17 Oct
Transformaciones en la Transición a la Edad Moderna (Siglos XIV-XVI)
I. Los Cambios Económicos
- Expansión de la agricultura: Nuevas tierras para el cultivo, mejoras en las técnicas agrícolas y el alza en la demanda de alimentos.
- Aumento de la producción artesanal: Provocado por la reducción del control de los gremios y por el incremento de la demanda.
- Expansión comercial: Desarrollo de rutas mercantiles y apertura de nuevos itinerarios vinculados a productos de lujo.
- Desarrollo del capitalismo comercial (Siglo XIV): Aparición de agentes de cambio, banqueros y prestamistas. Surgimiento de prácticas financieras que permitieron reducir la cantidad de dinero en metálico y dar seguridad al comercio.
Todas estas transformaciones provocaron el crecimiento de las ciudades, convertidas en centros industriales y comerciales. Algunas de las más importantes de Europa eran Sevilla, Venecia, León o Amberes.
II. Las Transformaciones Sociales
A lo largo del siglo XV hubo un crecimiento de la población en Europa, especialmente en Francia y Alemania. Pese a todo, la mortalidad seguía siendo muy elevada, sobre todo la infantil. Las transformaciones sociales clave fueron:
- La nobleza y el clero: Poseían la mayor parte de las tierras y mantenían sus privilegios.
- El Tercer Estado: Era el grupo más numeroso y estaba compuesto por todos aquellos que no tenían privilegios.
- La burguesía: Pertenecía a este estamento y se había enriquecido debido a negocios comerciales y financieros, logrando un creciente prestigio e influencia social y económica.
- Los campesinos: Consiguieron liberarse de los señores feudales y pasar a ser libres, aunque en algunas zonas perduraba el modelo feudal.
El Fortalecimiento del Poder Real: La Monarquía Autoritaria
III. Los Instrumentos de la Monarquía Autoritaria
Los monarcas utilizaron diversos mecanismos para centralizar el poder:
- Unificación del territorio nacional, que debía ser conservado y defendido de posibles agresiones.
- Creación de una burocracia gestionada por funcionarios pagados.
- Organización de un Ejército permanente, también costeado por el monarca, lo que supuso la disolución de los ejércitos privados organizados por la nobleza.
- Diseño de una Hacienda Real para cobrar impuestos, obteniendo así mayores ingresos económicos.
- Establecimiento de una corte permanente desde la que se dirigía el gobierno del reino.
- Formación de un cuerpo diplomático, compuesto por embajadores asentados en los principales reinos, para garantizar el mantenimiento de las relaciones exteriores.
IV. Los Principales Reinos Europeos
- Francia:
- Al finalizar la Guerra de los Cien Años, la monarquía francesa inició un proceso de fortalecimiento del poder real, especialmente con los reyes Luis XI y Francisco I.
- Inglaterra:
- Durante el siglo XV vivió una guerra civil que debilitó a la nobleza, lo que aprovechó la monarquía para fortalecer su poder, sobre todo en la época de Enrique VIII.
- España (Reyes Católicos):
- Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, los Reyes Católicos, unificaron los reinos peninsulares, a excepción de Portugal, tras finalizar la Reconquista de Granada en 1492.
- Rusia:
- Iván III llevó a cabo una intensa labor de expansión, por lo que adoptó el título de Gran Duque de todas las Rusias.
- Sacro Imperio Romano Germánico:
- Formado por un gran número de territorios independientes.
- Península Itálica:
- También estaba dividida en diversos Estados (como los Estados Pontificios y la República de Venecia), que lograron una considerable prosperidad económica gracias al comercio y la banca.
- Portugal:
- Destacó por la expansión de nuevas rutas comerciales marítimas.
V. El Reinado de los Reyes Católicos (1474-1516)
La Unión Dinástica
En el año 1469, Isabel y Fernando se casaron. En 1474, falleció Enrique IV e Isabel se convirtió en reina de Castilla, tras librar una guerra civil contra los partidarios de su sobrina Juana, llamada la Beltraneja. Fernando heredó la Corona Aragonesa en 1479, al morir su padre Juan II.
El matrimonio no supuso la unificación de los reinos, sino que fue una unión dinástica. Las dos coronas mantuvieron sus leyes, instituciones, fronteras y monedas. Ambos monarcas gobernaron de modo conjunto y establecieron políticas comunes en el ámbito internacional.
La Expansión Territorial
- Granada (1492): El rey Boabdil se rindió, culminando la Reconquista.
- Navarra (1512): Fernando el Católico utilizó la alianza con Francia para invadir el Reino navarro e incorporarlo a Castilla, aunque mantuvo sus leyes e instituciones.
- Portugal: Los Reyes Católicos buscaron vincularse al reino portugués mediante enlaces matrimoniales.
La Política Exterior
La política exterior se orientó según los intereses tradicionales de cada corona:
- Corona de Aragón: Se centró en el ámbito mediterráneo, lo que llevó al enfrentamiento con Francia por el dominio de Nápoles. Este enfrentamiento permitió recuperar los condados del Rosellón y la Cerdaña, y conquistar plazas en el norte de África (como Melilla, Orán o Bujía).
- Corona de Castilla: Se rompió la tradicional alianza con Francia debido a sus enfrentamientos con Aragón. Los intereses castellanos se orientaron hacia el Atlántico por dos razones: controlar las rutas de comercio con Flandes y culminar la conquista de las Islas Canarias.
Para aislar a Francia, los Reyes Católicos llevaron a cabo una política matrimonial con sus hijos: Juan con Margarita de Habsburgo; Juana con Felipe, heredero del ducado de Borgoña y del condado de Flandes; y Catalina con el rey Enrique VIII de Inglaterra.
La Creación de la Monarquía Autoritaria en España
Los Reyes Católicos establecieron instituciones clave para centralizar el poder:
- Consejos: Asambleas de juristas y funcionarios que asesoraban a los reyes.
- Secretarios reales: Hombres de confianza de los reyes que servían de enlace entre los diversos consejos.
- Santa Hermandad (Fundada en 1476): Cuerpo armado encargado de perseguir a criminales.
- Contaduría Real de Hacienda: Organismo para la recaudación de impuestos.
- Real Audiencia (o Chancillería): Creada para asegurarse el control sobre la justicia y hacerla más eficaz.
- Ejército profesional.
- Corregidores: Funcionarios que presidían los ayuntamientos en nombre de los reyes para controlar las ciudades.
Además, las órdenes militares fueron puestas bajo control con el nombramiento de Fernando como maestre, y se creó la figura del virrey.
La Uniformidad Religiosa
Uno de los objetivos de los Reyes Católicos fue conseguir la unidad religiosa en sus reinos:
- En 1492, se decretó la conversión forzosa de los judíos. Quienes abrazaron el cristianismo fueron llamados conversos, pero quienes no lo hicieron fueron perseguidos y tuvieron que abandonar el país ese mismo año.
- Tras la conquista del reino nazarí, inicialmente se garantizó la libertad religiosa de los musulmanes granadinos. Sin embargo, el Cardenal Cisneros los obligó a bautizarse forzosamente, y esta medida se extendió a toda Castilla. Algunos abandonaron la Península, aunque la mayoría de los musulmanes optaron por el bautismo y recibieron el nombre de moriscos.
Para acabar con las herejías, en 1478 se volvió a instituir el Tribunal de la Inquisición, como principal instrumento para conseguir la unidad religiosa. Los antiguos judíos conversos sufrieron una represión mucho mayor.
VI. La Expansión Europea y el Descubrimiento de América
Causas de la Expansión Europea (Siglos XV y XVI)
Portugueses y castellanos emprendieron grandes exploraciones, incorporando África y América. Las causas principales fueron:
- Búsqueda de rutas comerciales: En 1453, los turcos habían conquistado Constantinopla, haciendo necesario buscar trayectos alternativos hacia Oriente.
- Política expansiva: Portugal y Castilla buscaban expandir sus territorios e influencia.
- Avances técnicos: Desarrollo de instrumentos como el timón, la brújula, el astrolabio, los mapas portulanos y la invención de las carabelas.
Portugal se Expande por África y Asia
En el siglo XV, bajo el impulso de Enrique el Navegante, Portugal realizó exploraciones de la costa atlántica africana. Descubrieron Madeira, Azores y Guinea. Bartolomé Díaz dobló el Cabo de Buena Esperanza y Vasco de Gama se estableció en Calicut, alcanzando la India.
Castilla Descubre un Nuevo Continente
Cristóbal Colón pensaba que podía llegar a Asia navegando hacia el oeste. Los Reyes Católicos apoyaron su proyecto y firmaron las Capitulaciones de Santa Fe.
El 3 de agosto de 1492, partieron de Palos de la Frontera (Huelva) la nao Santa María y las carabelas La Pinta y La Niña. Tras hacer una escala en Canarias, el 12 de octubre desembarcaron en las Bahamas, a las que llamaron San Salvador. En 1493 regresó a Castilla. Entre 1493 y 1504, Colón realizó tres viajes más.
Para delimitar las zonas de influencia, Castilla y Portugal firmaron el Tratado de Tordesillas.
La Primera Vuelta al Mundo
En 1519 partieron de Sevilla Fernando de Magallanes (portugués al servicio de Castilla) y Juan Sebastián Elcano. En 1520 lograron alcanzar el Océano Pacífico. En las Islas Filipinas murió Magallanes y tomó el mando Elcano. En 1522 consiguieron regresar a la Península, tras haber completado la primera circunnavegación del mundo.
VII. Las Grandes Civilizaciones Precolombinas
Aztecas
- Zona:
- México y parte de Guatemala.
- Rasgos políticos:
- El pueblo azteca era el más poderoso de la región y poseía un gran ejército.
- Economía y sociedad:
- Sociedad jerarquizada. En su economía destacaban el cultivo del maíz y otros productos, el comercio y el pago de tributos.
- Religión:
- Realizaban sacrificios a los dioses (humanos y animales).
- Cultura:
- Desarrollaron conocimientos matemáticos, astronómicos y escritura jeroglífica.
Mayas
- Zona:
- México, Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador.
- Rasgos políticos:
- Inicialmente, un gobernante supremo dirigía los asuntos públicos. Posteriormente, se desarrollaron gobiernos colegiados en forma de consejo.
- Economía y sociedad:
- Cultivo de maíz, tomate, cacao, frijol y calabaza.
- Religión:
- Eran politeístas y practicaban sacrificios.
- Cultura:
- Desarrollaron un calendario avanzado y destacaron en la construcción de templos y palacios.
Incas
- Zona:
- Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina.
- Rasgos políticos:
- Gobernados por un emperador con control total y todos los poderes.
- Economía y sociedad:
- Sociedad estamental. Cultivo de maíz y patatas, metalurgia y agricultura escalonada (terrazas).
- Religión:
- Politeísta.
- Cultura:
- Destacaron en la metalurgia.
Deja un comentario