14 Oct

El Proceso de Operacionalización de Variables según Batthyány

En el proceso de investigación, dado que los conceptos abstractos no pueden ser directamente abordados en el campo empírico, deben transformarse en aspectos observables de la realidad: las variables. Este proceso, mediante el cual se transita de los conceptos (constructos teóricos) a las variables, se denomina operacionalización.

¿En qué consiste la operacionalización?

El proceso de operacionalización consiste en la transformación de conceptos y proposiciones teóricas en variables. En el extremo más abstracto de este proceso se encuentran los conceptos teóricos y, en el menos abstracto, los referentes empíricos directos o indicadores. El proceso parte de la definición conceptual de los constructos teóricos, lo que posteriormente permitirá señalar los criterios y operaciones necesarios para abordarlos en el plano empírico. De este modo, se puede determinar si se está en presencia o ausencia del fenómeno al que hace referencia el concepto.

Consideraciones Clave en la Operacionalización

La operacionalización de los conceptos teóricos debe partir de las siguientes consideraciones:

  1. Correspondencia: Debe existir una correspondencia clara entre los indicadores y el concepto a medir. La selección y combinación de indicadores debe lograr representar las propiedades latentes del concepto bajo condiciones de validez y fiabilidad.
  2. Materialización: Los indicadores pueden materializarse de distintas formas, dependiendo de la técnica de recolección de información seleccionada en el diseño de investigación.
  3. Incertidumbre: Se debe asumir un margen de incertidumbre, ya que la relación entre los indicadores y el concepto es siempre supuesta. Se consideran aproximaciones en términos de probabilidad.

Desafíos del Proceso

  • Es imposible agotar un concepto, por muchas dimensiones que se tengan en cuenta.
  • Considerar demasiadas dimensiones dificulta el análisis, por lo cual es crucial identificar las más relevantes.
  • Una vez seleccionados los indicadores, se debe reanalizar el concepto para determinar si las medidas obtenidas a través de ellos reflejan adecuadamente los hechos observados.

Fases Fundamentales de la Operacionalización

Se distinguen cuatro fases fundamentales en el proceso de operacionalización de las variables complejas:

  1. Representación literal del concepto: Se conceptualiza el fenómeno de estudio del modo más abstracto y amplio. En esta etapa, el concepto es una construcción vaga que da significado a las relaciones observadas.
  2. Especificación del concepto: Se detalla el concepto, ya que casi siempre corresponde a un conjunto complejo de fenómenos y no a un fenómeno simple y directamente observable.
  3. Elección de los indicadores: Dado que los componentes o dimensiones aún presentan un grado de abstracción, es necesario seleccionar una serie de indicadores que permitan su traducción al plano empírico.
  4. Elaboración de índices: Consiste en sintetizar los datos elementales obtenidos en las etapas anteriores mediante la construcción de índices.

El Sistema de Categorías y sus Requisitos

El conjunto de valores en los que se divide una variable se denomina sistema de categorías. Este debe cumplir tres requisitos básicos:

  • Exhaustividad: Debe comprender el mayor número de atributos posible, de manera que ninguna observación quede sin poder clasificarse.
  • Exclusividad: Los distintos atributos que componen la variable deben ser mutuamente excluyentes, de forma que cada observación solo pueda ser clasificada en un único atributo.
  • Precisión: Se debe realizar el mayor número de distinciones posibles para obtener información más precisa.

Tipos y Clasificación de Variables en una Investigación

Según el Nivel de Medición

  • Variables Cualitativas: Se centran en una cualidad. A su vez, pueden ser nominales u ordinales.
    • Nominales: Solo indican una cualidad del objeto o evento que se analiza, sin establecer ninguna graduación entre las categorías que conforman la variable.
    • Ordinales: Además de nombrar, ordenan los atributos.
  • Variables Cuantitativas o Métricas: Son aquellas cuyas características pueden medirse en diferentes grados e intensidad y tienen carácter numérico o cuantificable. Todas las variables cuantitativas utilizan escalas de intervalo o de razón.
    • De intervalo: Clasifican, ordenan y establecen distancias exactas entre cada valor.
    • De razón: Agregan a las propiedades anteriores la existencia de un cero absoluto.

Según su Función en la Investigación

  • Variable Independiente: Es aquella cuyos atributos se supone que influyen o modifican los que adopta una segunda variable.
  • Variable Dependiente: Es aquella que varía en función de los valores de otras variables o que se ve influida por estas.
  • Variables Intervinientes: En una hipótesis, además de las dos variables que establecen la relación principal, pueden presentarse otras. Estas se introducen en el vínculo entre las dos primeras, modificando o alterando con su propio contenido las relaciones existentes.

Tipos de Variables Intervinientes

  • Variables contextuales: Especifican el lugar o el espacio (contexto, ámbito geográfico, social, cultural o temporal) donde se establece la relación entre la variable dependiente y la independiente.
  • Variables antecedentes: Preceden a la variable independiente y actúan sobre ella en una cadena causal.
  • Variables intervinientes propiamente dichas: Son aquellas cuya presencia, o al menos la de alguno de sus valores, modifica la relación original entre la variable dependiente y la independiente.
  • Variables intermediarias: Condicionan la relación entre la variable dependiente y la independiente. Es necesario incluirlas en el marco operativo porque vehiculizan la relación original. Se trata de tres variables unidas por vínculos causales donde X determina a Z, y Z determina a Y.

Según la Unidad de Análisis

  • Variables Individuales: Son aquellas que describen propiedades de las personas consideradas particularmente.
  • Variables Colectivas: Son propiedades atribuidas a grupos o categorías sociales con base en las propiedades individuales que poseen sus miembros.

Deja un comentario