14 Oct

La Evolución Poética de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez

Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez (J. R. Jiménez) son dos figuras fundamentales de la poesía española. Ambos poetas entraron en contacto con el Modernismo a finales del siglo XIX y principios del XX, sintiéndose atraídos por este movimiento que se oponía a la estética dominante de la época. Sin embargo, después de esta etapa inicial, cada uno evolucionó de forma diferente, marcando trayectorias líricas únicas.

Antonio Machado (1875-1939)

Vida y Contexto Ideológico

Nacido en Sevilla en 1875, Antonio Machado pronto se instaló en Madrid, donde estudió en la Institución Libre de Enseñanza. Viajó a París y trabajó allí como traductor. Cuando estalló la guerra, se fue trasladando según el curso de los acontecimientos militares. Su trayectoria ideológica evolucionó desde un liberalismo reformista inicial hasta una radicalización ante las desigualdades sociales.

Trayectoria Poética y Obras Clave

Su trayectoria poética se inicia dentro de un modernismo intimista para ir abriéndose progresivamente hacia la realidad de su tiempo.

Etapa Modernista e Intimista
  • Soledades, galerías y otros poemas: Esta obra constituye su etapa modernista. Es un libro simbolista donde la tarde, el agua y la noria aparecen como símbolos de realidades más profundas. Los recuerdos de su infancia, los sueños y el deseo insatisfecho recorren toda la obra y le permiten ahondar en su interior para descubrir la esencia poética.
Etapa de Compromiso y Paisaje
  • Campos de Castilla: Esta obra supone un claro alejamiento del Modernismo y se centra en temas que trascienden la esfera de lo íntimo. En ella, Machado nos ofrece una interpretación personal del paisaje castellano y andaluz, en la que el poeta proyecta sus sentimientos e impresiones, de modo que lo presentado no es tanto real como sentido. Unida al paisaje se encuentra su preocupación por el pasado, el presente y el futuro de España. Así, manifestará su fe en una España joven y trabajadora y opondrá a esta una crítica contra la España caduca.

Nuevas canciones, Cancionero apócrifo y Juan de Mairena, junto a Canciones a Guiomar y Poesías de la guerra, son las últimas obras de Machado; en ellas acentúa las preocupaciones filosóficas.

Temas Centrales de la Obra Machadiana

Tres temas recurrentes recorren toda la obra de Machado:

  1. La añoranza de la infancia: La importancia de la infancia radica en que esa edad es sabia porque capta el alma de las cosas y comprende lo incomprensible; la vuelta a la infancia nos permite descubrir mundos fantásticos en lo cotidiano y hacer eterno lo fugaz.
  2. El paso del tiempo hacia la muerte: El sentimiento de la muerte es recurrente en toda su obra.
  3. La otredad: Es otra forma de luchar contra la muerte; la literatura le permite adquirir y vivir otras personalidades.

Juan Ramón Jiménez (1881-1958)

Vida y Búsqueda de la Esencia Poética

J. R. Jiménez nació en Huelva en 1881 y estudió con los jesuitas. Marchó a Madrid y se adscribió al Modernismo. Su carácter enfermizo e hipocondríaco lo llevó a una depresión, de la que salió en parte por la tranquilidad que le aportó su pueblo natal. Allí recondujo sus ideas poéticas y escribió Platero y yo. Volvió a Madrid, se instaló en la Residencia de Estudiantes, donde conoció a Ortega y Gasset y a Zenobia Camprubí, con la que se casó en Nueva York.

El encuentro con América le obligó a redefinir su poesía, como lo demuestra Diario de un poeta recién casado (1917). Durante años, J. R. J. fue una figura influyente para los jóvenes poetas del 27. El poeta cayó en otra crisis personal tras la muerte de su esposa. En 1956 se le concedió el Premio Nobel. Murió en 1958 en Puerto Rico.

Estética y Teoría de la Creación

Juan Ramón estuvo siempre preocupado por los aspectos teóricos de la creación poética. Su obra fue una evolución constante y un intento de aprehensión de la verdad esencial. Para Juan Ramón, la palabra poética debe dar entrada a lo desconocido, a lo oculto. Su estética nace del contacto de un conocimiento trascendente e intelectual. Por eso, la poesía es concebida como Verdad, Belleza y Eternidad. Persigue la idea, una realidad total que al final el poeta identificó con un Dios deseado por el poeta y deseante, porque quiere revelarse a través de la palabra poética.

Etapas de la Lírica de Juan Ramón Jiménez

Las etapas de su lírica se pueden dividir en tres:

1. Época Sensitiva (hasta 1915)

En esta etapa priman los sentimientos (la tristeza, la melancolía, los recuerdos amorosos) y los elementos sensoriales (el color, la música, los jardines al atardecer). Se trata de una poesía sentimental de gran perfección formal.

Obras representativas:
  • Rimas (1902)
  • Arias tristes (1903)
  • Jardines lejanos (1904)
  • Platero y yo (1914-1917)

Temas recurrentes: la confusión entre lo vivido y lo soñado, y la confusión entre el mundo de los vivos y el de los muertos.

2. Etapa Intelectual (1916-1936)

En ella el poeta busca una «poesía desnuda» que será instrumento del conocimiento metafísico. Se inicia con Diario de un poeta recién casado; en él desaparecen los ritmos y la adjetivación modernistas y opta por el poema breve y conciso, la asonancia y el octosílabo.

Obras representativas:
  • Diario de un poeta recién casado
  • Eternidades
  • Piedra y cielo
  • Poesía
  • Belleza

Se muestra la sed de conocimiento y su poesía es cada vez más compleja, estilizada y depurada.

3. Etapa Absoluta o Verdadera (Exilio)

Pertenece todo lo escrito durante el exilio. Es la culminación de su búsqueda obsesiva de la verdad, la belleza y la eternidad.

Obras representativas:
  • Animal de fondo
  • Dios deseado y deseante

Deja un comentario