17 Oct

Farmacocinética: Conceptos y Cálculos Fundamentales

Cálculo de la Constante de Absorción por el Método de los Residuales

  1. Graficar en papel semilogarítmico la Concentración vs. Tiempo.
  2. Prolongar la línea de eliminación hasta que toque el eje de las Y.
  3. Trazar al menos cuatro paralelas al eje de las Y, que corten en un punto a la línea de prolongación de la eliminación y en otro punto a la línea de absorción.
  4. Restar el punto de corte de la línea de prolongación de eliminación del punto de corte de la línea de absorción, y el valor obtenido representarlo en la misma paralela.
  5. Repetir el paso anterior tantas veces como paralelas se tengan.
  6. Unir todos los puntos hasta formar una línea recta.
  7. La línea obtenida se llama Línea de Absorción. Se calcula su pendiente y se multiplica por 2,303. El valor obtenido corresponde a la constante de absorción.
  8. Nota: Si dos drogas tienen la misma constante de absorción, tienen la misma forma farmacéutica. Si tienen la misma constante de eliminación, es la misma droga.

Definiciones Farmacocinéticas Clave

Concentración Mínima Efectiva (CME): Es la mínima concentración de una droga que se debe tener en sangre para que se produzca el efecto terapéutico.

Concentración Máxima Terapéutica (CMT): Es la máxima concentración que se puede tener en sangre luego de una administración convencional, la cual produce efecto terapéutico sin alcanzar a producir efectos tóxicos.

Concentración Mínima Tóxica: Es la mínima concentración, después de la CMT, que produce efectos tóxicos.

Duración del Efecto: Tiempo que transcurre desde que se sobrepasa la Concentración Mínima Efectiva hasta que se está debajo de ella.

Rango de Dosificación: Es el intervalo que se encuentra entre la CME y la CMT. Permite dosificar sin que haya efecto tóxico.

Dosis Letal: Dosis capaz de producir súbitamente la muerte.

Dosis Media: Dosis que produce efecto terapéutico al 50% de la población.

Margen de Seguridad: Es el cociente que resulta de dividir la dosis letal entre una dosis efectiva.

Concentración Máxima: Es la máxima concentración que se alcanza en sangre luego de una administración convencional.

Tiempo Máximo: Tiempo en el que se alcanza la concentración máxima.

Área Bajo la Curva (ABC)

El Área Bajo la Curva (ABC) representa la cantidad de droga absorbida.

Métodos para Calcular el Área Bajo la Curva (ABC)

  1. Método Gravimétrico: Consiste en recortar el área y pesarla.
  2. Método Matemático: Consiste en resolver la integral definida de esa función desde cero hasta infinito.
  3. Método de los Trapecios (Método Gráfico): Determinar el área total de una gráfica dividiéndola en trapecios, calculando sus áreas y sumándolas.
  4. Método Trapezoidal Logarítmico: 50 veces más exacto que el método trapezoidal lineal.

Pasos para Calcular el Área Bajo la Curva (ABC) por el Método de los Trapecios

  1. Unir la concentración máxima con el tiempo máximo.
  2. Trazar paralelas a la línea de concentración máxima – tiempo máximo.
  3. Calcular el área de cada una de las figuras geométricas presentes en ese eje de coordenadas.
  4. Sumar todas las áreas más el área desconocida. El valor obtenido representa el área bajo la curva.

Importante:

  • La concentración máxima representa la intensidad del efecto terapéutico.
  • El ABC representa la cantidad de droga absorbida.

Procesos Farmacocinéticos (LADME)

Farmacocinética: Es el movimiento del fármaco en el organismo y las fuerzas que actúan sobre él, que son: Liberación, Absorción, Distribución, Metabolización y Excreción (LADME).

Absorción: Paso de un medicamento desde el sitio de administración a la sangre.

Distribución: Distribución al sitio de acción o biofase.

Eliminación: Desaparición de una molécula activa desde el organismo a través de los fluidos biológicos. Ocurre principalmente por dos mecanismos:

  • Metabolización (Biotransformación)
  • Excreción

Modelos y Conceptos de Distribución

¿Por qué se caracteriza la Farmacocinética?

Se caracteriza fundamentalmente, entre otros aspectos, por la construcción de modelos que representan un sistema de compartimientos en el organismo y en los cuales se supone que se distribuye el fármaco una vez ingresado a él.

¿Un compartimiento puede ser un grupo de tejidos con qué características?

R1: Con características fisiológicas y fisicoquímicas similares, tales como flujo sanguíneo, afinidad por fármacos, etc. Después de su introducción al torrente circulatorio, por un proceso de absorción o bien por medio de una inyección intravenosa, el fármaco se distribuye en esos compartimientos.

R2: Cualquier grupo de tejido de aspecto homogéneo desde el punto de vista cinético.

¿Para describir qué?

Para describir los procesos de velocidad de cambio de las concentraciones de fármacos en el organismo humano o animal.

¿Qué pasaría si un medicamento alcanzara la CMT?

R1: Es la máxima concentración que se puede alcanzar en sangre que produce efecto terapéutico sin tener efecto tóxico.

R2: El fármaco alcanzaría su nivel más alto de concentración, lo cual debe haber producido un efecto terapéutico al individuo, y desde el momento que alcanza su CMT comenzará el proceso de eliminación del fármaco en sangre.

Según Wagner, ¿el propósito de la farmacocinética es?

El estudio de las velocidades de cambios de la concentración de fármacos y de sus metabolitos en los fluidos biológicos, tejidos y excretas, así como también el de la respuesta farmacológica y la construcción de modelos adecuados para la interpretación de tales datos.

Conceptualice el término Volumen Aparente de Distribución (Vd).

R1: Volumen de líquido del cuerpo en el cual el fármaco aparentemente se disuelve. Representa un factor que debe tomarse en cuenta para estimar la cantidad de fármaco en el cuerpo a partir de la concentración de este en la sangre u otro compartimiento de distribución.

R2: El volumen de distribución aparente no es el volumen donde necesariamente se disuelve un fármaco, ya que no se tiene en cuenta el que puede ser secuestrado por algunos tejidos. El secuestro puede disminuir la concentración plasmática inicial y a menudo aumentar mucho el valor del volumen de distribución.

El modelo compartimental más simple se conoce como: Monocompartimental.

¿Qué es la Disposición de un Fármaco?

Es la descripción de la distribución y eliminación del fármaco desde el organismo.

Diga una diferencia entre Farmacocinética y Farmacodinamia:

La Farmacodinamia se preocupa de lo que le sucede al organismo cuando se introduce un fármaco; por el contrario, la Farmacocinética estudia lo que le sucede al fármaco luego de ser introducido en el organismo.

Aplicaciones de la Farmacocinética

La farmacocinética constituye una herramienta fundamental para:

  • Estudiar mecanismos de absorción de fármacos.
  • Cuantificar los procesos de absorción, distribución, metabolización y excreción de fármacos.
  • Predecir niveles plasmáticos en regímenes de dosis múltiples a partir de niveles plasmáticos medidos luego de una administración única.
  • Optimizar el manejo terapéutico en pacientes individuales.
  • Establecer relaciones entre niveles plasmáticos de fármacos y su respuesta farmacológica o toxicológica.
  • Establecer bioequivalencias entre productos farmacéuticos.

Depuración (Clearance): Es el volumen de fluido que es depurado o purificado de un fármaco por ese órgano en la unidad de tiempo. Además, es una propiedad aditiva: su valor total es la suma de la depuración de cada uno de los órganos eliminadores.

Clasificación de Modelos Compartimentales

Los modelos compartimentales son procesos complejos utilizados para poder identificar los factores que caracterizan el comportamiento del fármaco. Se clasifican en:

Modelo Monocompartimental

El fármaco no tiene afinidad por ningún tejido corporal, ni tiene retención específica.

Modelo Multicompartimental

El fármaco se distribuye en forma heterogénea, no instantánea, o se acumula en determinados sectores.

Compartimiento Central

Integrado por el plasma y los tejidos mejor irrigados: corazón, cerebro, riñones, pulmones e hígado. Es donde inicialmente se distribuye el fármaco para hacerlo posteriormente a los otros compartimientos.

Compartimiento Periférico

Presenta mayor dificultad de acceso. El fármaco regresa al compartimiento central para su eliminación.

Deja un comentario