14 Oct
Aterosclerosis: El Origen de la Enfermedad Arterial
La aterosclerosis es un proceso inflamatorio crónico caracterizado por el depósito e infiltración de sustancias lipídicas en la túnica íntima (la capa más interna) de las paredes arteriales. Generalmente, ocurre en respuesta a una agresión sobre el endotelio vascular.
Placa de Ateroma
Cuando las concentraciones de colesterol LDL (lipoproteína de baja densidad) son altas, este comienza a depositarse en las arterias. Las células de la pared arterial interpretan este depósito como una invasión y estimulan al sistema inmune, lo que provoca una inflamación. Las células estimuladas son los monocitos circulantes, que penetran en la pared de la arteria, se transforman en macrófagos y comienzan a fagocitar partículas de LDL. Este proceso forma la placa de ateroma, que puede provocar:
- Una estenosis (estrechamiento) de la arteria.
- Posteriormente, una obstrucción completa.
La placa es frágil, puede romperse, sangrar y formar un trombo, desencadenando eventos agudos como un infarto.
Funciones del Endotelio Vascular
El endotelio sano cumple funciones vitales, entre ellas:
- El control local del tono vascular.
- Una función antitrombótica, previniendo la formación de coágulos.
Factores de Riesgo Endotelial
Existen diversos factores que alteran las funciones normales del endotelio vascular:
- Modificables:
- Hipertensión Arterial (HTA)
- Diabetes (DBT)
- Obesidad
- Tabaquismo
- Colesterol LDL alto y HDL bajo
- Sedentarismo
- No Modificables:
- Genética
- Género masculino
- Edad (+45 años)
Enfermedad Coronaria: Cuando el Corazón Sufre
Es un síndrome caracterizado por el aporte insuficiente de sangre y oxígeno (isquemia) a uno o más segmentos del miocardio. Se produce un desequilibrio entre el aporte de oxígeno y su requerimiento. Es la manifestación clínica principal de la aterosclerosis de las arterias coronarias.
Puede presentarse clínicamente como:
- Angina Estable
- Angina Inestable
- Infarto Agudo de Miocardio (IAM)
Importante: Un dolor opresivo y no localizado en el pecho se considera un infarto hasta que se demuestre lo contrario. El dolor puede extenderse desde el mentón hasta el ombligo y continuar por el brazo izquierdo.
Diagnóstico de la Enfermedad Coronaria
Pruebas y Estudios
- Electrocardiograma (ECG): Representación gráfica de la actividad eléctrica del corazón.
- Pruebas de esfuerzo: Registran la actividad eléctrica (ergometría) o la perfusión del corazón (radioisótopos, ecostrés) mientras el paciente realiza un esfuerzo físico.
- Enzimas cardíacas: Son marcadores en sangre que se elevan cuando hay daño en el músculo cardíaco. El valor de las enzimas representa la cantidad de miocardio dañado.
- CPK (Creatina Fosfoquinasa): La fracción MB (CPK-MB) es la que se encuentra específicamente en el músculo cardíaco.
- Troponina T: Interviene en la contracción muscular del corazón. Si está elevada durante el dolor, es un signo de alta sospecha.
- Cinecoronariografía (CCG): Es un procedimiento diagnóstico y, eventualmente, terapéutico (cateterismo) que visualiza las arterias coronarias mediante una sustancia de contraste.
1. Angina Estable
La angina de pecho es un síndrome clínico episódico debido a una isquemia miocárdica transitoria. Se considera estable si no ha presentado cambios en sus características en los últimos 3 meses.
Fisiopatogenia
- Se produce cuando la luz de las arterias coronarias se reduce en más del 50%.
- Cuando la obstrucción es pronunciada (más del 70%), disminuye la perfusión del miocardio incluso en estado basal, pero los síntomas suelen aparecer con el esfuerzo.
Causas
- Aterosclerosis (la más común)
- Anomalías de las arterias coronarias
- Arteritis coronaria por vasculitis sistémica
- Enfermedad cardíaca inducida por radiación
Síntomas
- Opresión precordial (en el pecho).
- Irradiación a antebrazo y mano, espalda o mandíbula.
- Duración de 5 a 10 minutos.
- Aparece durante el esfuerzo o el estrés.
- Cede con el reposo.
Diagnóstico
El interrogatorio al paciente es la herramienta principal, complementado con examen físico y estudios como el laboratorio de enzimas.
Complicaciones
La principal complicación es la progresión a un síndrome coronario agudo, como un Infarto Agudo de Miocardio (IAM).
2. Infarto Agudo de Miocardio (IAM)
El IAM es la necrosis (muerte) del tejido miocárdico secundaria a una isquemia súbita, causada por la obstrucción total y repentina de una arteria coronaria.
Aclaración Importante: Infarto vs. Paro Cardíaco
Un infarto NO es un paro cardíaco. El infarto es un problema de «circulación» (una arteria bloqueada). El paro cardíaco es un problema «eléctrico» (el corazón deja de latir eficazmente). Sin embargo, un infarto es una de las principales causas que puede provocar un paro cardíaco.
Fisiopatogenia
La falta de riego sanguíneo genera inestabilidad eléctrica en el corazón, lo que puede causar taquicardia o fibrilación ventricular (arritmias potencialmente mortales). Cerca del 50% de los pacientes que sufren un infarto fallecen por arritmias antes de llegar al hospital (dentro de las primeras 24 horas).
Causas
Cualquier condición que reduzca drásticamente el flujo sanguíneo al miocardio:
- Aterosclerosis: Ruptura de una placa de ateroma y formación de un trombo.
- Disección coronaria
- Embolias
- Síndromes trombóticos
- Vasoespasmo coronario
Síntomas
- Dolor opresivo en el centro del tórax o epigastrio.
- Irradiación típica al brazo izquierdo, mandíbula o espalda.
- Puede aparecer tras un esfuerzo, estrés o incluso en reposo.
- No cede con el reposo.
- Duración mayor a 30 minutos.
- Se acompaña de adinamia (debilidad extrema), sudoración, náuseas, vómitos, ansiedad y sensación de muerte inminente.
- Puede presentar hipotensión, síncope y shock.
Diagnóstico
El interrogatorio es clave. En el ECG, un hallazgo característico es el supradesnivel del segmento ST.
Complicaciones
- Shock cardiogénico
- Insuficiencia cardíaca crónica
- Insuficiencia mitral
- Arritmias (muerte súbita)
- Pericarditis
IAM Silente
Es la necrosis miocárdica documentada en ausencia de angina o síntomas equivalentes. Es más frecuente en ancianos y pacientes diabéticos, y presenta complicaciones similares al infarto sintomático.
3. Angina Inestable
Es un síndrome heterogéneo con una sintomatología amplia, ubicado clínicamente entre la angina estable y el IAM. Implica un cambio en el patrón del dolor o en la clase funcional en los últimos tres meses.
Fisiopatogenia
Generalmente se asocia a uno de los siguientes mecanismos sobre una placa de aterosclerosis:
- Ruptura de placa con un trombo no oclusivo.
- Obstrucción dinámica (vasoespasmo).
- Obstrucción mecánica progresiva.
- Isquemia secundaria a otras condiciones (ej. anemia severa).
Síntomas
- Dolor precordial similar a la angina estable, pero con características de alarma:
- Dura más de 10 minutos.
- Aparece en reposo.
- Ha progresado en duración, intensidad y/o frecuencia en las últimas 4-6 semanas.
Diagnóstico
El interrogatorio es fundamental. En el ECG, puede observarse un infradesnivel del segmento ST. Las enzimas cardíacas pueden estar levemente elevadas o normales.
4. Shock Cardiogénico (Infarto Descompensado)
Es un síndrome caracterizado por la disminución crítica del gasto cardíaco e hipotensión sistólica sostenida, lo que lleva a una hipoperfusión tisular. Tiene una mortalidad mayor al 50%.
Fisiopatogenia
Se genera un círculo vicioso: la depresión de la contractilidad del miocardio (por un infarto extenso, por ejemplo) disminuye el gasto cardíaco y la presión arterial. Esto, a su vez, genera una deficiencia de riego en las propias arterias coronarias, agravando la isquemia y la contractilidad, y perpetuando el ciclo.
Causas
- Infarto Agudo de Miocardio (la más frecuente)
- Taquiarritmia ventricular sostenida
- Miocarditis aguda fulminante
- Sobredosis de fármacos (ej. betabloqueantes)
Síntomas
- Hipotensión y taquicardia.
- Edema Agudo de Pulmón (EAP), disnea y taquipnea.
- Ingurgitación yugular.
- Extremidades frías, pálidas y cianosis.
- Diaforesis (sudoración profusa).
- Dolor retroesternal (si la causa es un IAM).
- Alteración del estado mental: somnolencia, confusión, agitación.
- Oliguria (disminución de la producción de orina).
Diagnóstico
Se basa en el interrogatorio, el examen físico y estudios complementarios para identificar la causa (ECG, enzimas, ecocardiograma).
Complicaciones
La principal complicación es la MUERTE.
Deja un comentario