14 Oct

Contexto de la Lírica Española del Siglo XX

En el panorama literario, figuras como Lauro Olmo y Carlos Muñiz también dejaron su huella. Sin embargo, la renovación de la lírica española del siglo XX encontró en Juan Ramón Jiménez a uno de sus máximos exponentes.

Juan Ramón Jiménez: La Búsqueda de la Pureza Poética

Juan Ramón Jiménez poseía una personalidad hipersensible y narcisista, plagada de depresiones y elitismo. Consagró su obra a la búsqueda de la belleza, la cual concebía como una totalidad encaminada hacia la perfección y hacia la consecución de la pureza poética, lo que constituye una manifestación de su ansia de eternidad.

Fue un importante renovador de la lírica española del siglo XX. Introductor de las vanguardias, acercó a España las obras internacionales más importantes y es considerado uno de los grandes maestros de la Generación del 27.

Evolución y Etapas de su Trayectoria Poética

En la trayectoria poética de Juan Ramón Jiménez, que se extiende hasta mediados del siglo XX, se observa una profunda evolución, que hace difícil adscribirlo a una única tendencia literaria. Sus etapas son:

1. Etapa Sensitiva (Hasta 1915)

  • Características: Se caracteriza por la influencia del Modernismo simbolista e intimista, en la línea de Bécquer.
  • Estilo: Son frecuentes la adjetivación colorista, las sinestesias y el uso de los alejandrinos. No obstante, son más frecuentes las rimas asonantes y el romance, debido a la influencia popular que le caracteriza frente al derroche modernista.
  • Contenido: Los contenidos tienen siempre un tono melancólico, vago, crepuscular, de suave musicalidad.
  • Obras destacadas: Es la época de obras como Arias tristes, Elegías o La soledad sonora. Es también la época de Platero y yo, seguramente la más famosa de sus obras en prosa.

2. Etapa Intelectual (1916-1936)

  • Punto de partida: Diario de un poeta recién casado.
  • Proceso de depuración: En su proceso de depuración, la poesía de J. R. Jiménez elimina “ropajes” modernistas (rimas marcadas, adjetivos sensoriales, sinestesias) y se simplifica en la forma, adoptando con frecuencia un lenguaje estándar y el verso libre.
  • Contenido: Se adensa en contenidos abstractos o intelectuales: lo que se llamó “poesía pura”. La facilidad de la primera época se convierte ahora en hermetismo.
  • Innovaciones vanguardistas: Hay en este libro innovaciones vanguardistas, tales como el «collage» (la utilización de textos periodísticos o publicitarios incorporados al poema), enumeraciones caóticas, metáforas visionarias, coloquialismos, tonos irónicos, palabras y frases en inglés, prosa y verso. Incluye una visión de Nueva York que anticipa la que más tarde tendría García Lorca.
  • Otros títulos: Eternidades, Poesía, Belleza o La estación total, publicada en 1946 en Buenos Aires, pero que, en su mayor parte, recoge poemas escritos en esta etapa.

3. Etapa Suficiente o Verdadera (Exilio)

  • Contexto: Corresponde al exilio y significa el desarrollo de su autoexigencia y ensimismamiento.
  • Obra clave: Espacio es el título de un largo poema en prosa (del libro En el otro costado) en el que, a través de la asociación libre de sensaciones y recuerdos, expresa sus constantes ideas sobre la unidad profunda de todo lo existente, por tanto, una visión panteísta de la realidad, y la conciencia del poeta como dios que da sentido al mundo.
  • Otros títulos: Animal de fondo o Dios deseado y deseante.

Juan Ramón Jiménez es un ejemplo de poeta buscador y creador de la belleza, más allá de modas y gustos pasajeros. Su sensibilidad, su exigencia estética y la continua renovación lo convierten en uno de los poetas españoles más representativos e influyentes en la lírica posterior.

Claudio Rodríguez: Poesía de la Experiencia y el Compromiso

Biografía y Primeros Años

Claudio Rodríguez nació en Zamora en 1934 en el seno de una familia muy humilde. En esa ciudad estudió el bachillerato y comenzó a escribir poesía, particularmente desde la muerte de su padre en 1946.

Siendo todavía adolescente, participó en un grupo intelectual zamorano con autores como el poeta Agustín García Calvo, donde destacó por su precocidad y su profunda lectura de los clásicos. Con diecinueve años ganó el famoso Premio Adonais de poesía, con su libro Don de la ebriedad (1953).

Trayectoria Académica y Compromiso

Posteriormente, tras haber obtenido una beca, se trasladó a Madrid para estudiar Filología Románica. En la capital conoció a su futura mujer y compañera, Clara Miranda. Allí frecuentó la compañía de Vicente Aleixandre, quien quedó impresionado por su primera obra y lo ayudó y apadrinó.

En 1956 participó en las revueltas estudiantiles contra el régimen franquista; en una refriega, un grupo de falangistas lo apaleó, lo que motivó su ingreso en el Partido Comunista, entonces ilegal; aunque como solía repetir: “solo por quince minutos”.

Estancia en Reino Unido y Reconocimiento

Durante el período 1958-1964 se trasladó como Lector de Español a las universidades de Nottingham y Cambridge en Reino Unido, donde comenzó a acercarse a la poesía en lengua inglesa.

En 1964 recibió el prestigioso Premio de la Crítica por su segundo libro Alianza y Condena (1965). A su regreso a España, se empleó como profesor de Literatura y continuó con su actividad creativa.

Legado

En 1983 fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura por Desde mis poemas, una recopilación de toda su obra anterior. En 1992 ingresó en la Real Academia Española de la Lengua con un discurso sobre La poesía como participación: hacia Miguel Hernández. Falleció en 1999 dejando un libro inacabado.

Deja un comentario