02 Jul

La Complejidad Organizacional y el Aprendizaje Continuo

Las actividades humanas están inmersas en ambientes muy cambiantes, marcados por transformaciones sociales y tecnológicas constantes. El rendimiento de una organización, entendida como un sistema humano, está intrínsecamente restringido por su propia complejidad. Esta complejidad solo puede ser gestionada eficazmente si se comprende cómo mantenerla o aumentarla a una tasa al menos similar a la velocidad con la que prolifera en el entorno relevante. De ahí la vital importancia del aprendizaje continuo.

Eficiencia y Efectividad en la Gestión Organizacional

Definición de Eficiencia y Efectividad

La eficiencia organizacional se relaciona con la idea de hacer las cosas correctamente, mientras que la efectividad se refiere a hacer las cosas correctas. Estas definiciones son útiles solo si conocemos con precisión qué es lo que se hace o si lo que se está haciendo se alinea con ellas.

El “Qué Hacer” y la Absorción de Complejidad

Si la preocupación principal es la eficiencia y efectividad organizacional, es fundamental prestar atención al “qué hacer” de la organización. El rendimiento de las actividades que componen este “qué hacer” define el nivel de absorción de complejidad del medio ambiente. La administración debe cuestionar si el “qué hacer” actual es el “qué hacer” correcto a mediano y largo plazo. Esta es la esencia del problema de la efectividad.

Cibernética: La Ciencia del Control y la Comunicación

Definiciones Fundamentales

La cibernética es la ciencia del control y de la comunicación en el animal y en la máquina. Es la rama de las matemáticas que se encarga de los problemas de control, recursividad e información, según Gregory Bateson. Se la considera la ciencia de la organización efectiva, así como la ciencia de la comunicación y del control que permite que descubrimientos y conocimientos de una ciencia puedan aplicarse a otras.

La cibernética estudia los flujos de información que rodean un sistema y la forma en que esta información es utilizada por el sistema como un valor que le permite controlarse a sí mismo. Esto ocurre tanto para sistemas animados como inanimados, indistintamente.

Campos de Investigación y Componentes Esenciales

La cibernética abarca tres campos principales de investigación:

  • Sistemas físicos
  • Sistemas biológicos
  • Ciencias humanas

Además, comprende:

  • Teorías matemáticas de los procesos
  • Sistemas de transformación de la información

En su esencia, la cibernética está compuesta por:

  • Sistemas de Control
  • Procesamiento de mensajes

Control Cibernético y Adaptación de Sistemas

Para que un sistema funcione eficazmente, es indispensable que posea una capacidad de adaptación con el medio. Esto implica tener los mecanismos necesarios para modificar su conducta según las exigencias del entorno. Un sistema capacitado para el control cibernético es aquel que puede observar el medio, estudiar su propia conducta, e informarse de los resultados y consecuencias de dicha conducta.

En otras palabras, debe controlar su comportamiento con el fin de regularlo de un modo conveniente para su supervivencia. Este proceso se conoce como autorregulación y homeostasis, y a menudo se lleva a cabo a través del concepto de la Caja Negra.

La Caja Negra: Simplificando la Complejidad

La Caja Negra es un sistema homomórfico, que a menudo se percibe como excesivamente complejo. Estos sistemas no utilizan el método tradicional de causa-efecto, sino que se basan en la manipulación de entradas (inputs) y salidas (outputs) de información.

Este concepto permite reducir la variedad de un sistema, transformando problemas complejos en «cajas negras» que podemos manipular a través de sus entradas y salidas. De esta manera, se facilita la concentración en los sistemas de control en sí mismos, en lugar de en los problemas internos existentes dentro de ellos.

Retroalimentación (Feedback): El Corazón del Control

Concepto y Función de la Retroalimentación

La retroalimentación, también conocida como feedback o retroacción, es un mecanismo fundamental según el cual una parte de la energía o información de salida de un sistema vuelve a su entrada. Es un sistema de comunicación que produce una acción en respuesta a una entrada de información.

Su función principal es producir una reducción de los errores del sistema hasta alcanzar un nivel de homeostasis. La retroalimentación sirve para comparar el funcionamiento de un sistema con relación a un patrón establecido para su operación.

Sistema de Control y Retroalimentación Negativa

Los mecanismos de retroalimentación negativa permiten al sistema mantener una conducta relativamente estable. Este mecanismo vigila constantemente el comportamiento del sistema y toma las medidas necesarias para que se mantenga dentro de los límites deseados. En otras palabras, busca que la variable esté oscilando siempre dentro de los valores o estados permitidos.

Mientras el sistema se mantenga dentro de esos estados, no se tomarán acciones correctivas. Estas solo aparecerán cuando la variable cruce y salga de los límites impuestos. En resumen, cuando se modifica la conducta del sistema y se dejan constantes los objetivos, nos encontramos frente a la retroalimentación negativa.

Desafíos de la Retroalimentación Positiva

Cuando se mantiene la conducta del sistema y se modifican los objetivos, entonces nos encontramos ante la retroalimentación positiva. En este caso, el control es prácticamente imposible debido a varias razones:

  • No se poseen estándares de comparación, ya que los objetivos fijados al comienzo tienen una variación continua.
  • La conducta de la variable es errática.
  • Resulta difícil planear actividades y coordinar esfuerzos.

Definitivamente, la retroalimentación positiva tiende a eliminar todo esfuerzo de programación y planificación, llevando a la inestabilidad del sistema.

Componentes Clave de un Sistema de Control

Podemos resumir un sistema de control identificando sus partes esenciales:

  • Una variable: Es el elemento objetivo de control.
  • Mecanismos sensores: Miden las variaciones o los cambios de la variable.
  • Medios motores: Realizan las acciones correctivas.
  • Fuente de energía: Entrega la energía necesaria para cualquier tipo de actividad.
  • Retroalimentación: Mediante la cual, a través de la comunicación de la variable por los sensores, se logran llevar a cabo las acciones correctivas.

Deja un comentario