14 Oct
Etapa de Anteproyectos y Proyecto de Construcción
Generalidades
Para elaborar cualquier anteproyecto, primeramente debemos definir nuestras necesidades. Estas pueden ser públicas o privadas, y esto es significativo respecto a los niveles de inversión.
Necesidades Públicas
Pueden tener diversos orígenes y, por lo tanto, es importante definir claramente las soluciones. Las soluciones no deben ser solo medidas de parche.
Las necesidades públicas pueden ser las siguientes:
- Edificios Hospitalarios.
- Proyectos Públicos.
- Proyectos Sociales.
- Proyectos Deportivos.
- Proyectos de Servicio.
- Proyectos Educacionales.
Necesidades Privadas
Un proyecto privado generalmente tiene un carácter inmobiliario. Para desarrollar un proyecto de esta índole se debiera recurrir a un Estudio de Mercado.
Cualquier proyecto inmobiliario debe, entonces, tener un estudio previo de las necesidades del sector. Estas pueden ser las siguientes:
- Habitacionales.
- Comerciales.
- Oficinas.
- Comerciales (Mall).
- Salud.
- Educacionales.
- Industriales.
Necesidades Industriales
Estas necesidades relacionan dos aspectos: por un lado, cubrir un mercado insatisfecho y, por otro, las políticas de desarrollo urbano. Generalmente, este tipo de edificios se construyen en áreas establecidas para ello y que cumplen con una serie de requisitos de implementación.
Áreas o Zonas Industriales
La elección de áreas industriales (ej.: plantas termoeléctricas, plantas de tratamientos residuales, plantas de manejo de desechos, etc.) históricamente ha sido determinada por factores económicos y técnicos, que incluyen lo siguiente:
- Terrenos favorables.
- Fuentes de energía adecuadas.
- Transporte y mano de obra.
- Ubicación y magnitud de las áreas de servicio.
- Disponibilidad de los servicios públicos y otros.
Identificación de Soluciones y Tipos de Proyecto
Identificación de Soluciones
Las soluciones deben ser analizadas de acuerdo con un estudio preliminar que nos permita tener una radiografía precisa de la carencia real. Una vez que logramos detectar el destino y el carácter de la solución, estamos en condiciones de iniciar el estudio de un proyecto definitivo.
Tipos de Proyecto
Proyecto Privado o Inmobiliario
Busca generar rentabilidad económica, y los promotores son empresas o personas que están tras este beneficio.
Proyecto Público o Social
Busca alcanzar un impacto sobre la calidad de vida de la población, cuyos beneficios no siempre se expresan en dinero. Los gestores de estos son principalmente el Estado, organismos multilaterales, ONG o empresas con compromiso social.
Factibilidad y Evaluación de Proyectos
Factibilidad de un Proyecto
Los aspectos clave para determinar la factibilidad son:
- Origen de la necesidad o idea.
- Descripción de la solución o producto.
- Ventajas e inconvenientes de la solución o producto.
- Descripción del destino social o sector del mercado.
- Inversión necesaria.
Evaluación de Proyectos
Es el proceso de búsqueda y hallazgo de una solución inteligente al planteamiento de un problema. Entenderemos como tal que una decisión de este tipo debe justificar plenamente la aplicabilidad de dicho proyecto, principalmente porque la limitación de los recursos de que se dispone generalmente obliga a utilizarlos de forma criteriosa.
Estructura de la Evaluación
La evaluación se compone de los siguientes análisis:
- Análisis Técnico: El cual debe establecer la factibilidad técnica y operacional del proyecto.
- Análisis Económico: El que determina la conveniencia económica o rentabilidad del proyecto.
- Análisis Financiero: Se refiere a la disponibilidad y origen de los fondos necesarios para realizar el proyecto.
- Análisis de Intangibles: Implica considerar los efectos no cuantificables de un proyecto, como aspectos legales, opinión pública y elementos de carácter externo, entre otros factores.
Conceptos Económicos y Financieros Clave
Estudio Económico
Corresponde a la valoración (expresada en términos económicos o sociales) de las diferencias existentes entre las alternativas disponibles, con el fin de comparar sus ventajas económicas.
Ingeniería Económica
Se define como el conjunto de conceptos y técnicas cuantitativas de análisis útiles para la evaluación y comparación económica de alternativas relativas a sistemas, productos, servicios, recursos, inversiones y equipos, para lograr decisiones entre las que se seleccione la mejor opción de entre las que se tienen disponibles.
Análisis Financiero
Involucra el estudio de la disponibilidad, origen y uso que se le dará a los recursos económicos necesarios para llevar a cabo un proyecto. Este estudio debe considerar las fuentes crediticias o financieras existentes, los instrumentos financieros disponibles, los mecanismos de financiamiento, las condiciones de cada uno de ellos y, sobre todo, los criterios establecidos para su otorgamiento.
Ingeniería Financiera
Es el conjunto de principios, conceptos y técnicas cuantitativas de análisis, útiles para la evaluación, comparación económica y selección de alternativas, con relación a fuentes, instrumentos, mecanismos, criterios y condiciones para el otorgamiento y disposición de recursos económicos que financien proyectos, tanto de inversión como de desarrollo, en las condiciones más ventajosas para el financista y/o financiado.
Deja un comentario