10 Ago
La Prehistoria en la Península Ibérica: Paleolítico, Neolítico y Arte Rupestre
La Prehistoria es el periodo que abarca desde los primeros homínidos hasta la invención de la escritura.
El Paleolítico: Sociedades Nómadas y Economía Depredadora
Durante el Paleolítico (1.200.000-10.000 a.C.), la sociedad vivía de la caza, la pesca y la recolección. Eran grupos nómadas y practicaban una economía depredadora.
- Paleolítico Inferior (1.200.000-100.000 a.C.): Aparición de los primeros grupos del género Homo.
- Paleolítico Medio (100.000-35.000 a.C.): Presencia del Homo neanderthalensis.
- Paleolítico Superior (35.000-8.000 a.C.): Aparición del Homo sapiens.
El Mesolítico y el Neolítico: Transformaciones Climáticas y Asentamientos
En el Mesolítico (10.000-5.500 a.C.) se produjo un cambio climático significativo y una creciente presión demográfica.
El Neolítico (5.500-3.000 a.C.) marcó un cambio fundamental: la economía se basó en la agricultura y la ganadería. Además, surgieron la elaboración de tejidos, la cerámica y el comercio. Con el tiempo, el ser humano se hizo sedentario y aparecieron los primeros poblados.
La Pintura Rupestre: Expresiones Artísticas de la Prehistoria
Las primeras manifestaciones artísticas de la Península Ibérica tuvieron lugar en el Paleolítico Superior y se localizan principalmente en la Cornisa Cantábrica. Son pinturas realizadas en cuevas, vinculadas a motivaciones mágicas o religiosas, en las que predominan figuras de animales.
Durante la etapa del Neolítico, se encuentran representaciones de figuras humanas muy esquematizadas, monocromas y con un claro sentido narrativo. Destacan las representaciones de las cuevas de Valltorta.
Los Pueblos Prerromanos y las Colonizaciones Históricas en la Península Ibérica
En la Península Ibérica, durante el primer milenio antes de Cristo y bajo la influencia de las invasiones indoeuropeas y de las colonizaciones mediterráneas, se consolidaron tres grandes áreas culturales: ibérica, celta y celtíbera. En ellas se incluyen los pueblos prerromanos.
Pueblos Prerromanos Autóctonos
Los pueblos prerromanos eran los pobladores que vivían en la Península Ibérica antes de la conquista romana.
- Tartesos: Civilización autóctona y bastante desarrollada. Su economía se basaba en la explotación minera y en el comercio con los fenicios.
- Íberos: Habitaban el sur y el este de la península. Su economía se basaba en la agricultura, la ganadería y el comercio. En lo social estaban estratificados y utilizaban la moneda y la escritura.
- Celtas: Habitaban el norte. Su economía se basaba en la ganadería, la recolección y la pesca. En lo social predominaban las relaciones tribales y de parentesco. En lo político estaban poco desarrollados.
- Celtíberos: Habitaban el centro y el oeste. Su economía se basaba en la agricultura y la ganadería.
Las Colonizaciones Mediterráneas
A lo largo del primer milenio a.C. se produjo la llegada a la Península Ibérica de varios pueblos colonizadores procedentes del Mediterráneo.
- Fenicios: Pueblo muy desarrollado que basaba su economía en el comercio, por lo que establecieron factorías comerciales a lo largo de la costa sur del Mediterráneo.
- Griegos: Fundaron diversas colonias en el litoral mediterráneo.
- Cartagineses: Se hicieron con el control de las rutas comerciales y las factorías del Mediterráneo occidental.
La Conquista y Romanización de Hispania: Legado Social, Económico y Cultural
La llegada de las tropas romanas a la Península Ibérica en el 218 a.C. marca el comienzo de la ocupación peninsular por parte de este pueblo.
Fases de la Conquista Romana de Hispania
- Segunda Guerra Púnica: Se ocuparon los territorios controlados por los cartagineses, es decir, la cuenca del Mediterráneo.
- Conquista de la Meseta: Hubo dos grandes guerras contra los lusitanos y los celtíberos, lo que incluyó avances por el Guadalquivir y la conquista de Mallorca.
- Conquista del Norte: Se enfrentaron con cántabros, astures y galaicos.
Para un mayor control y explotación de la península, esta se dividió en varias provincias durante los periodos de la República, el Alto Imperio y el Bajo Imperio.
El Proceso de Romanización
El proceso de romanización es la asimilación e integración en las estructuras económicas, sociales, políticas y culturales de Roma por parte de los pueblos conquistados. Dicho proceso no se operó al mismo ritmo en todo el territorio peninsular.
Hispania pasó a convertirse en un conjunto de provincias integrantes del Imperio Romano gracias a la creación de una red urbana unida a través de un sistema de calzadas. Los romanos eran un pueblo práctico, con grandes ejemplos arquitectónicos como acueductos, teatros y puentes.
El Reino Visigodo en Hispania: Origen, Organización y Unificación
La primera incursión visigoda en Hispania se produjo tras la invasión de suevos, vándalos y alanos en el 410. Los romanos solicitaron la ayuda de los visigodos con el objetivo de expulsarlos; tras conseguirlo parcialmente, se instalaron en territorios del sur de la Galia y de la Península Ibérica.
Consolidación del Estado Visigodo en Toledo
En el año 570, los visigodos se vieron obligados a cruzar los Pirineos y asentarse definitivamente en la península, estableciendo un estado con capital en Toledo hasta la invasión musulmana en el 711.
El primer paso en la consolidación del nuevo estado fue conseguir la unidad territorial, expulsando a los francos, vascones y suevos.
Siguieron con la fusión social, legalizando los matrimonios mixtos entre invasores godos y los nativos hispanorromanos.
En la unificación religiosa se estableció el catolicismo como religión oficial, a través del III Concilio de Toledo en el 589.
Por último, se creó la unidad legislativa visigoda e hispanorromana a través del Fuero Juzgo.
Organización Política Visigoda: Monarquía y Concilios
La monarquía visigoda tenía un carácter electivo, pero poco a poco fue adquiriendo un carácter hereditario. El soberano contaba con amplios poderes y con el asesoramiento del Aula Regia, aunque otro órgano importante eran los Concilios.
La inestabilidad política fue una constante en la monarquía visigoda.
Deja un comentario