02 Jul

Objetivos Económicos Fundamentales de la Empresa

Los principales objetivos económicos y básicos de la empresa son:

  1. La consecución del máximo beneficio, es decir, obtener la máxima rentabilidad de sus inversiones en la actividad empresarial.
  2. Presentar una situación solvente que permita afrontar con seguridad sus deudas y obligaciones.

El Examen Económico-Financiero: Herramienta Clave para la Gestión Empresarial

Para controlar y verificar el logro de estos objetivos, es necesario el examen de los Estados Contables, conocido como examen económico-financiero, que tiene por objeto estudiar:

  • El Patrimonio
  • La situación financiera
  • Los Resultados de la empresa

Problemas Comunes Detectados en los Estados Financieros

Los principales problemas que se descubren al examinar los estados financieros suelen ser:

  • Estructura financiera deficiente:
    • Capital insuficiente.
    • Excesivas deudas que disminuyen el beneficio.
  • Rentabilidad insuficiente:
    • Causada por unas ventas reducidas.
    • Por unos precios de venta bajos.
    • Por unos gastos excesivos.

Tipos de Examen Específicos

Examen Patrimonial

Su finalidad es:

  • Estudiar la estructura y composición del Activo y del Pasivo.
  • Las relaciones entre las diferentes masas patrimoniales.
  • Las inversiones financieras.

Examen Financiero

Su objetivo es estudiar la solvencia y la liquidez de sus inversiones, es decir, la capacidad de la empresa para atender sus obligaciones a corto y largo plazo.

El Fondo de Maniobra: Indicador de Estabilidad Financiera

Es un índice que sirve para medir la estabilidad financiera de la empresa a corto plazo (C/P), midiendo su liquidez. Es un buen indicador de la solvencia empresarial a C/P.

Principios Clave del Equilibrio Financiero Empresarial

El principal objetivo financiero de toda empresa es encontrarse en una situación de equilibrio financiero. Para que una empresa se encuentre en equilibrio financiero, se deben cumplir los siguientes principios:

  1. Los activos no corrientes (ANC) deben financiarse con capitales permanentes (CP).
  2. Debe existir un fondo de rotación positivo, es decir, que los capitales permanentes (CP) financien parte del activo corriente (AC).
  3. La cuantía de la financiación ajena a corto plazo deberá basarse en la capacidad de la empresa para generar efectivo a corto plazo, es decir, en el volumen de ventas y en el plazo de cobro de las mismas; mientras, la financiación a largo plazo (L/P) estará en función de la rentabilidad que vayan a obtener las inversiones a L/P, junto con las amortizaciones que vaya generando.
  4. La elección entre recursos propios o ajenos a L/P estará basada en el coste de estas fuentes.

Tipos de Equilibrio Financiero

Equilibrio Total

Esta situación se produce cuando el activo no corriente y el activo corriente están financiados íntegramente por los fondos propios o neto patrimonial. Es una situación de máxima estabilidad financiera que normalmente no se da en las empresas.

Equilibrio Normal o Estabilidad Financiera

Situación que surge cuando los capitales permanentes financian todo el activo no corriente y parte del activo corriente. En esta situación se cumple el principal principio de equilibrio financiero, donde el Fondo de Maniobra (FM) es positivo.

Situación de Suspensión de Pagos

La situación patrimonial está en desequilibrio a corto plazo porque el activo corriente está financiado íntegramente por el pasivo corriente, una parte del activo no corriente está financiado también por pasivo corriente y el resto por capitales permanentes. En esta situación el Fondo de Maniobra (FM) es negativo.

Ratios Financieros: Indicadores Clave para la Toma de Decisiones

Un ratio es una relación por cociente entre dos variables o magnitudes. Para interpretar correctamente el valor de un ratio, es crucial tener en cuenta una serie de factores, tales como:

  • Sector al que pertenece la empresa.
  • Tamaño de la empresa.
  • Valor del ratio en ejercicios anteriores.
  • Comparación del ratio con el de otras empresas del mismo sector.

Ratios de Liquidez

Ratio de Disponibilidad (RATIO DISP)
  • Pone en relación el Disponible y el exigible a C/P.
  • Mide la capacidad de la empresa para generar liquidez con la que hacer frente a sus deudas a C/P.
  • Debe estar situado en torno a (0,1 – 1).
Ratio de Tesorería (RATIO TESO)
  • Pone en relación el Disponible y el Realizable con el exigible a C/P.
  • Mide la capacidad de la empresa para generar tesorería y poder hacer frente a las deudas a C/P sin hacer uso de las existencias.
  • Se consideran valores aceptables los comprendidos entre (0,75 – 1,2).
Ratio de Liquidez General (RATIO LIQU)
  • Pone en relación el Activo Corriente con el Pasivo Corriente.
  • Mide la capacidad que tiene la empresa para atender a todas sus deudas a C/P.
  • Se consideran valores aceptables los comprendidos entre (1,5 – 2).

Ratios de Endeudamiento y Solvencia

Ratio de Endeudamiento (R ENDEU)
  • Mide el grado de capitalización o descapitalización de la empresa.
  • Debe estar situado en torno a 0,4 y 0,6.
Ratio de Autonomía Financiera (R AUNTON)
  • Es el ratio de Endeudamiento Total invertido.
  • Cuanto mayor sea este ratio, mayor será la autonomía financiera.
Ratio de Calidad de la Deuda (RATIO CALID)
  • Indica la proporción de las deudas de la empresa que son exigibles a C/P.
  • Cuanto menor sea el valor de este ratio, mejor será la calidad de la deuda de la empresa.
Ratio de Garantía (RATI GARANT)
  • Debe tomar un valor superior a 1.
  • Valores normales: 1,5 y 2,5.

Examen de la Rentabilidad Empresarial

El examen de la rentabilidad tiene como finalidad:

  • Estudiar la rentabilidad.
  • Estudiar la productividad.
  • Estudiar el crecimiento de la empresa y las expectativas de futuro.

Examen de la Rentabilidad Financiera o de Capital

La Rentabilidad Financiera (R.F.) o rentabilidad del capital, también denominada rentabilidad de los recursos propios, relaciona el beneficio neto obtenido con los capitales propios de la empresa.

Deja un comentario