía Social y Compromiso en la Posguerra
Poeta español nacido en el País Vasco y uno de los más representativos e influyentes de la posguerra española. Nació en Bilbao y estudió en los jesuitas (España, 1916-1979). Vivió en Barcelona, París y Bilbao, y desde 1955 hasta su muerte en Madrid.
Evolución Poética y Temática
En su primera obra, Cántico espiritual (1942), mantuvo una tendencia religiosa en sus libros siguientes, Ángel fieramente humano (1950) y Redoble de conciencia (1951), que en 1958 refundiría en Ancia, palabra formada por la primera sílaba del primero y la última del segundo. De esta obra es el conocido verso: «Esto es ser hombre: horror a manos llenas».
En esta angustia, su poesía se hizo social y cambió de registro, abandonando la metafísica anterior en Pido la paz y la palabra (1955) y En castellano (1960). Ahora es la lucha social, real y concreta la que le interesó, escribiendo una poesía «para la inmensa mayoría» —como en Con la inmensa mayoría (1960) y Hacia la inmensa mayoría (1962)—, en respuesta a la propuesta de Juan Ramón Jiménez, quien decía escribir para la «inmensa minoría». Su poesía se cargó de fe en la solidaridad humana y sus versos se tiñeron de violencia en una lucha con España como interlocutora, lo que le despertó sentimientos encontrados. Otras obras de estas características son Esto no es un libro (1963), Qué trata de España (1964) y Expresión y reunión (1969 y 1981), obras que reflejan su compromiso social.
Gabriel Celaya: Vanguardia y Compromiso en la Poesía Española
Gabriel Celaya (Hernani, 1911-Madrid, 1991), poeta español, cuyo verdadero nombre era Rafael Múgica. Estudió ingeniería en Madrid, y en la Residencia de Estudiantes conoció a García Lorca, Juan Ramón Jiménez, Guillén, Diego y otros, quienes determinaron su vocación literaria.
Trayectoria Literaria y Publicaciones
Su primer volumen poético fue Marea de silencio (1934), y con el segundo, La soledad cerrada, obtuvo el Premio Bécquer en 1936. En 1946 conoció a Amparitxu Gastón; ambos fundaron una colección de poesía, Norte, con el objetivo de dar a conocer la poesía europea y tender puentes hacia la España peregrina, por encima de la poesía oficial.
En los años siguientes, la obra lírica de Celaya, que firmaba por entonces con otro seudónimo, Juan de Leceta, se aproximó al compromiso social y al universo de lo cotidiano. En 1962 publicó Poesía, que recogía su abundante producción del período 1934-1961 (Tranquilamente hablando, 1947; Lo demás es silencio, 1952; Cantos íberos, 1955).
La publicación de su obra poética prosiguió con Dos cantatas (1964), La linterna sorda (1964), Baladas y decires vascos (1965), Lo que faltaba (1967), Los espejos transparentes (1968), Lírica de cámara (1969), entre otras. Cultivó también la narrativa, con Lo uno y lo otro (1962) y Los buenos negocios (1965), y el ensayo (Exploración de la poesía, 1965).
En 1970 se publicaron sus Obras completas, incrementadas posteriormente con nuevos volúmenes poéticos: Dirección prohibida (1973), Función de Uno, Equis, Ene (1973), Penúltimos poemas (1983), Cantos y mitos (1983), El mundo abierto (1986); y ensayos como Inquisición de la poesía (1972), Bécquer (1972), Los espacios de Chillida (1974), Poesía y verdad (1979). De 1980 data la obra autobiográfica Memorias inmemoriales.
Deja un comentario