25 Abr

Del Héroe Homérico al Helenismo

Homero, figura de enorme influencia en el mundo griego, nos ofrece una de las primeras imágenes del ser humano en sus obras, destacando:

Psique (Alma) y Soma (Cuerpo)

El alma es el aliento vital del cuerpo. Ambos se separan con la muerte, momento en el cual el alma emigra al Hades, donde se convierte en un reflejo de lo que fue, sin función alguna.

Ideal de Excelencia (Areté)

Para Homero, el objetivo del hombre es alcanzar la excelencia (areté), reservada a los héroes, como se muestra en La Ilíada. Esta excelencia se manifiesta en la victoria en la guerra, en ser el mejor en todo y en una muerte honorable que otorga inmortalidad al héroe, cuyo recuerdo perdura a través de generaciones. La fuerza y la salud física se consideran la excelencia del cuerpo, mientras que la inteligencia y la astucia representan la excelencia del alma.

Los Dioses

Los dioses son otros protagonistas del universo griego. Intervienen por capricho en la vida de los héroes y deciden su futuro. El héroe, un ser superior a los demás humanos, se percibe como tal, pero a su vez está sometido al destino. Los dioses mueven los hilos de la existencia, pero la aceptación de su destino es lo que otorga grandeza a los héroes.

Método Socrático

La verdad solo puede conocerse desde el reconocimiento de la propia ignorancia. Sócrates creía posible el conocimiento objetivo de las esencias mediante la inducción (de lo particular a lo general). Para ello, propuso un método basado en el diálogo, donde a través de razonamientos inductivos se alcanza el conocimiento. Este método, conocido como mayéutica, «arte de ayudar a dar a luz ideas», consta de dos fases:

Ironía

Con un propósito didáctico, no ofensivo, la ironía socrática en el diálogo busca que el interlocutor tome conciencia de su ignorancia y tenga la valentía de reconocerla. Solo desde este reconocimiento se puede alcanzar la verdad.

Mayéutica

Una vez reconocida la ignorancia, se procede a la búsqueda de la verdad. En el diálogo, se busca generar definiciones que, trabajadas paulatinamente, se vuelvan precisas y objetivas.

Sócrates: Intelectualismo Moral

Conocer la justicia implica ponerla en práctica en la vida personal y social. La racionalidad teórica se subordina a la práctica, de ahí que su propuesta ética se conozca como intelectualismo moral. Este postula que el conocimiento es útil en la medida que permite una conducta moral adecuada. Solo desde el conocimiento de la verdad se pueden realizar acciones virtuosas. El mal es consecuencia de la ignorancia, ya que la voluntad se adhiere necesariamente al bien una vez conocido. La educación es fundamental, pues nadie hace el mal a sabiendas; al que se equivoca hay que enseñarle.

Platón y el Hombre como Ser Educable

El dualismo ontológico platónico (mundo sensible vs. mundo de las ideas) se traduce en un dualismo de cuerpo y alma. El hombre es un compuesto de ambos, pero su esencia reside en el alma, que anhela contemplar las ideas.

El Cuerpo

El cuerpo es material, una cárcel para el alma. Su lugar natural es el mundo sensible.

El Alma

El alma es inmaterial, inmortal e innata. Su lugar natural es el mundo de las ideas. Es principio de vida y movimiento, pues el cuerpo por sí mismo es inanimado. Representa el máximo esplendor del ser humano. La unión de cuerpo y alma es accidental y antinatural, pues el alma desea retornar al mundo de las ideas.

División Tripartita del Alma en Platón

  • Alma Racional: La más noble, encargada del conocimiento de las ideas y guía de las otras dos partes. Es inmortal y se sitúa simbólicamente en la cabeza. Su virtud es la prudencia o sabiduría.
  • Alma Irascible: Sede de las pasiones nobles (valor y voluntad). Situada en el pecho, no es inmortal. Su virtud es la fortaleza.
  • Alma Concupiscible: Sede de las pasiones innobles (placeres y apetitos sensibles). Situada en el abdomen, no es inmortal. Su virtud es la templanza.

Para que cada parte del alma cumpla su función, necesita su virtud correspondiente: 1. Racional (prudencia); 2. Irascible (fortaleza); 3. Concupiscible (templanza). Cuando cada parte posee su virtud, se da la armonía del alma, que Platón identifica con la justicia. Para contemplar el mundo de las ideas, el hombre debe ser virtuoso y justo. La justicia, la vida virtuosa, es el ideal máximo al que debe aspirar, la excelencia a la que está llamado.

Justicia y Ética

El hombre, ser racional por naturaleza, necesita de los demás para alcanzar su excelencia. No puede ser justo por sí mismo, requiere de la sociedad. Vivir bien y ser feliz implica ser justo. La ética platónica, como discurso sobre el buen vivir y la felicidad, se deriva de esta concepción.

Ética y Política

La principal función del Estado es promover la formación de hombres justos. Debe educar a sus ciudadanos para propiciar el conocimiento del bien y la vida virtuosa. El mal es fruto de la ignorancia, que el Estado debe combatir mediante la educación.

Propuesta Antropológica de Aristóteles

Para Aristóteles, el hombre es la unidad sustancial de cuerpo y alma. El cuerpo es la materia y el alma la forma. No existe alma sin cuerpo ni cuerpo sin alma. El alma es principio de vida y anima al cuerpo, que facilita el primer contacto con la realidad a través de los sentidos. Todos los seres vivos poseen alma, con tres funciones: vegetativa, sensitiva e intelectiva.

El Alma y sus Funciones según Aristóteles

  • Alma Vegetativa: Posibilita respiración, nutrición, crecimiento y reproducción. Presente en todos los seres vivos.
  • Alma Sensitiva: Posibilita el conocimiento sensible, los apetitos y el movimiento. Presente en animales y humanos.
  • Alma Intelectiva: Posibilita el conocimiento y la voluntad. Específica del ser humano.

El ser humano no tiene tres almas, sino una con tres funciones. Tiene una tendencia natural al conocimiento y a la búsqueda de la verdad.

Helenismo

Etapa histórica y cultural entre la muerte de Alejandro Magno y el ocaso del mundo griego a manos del Imperio Romano. Representa la desintegración de las polis griegas. Las escuelas de pensamiento intentan solventar el desarraigo ideológico, social y cultural resultante.

Tres Escuelas de Pensamiento

  • Epicureísmo (Epicuro de Samos): 1. La felicidad se consigue con autosuficiencia y tranquilidad del alma. 2. El miedo es provocado por los dioses, la muerte, el dolor y el fracaso.
  • Estoicismo (Zenón de Citio): La felicidad es sinónimo de serenidad y autocontrol. La serenidad se logra comprendiendo que todo está determinado. El autocontrol se alcanza siguiendo a la razón, evitando pasiones y necesidades superfluas.
  • Escepticismo (Pirrón de Elis): La verdad no existe. 1. La felicidad es la ausencia de juicios y la imperturbabilidad del alma. 2. La epojé (suspensión del juicio) se logra comprendiendo que la verdad no existe. 3. La ataraxia (tranquilidad) es consecuencia de la epojé.

Edad Media

Con la expansión del cristianismo, el centro de interés filosófico se desplaza del hombre a Dios. La filosofía se centra en armonizar fe y razón.

San Agustín y el Ser Humano como Interioridad

Influenciada por Platón, la antropología de San Agustín se diferencia en dos aspectos: la superación de la visión negativa del cuerpo (creado por Dios, no es cárcel del alma) y la no preexistencia del alma (creada por Dios, inmortal pero no eterna).

Para San Agustín, el alma, lugar de lo más auténtico del ser humano, tiene tres facultades:

  • Inteligencia: Para conocer.
  • Voluntad: Para amar.
  • Memoria: Para preservar la identidad.

San Agustín da primacía a la voluntad sobre la inteligencia, pues el amor mueve al ser humano. La memoria es crucial, pues define nuestra identidad y registra lo conocido y amado.

Santo Tomás de Aquino

Su antropología, basada en Aristóteles, busca la armonía con la doctrina cristiana. El hombre es unidad sustancial de cuerpo y alma, creada por Dios e inmortal. Lo novedoso reside en su dimensión ética: la felicidad se alcanza con la visión de Dios en el cielo, lo que requiere obras dignas en vida. El ser humano es trascendente; sus acciones tienen consecuencias en el más allá.

Deja un comentario