13 Oct
La Narración
Relata una sucesión de hechos protagonizados por alguien en un determinado tiempo y espacio.
El Emisor y sus Funciones
- Actitud objetiva: Función representativa, finalidad informativa.
- Actitud subjetiva: Función expresiva (finalidad persuasiva) o Función poética (finalidad estética).
Géneros Narrativos
- Ámbito literario: Cuento, novela, etc.
- Ámbito periodístico: Noticia, reportaje, crónica.
Estructura Narrativa
- Elementos clave: Narrador, personajes, espacio, tiempo.
- Estructura periodística: Pirámide invertida.
Características Lingüísticas de la Narración
Estilo Verbal
- Verbos de acción: Predominio del pretérito perfecto simple (pasado, otorga vivacidad).
- Presente del indicativo: Aproxima los acontecimientos al receptor.
Actitud y Léxico
- Objetiva o Subjetiva: Uso de léxico connotativo (refranes, etc.) o figuras retóricas.
Sintaxis y Ritmo
- Ritmo ágil: Predominio de oraciones simples, coordinadas y yuxtapuestas.
- Ritmo lento: Predominio de oraciones subordinadas.
- Abundancia de coordinación y subordinación temporal.
La Descripción
Consiste en caracterizar la imagen de algo (una cosa, una persona, un lugar) como si el lector lo tuviera delante.
Tipos de Descripción
- Objeto o Ser vivo:
- Etopeya: Descripción interior (psicológica).
- Prosopografía: Descripción de rasgos físicos.
- Retrato: Combinación de etopeya y prosopografía.
- Lugar: Topografía.
- Época: Cronografía.
- Otros: Ambiente, Sentimiento.
El Emisor y sus Funciones
- Actitud objetiva: Función representativa, finalidad informativa. (Propia de los textos científico-técnicos).
- Actitud subjetiva: Función expresiva (finalidad persuasiva) o Función poética (finalidad estética). (Propia de los textos literarios).
Estructura Descriptiva (Orden)
- De lo general a lo concreto.
- Del centro hacia afuera.
- De arriba hacia abajo.
- De lo cercano a lo lejano.
Características Lingüísticas de la Descripción
Estilo Nominal
- Abundancia de sustantivos y adjetivos.
- Verbos de estado: ser, tener, etc.
- Tiempos verbales: Presente del indicativo y pretérito imperfecto del indicativo (pasado).
Sintaxis
- Predominio de la subordinación sustantiva (introducida por que) y adjetiva (introducida por los cuales, los que, etc.).
El Diálogo
Intercambio de preguntas y respuestas entre interlocutores.
El Emisor y sus Funciones
- Actitud objetiva: Función representativa, finalidad informativa.
- Actitud subjetiva:
- Función apelativa, finalidad persuasiva.
- Función expresiva, finalidad persuasiva.
- Función poética, finalidad estética.
Géneros Dialógicos
- Ámbito literario: Obra teatral, etc.
- Ámbito periodístico: Entrevistas.
Estructura
Se alternan las intervenciones de los interlocutores.
Características Lingüísticas del Diálogo
- Deixis personal: Presencia de la primera y segunda persona (pronombres, determinantes, verbos).
- Deixis espacio-temporal: Adverbios y expresiones de espacio y tiempo (donde, cuando).
- Sintaxis: Oraciones inconclusas o suspendidas (ej. frase irónica).
La Exposición
Consiste en explicar un tema de manera clara y ordenada, con el objetivo de que los receptores adquieran un mayor conocimiento sobre él.
El Emisor y sus Funciones
- Actitud predominante: Objetiva.
- Función predominante: Representativa, con finalidad informativa.
Géneros Expositivos
Se encuentran en ámbitos diversos:
- Humanísticos.
- Periodísticos.
- Científico-técnicos.
- Jurídico-administrativos (exposición de hechos).
Estructura de la Exposición
- Introducción: Presentación del tema.
- Cuerpo: Desarrollo de ideas relacionadas con el tema.
- Conclusión: Resumen o recapitulación de las ideas más importantes.
Tipos de Estructura del Cuerpo
- Deductiva: Tesis + Cuerpo argumentativo.
- Inductiva: Argumentación + Tesis.
- Circular: Tesis + Cuerpo argumentativo + Tesis.
Tipos según el Receptor
- Divulgativa: Dirigida a un receptor sin formación previa.
- Especializada: Dirigida a un receptor conocedor del tema.
Características Lingüísticas de la Exposición
- Claridad: Orden y uso de marcadores discursivos (En primer lugar…).
- Concisión: Abundancia de sustantivos y adjetivos especificativos (que no marcan valoración).
- Precisión: Uso de tecnicismos y subordinadas adjetivas.
- Atemporalidad: Verbos en presente del indicativo.
- Universalidad: Uso de la tercera persona o el nosotros inclusivo.
La Argumentación
Modalidad en la que el emisor trata de convencer al receptor de la validez de una determinada tesis, apoyándose en argumentos.
Elementos de la Argumentación
- Tesis: Idea central que defiende el autor.
- Argumentos:
- De ejemplo.
- Por analogía (semejanza de un caso con otro).
- De autoridad (basado en la opinión de una persona o entidad experta).
- Basado en la experiencia personal.
- Basado en datos.
- Refutación: Argumento en contra de una idea previa.
El Emisor y sus Funciones
- Actitud predominante: Subjetiva.
- Funciones:
- Representativa (actitud objetiva, finalidad informativa).
- Apelativa/Expresiva (actitud subjetiva, finalidad persuasiva).
- Poética (actitud subjetiva, finalidad estética).
Géneros Argumentativos
Se encuentran en ámbitos diversos:
- Humanísticos (ensayo).
- Periodísticos (editorial, carta al director, etc.).
- Publicitarios.
- Literarios.
- Jurídico-administrativos (demanda, solicitudes, sentencia, etc.).
Estructura de la Argumentación
- Introducción: Presentación del tema.
- Cuerpo: Desarrollo de ideas relacionadas con el tema.
- Conclusión: Resumen o recapitulación de las ideas más importantes.
Tipos de Estructura del Cuerpo
- Deductiva: Tesis + Cuerpo argumentativo.
- Inductiva: Argumentación + Tesis.
- Circular: Tesis + Cuerpo argumentativo + Tesis.
Características Lingüísticas de la Argumentación
Están relacionadas con las marcas de subjetividad (Modalización).
- Publicidad: Recurso a códigos icónicos, gráficos, tipográficos y/o ilustraciones.
- Jurídico-administrativo: Uso de argumentos de datos y marcas propias de la objetividad.
Deja un comentario