17 Oct
Conceptos Clave sobre Riesgos y Desastres
Para comprender el impacto de los fenómenos naturales y de origen humano, es fundamental definir una serie de conceptos interrelacionados:
- Riesgo: Es la capacidad que tiene cualquier fenómeno para producir daños personales, económicos y medioambientales.
- Riesgo natural: Se refiere a cualquier proceso natural que representa una amenaza para el ser humano o la sociedad en general, y cuya ocurrencia implicaría la pérdida tanto de vidas como de bienes materiales o servicios.
- Peligro: Es el proceso natural o fenómeno que provoca una situación de riesgo. Este concepto integra tanto la probabilidad de que ocurra un proceso como su tipología, magnitud e intensidad.
- Catástrofe: Ocurre cuando los efectos producidos por el suceso son de gran magnitud.
- Desastre: Se produce cuando la sociedad afectada ha sufrido tanto daño que requiere de ayuda externa para su recuperación.
- Calamidad: Acontece cuando el desastre se prolonga en el tiempo, afectando de manera sostenida a la comunidad.
Evaluación de la Peligrosidad
La peligrosidad es la probabilidad de que ocurra un fenómeno catastrófico en un lugar y en un intervalo de tiempo determinado. Los distintos grados de peligrosidad de un suceso se pueden representar en un mapa de peligrosidad.
Factores para Calcular la Peligrosidad
Para calcular los grados de peligrosidad se tienen en cuenta varios factores:
Distribución geográfica del suceso
Es necesario conocer las zonas que han sido afectadas anteriormente por ese suceso y la extensión territorial afectada, porque cuanto mayor sea la extensión, mayor será el número de personas que podrían verse afectadas.
Período de retorno del suceso
El tiempo o período de retorno, también conocido como intervalo de recurrencia, es la periodicidad o frecuencia con la que se repite un suceso. Su cálculo se basa en datos históricos sobre eventos pasados. Por ejemplo, una probabilidad de 1/100 indica que un determinado suceso tiende a repetirse aproximadamente cada 100 años.
Severidad del suceso
La severidad de un suceso es la magnitud que se prevé que puede tener un determinado evento catastrófico y que, por tanto, puede ocasionar más o menos daños.
Clasificación y Tipos de Riesgos
Riesgos Naturales
Son aquellos riesgos originados por fenómenos naturales. Se clasifican en varios tipos:
- Riesgos biológicos: Como enfermedades causadas por microorganismos infecciosos o parásitos (bacterias, virus), polen, animales, etc.
- Riesgo de epidemias.
- Riesgo de plagas.
- Riesgos químicos: Producidos por productos químicos peligrosos presentes en el agua, el aire o el suelo.
- Riesgos físicos.
- Riesgos climáticos: Asociados a fenómenos atmosféricos.
- Riesgo de inundaciones.
- Riesgo de aludes.
- Riesgo por temperaturas extremas (olas de frío y de calor).
- Riesgos geológicos: Debidos a procesos geológicos.
- Riesgos geológicos internos: Producidos por la geodinámica interna de la Tierra, como el riesgo volcánico y el riesgo de terremotos y tsunamis.
- Riesgos geológicos externos: Producidos por procesos en la superficie terrestre, a menudo relacionados con el clima, como el riesgo de movimientos de laderas, inundaciones y hundimientos del terreno.
- Riesgos extraterrestres o cósmicos: Procedentes del espacio.
- Impactos meteoríticos.
- Variaciones de la radiación solar incidente.
Riesgos Tecnológicos o Antropogénicos
Son aquellos riesgos causados por la aplicación y/o el uso de tecnologías desarrolladas por el ser humano. Se producen como consecuencia de:
- Accidentes industriales y fallos en máquinas.
- Accidentes de transporte.
Riesgos Mixtos o Inducidos
Son aquellos producidos como resultado de la intensificación de procesos geológicos naturales por causa de la acción humana, que los magnifica (mixtos) o los provoca (inducidos). Un ejemplo es la propagación de la bacteria Legionella a través de los conductos de aire acondicionado. Los riesgos inducidos no tienen todo su origen en la geodinámica, sino que para que se produzcan, se han realizado actividades humanas que los han desencadenado o empeorado.
Factores Determinantes del Riesgo
Exposición o Valor
La exposición o valor es la cantidad total de personas o bienes expuestos a un determinado riesgo. Este factor tiene en cuenta:
- La exposición social, según la población que puede verse afectada.
- La exposición económica, según las pérdidas económicas que se originarían.
- La exposición ecológica, según el daño ambiental que se produzca.
El valor de este factor es muy importante, puesto que si la exposición es grande, como en las grandes ciudades superpobladas, los daños pueden ser enormes. Los mapas de exposición al riesgo se realizan según la densidad de población de cada zona.
Vulnerabilidad
La vulnerabilidad es una medida de la susceptibilidad ante los daños. Representa el grado de daño producido respecto al total expuesto ante un determinado suceso.
Medidas de Predicción y Prevención de Riesgos
Las principales medidas para la predicción y gestión de riesgos son:
- Elaboración de mapas de riesgo: Un mapa de riesgo es una representación cartográfica que integra datos de peligrosidad, exposición y vulnerabilidad. En él aparecen con distintos colores las zonas donde el riesgo es nulo, bajo, moderado, alto o máximo.
- Estudio de precursores del suceso: Analizar las señales o eventos previos que pueden indicar la inminencia de un desastre.
- Instalación de redes de vigilancia: Sistemas de monitoreo continuo para detectar cambios y alertar a la población.
Deja un comentario