17 Oct

El Concepto de Democracia: Origen y Evolución

La palabra Democracia proviene del término griego: Demos (pueblo) y Cratos (gobierno). La Grecia antigua del siglo V a. C. vivió la primera experiencia histórica de participación ciudadana en la toma de decisiones del gobierno de la ciudad-estado (polis), de donde deriva el concepto de política.

Democracia Directa vs. Democracia Representativa

Esta democracia original era directa, donde participaban en asambleas que se realizaban en el ágora los denominados ciudadanos. Esta categoría excluía a extranjeros, mujeres, esclavos y menores. Esta democracia directa era posible porque se trataba de pequeñas comunidades que no superaban los 5.000 a 6.000 ciudadanos.

Este tipo de democracia es imposible en la actualidad en sociedades complejas y multitudinarias. Además, ha cambiado y se ha ampliado el concepto de ciudadano. Por eso apareció la llamada democracia representativa, en la cual los ciudadanos eligen a aquellas personas que se encargarán de representarlos en los órganos de poder público bajo una relación de mandato.

La Relación de Mandato

Tanto en el derecho público como en el privado, existe una forma de contrato que relaciona a una persona que representa a otra al entregarle el poder de actuar en su nombre. El mandante le entrega el poder al mandatario para que este lo represente en diferentes actos jurídicos.

Dimensiones de la Democracia

  • Democracia como Forma de Gobierno: Es el conjunto de reglas, normas y procedimientos que establecen el funcionamiento de las instituciones que permiten y posibilitan el ejercicio de la soberanía popular.
  • Democracia como Estilo de Vida (Cultura Democrática): Decimos que una sociedad tiene cultura democrática cuando la mayoría de los individuos aceptan resolver los conflictos por medio del diálogo, el respeto al otro, la igualdad y los derechos humanos.

Reglas Fundamentales del Régimen Democrático

La democracia como régimen político funciona a través del cumplimiento de ciertas reglas y procedimientos que establecen cómo y quién ejerce el poder, cómo se eligen los gobernantes y el tiempo que permanecen en los cargos.

  1. Regla de la Mayoría: Las decisiones se toman de acuerdo con la voluntad de la mayoría de la sociedad.
    • Mayoría por Unanimidad: Cuando una decisión obtiene el apoyo del 100% de los votos. Es la más difícil de lograr.
    • Mayoría Absoluta: Cuando una decisión supera el 50% de los votos necesarios.
    • Mayoría Simple: Cuando una opción obtuvo la mayoría de los grupos sin lograr superar el 50% de los votos.
    • Mayorías Especiales: Pueden establecerse fracciones como 2/3 o 3/4 de los votos.
  2. Regla de la Minoría: Debe existir respeto y libertad de expresión para las opiniones minoritarias. Las minorías tienen representación parlamentaria proporcional a la fuerza electoral que poseen.
  3. Regla de la Soberanía Popular: El poder soberano pertenece al pueblo.
  4. Regla de la Periodicidad de los Mandatos: Los mandatos están limitados en el tiempo a fin de evitar que un individuo o grupo se perpetúen en el poder.
  5. Regla de la Competencia: Se accede al poder por medio de elecciones libres, transparentes y periódicas.
  6. Regla de Legalidad: La ley puede remover del cargo a ciertos funcionarios por cometer actos ilegales.
  7. Regla del Control: Se ejerce el control del poder a través de la división de poderes, los cuales tienen esferas de poder específicas y se controlan mutuamente.

Mecanismos de Democracia Semidirecta

Existen cuatro mecanismos de democracia semidirecta establecidos en los sistemas políticos democráticos del mundo. Los dos primeros están establecidos en la Constitución Nacional a partir de la reforma de 1994.

Iniciativa Popular
Instrumento institucional a través del cual un porcentaje mínimo de ciudadanos puede presentar una iniciativa legislativa ante una legislatura.
Consulta Popular
Mecanismo de consulta de los gobernantes a los ciudadanos para que se expresen sobre temas que implican una opinión a favor o en contra de una decisión de gobierno o cambios en el régimen político prevista en la constitución.
Referéndum
Derecho que tiene la ciudadanía a pronunciarse a favor o en contra de una ley sancionada por el Congreso.
Revocatoria Popular de Mandato
Procedimiento mediante el cual los votantes pueden destituir al ocupante de un cargo público antes de que termine el periodo para el que fue elegido.

Características Esenciales de un Régimen Político Democrático

La democracia era el gobierno de la gente común, porque no tenían rasgos especiales que los distinguieran de los demás. Se trataba del gobierno de los muchos. Decimos que un régimen político es democrático cuando:

  • El poder pertenece a todos.
  • El poder es limitado por una constitución que establece la división de poderes.
  • El acceso al poder político se logra a través de una competencia abierta.
  • El poder se ejerce de un modo temporal.
  • Los ciudadanos tienen derechos, libertades y garantías protegidos por la constitución y las leyes.
  • El poder expresa la voluntad de la mayoría de los ciudadanos y respeta y protege los derechos de todos.
  • Las leyes resultan de la deliberación entre las distintas fuerzas políticas.
  • Todas las personas son ciudadanos libres e iguales.
  • La legitimidad del poder y sus instituciones derivan de su naturaleza representativa de la voluntad de los gobernados.

Deja un comentario