02 Jul

El Romanticismo: Características y Contexto Histórico

El Romanticismo fue un **movimiento artístico y cultural** que dominó la primera mitad del siglo XIX. Se opuso al **racionalismo ilustrado** y defendió la **libertad individual** en los ámbitos político, moral y artístico. Predominaron el **subjetivismo** y el **idealismo**. Rompió con el mundo cotidiano y propuso la **evasión** hacia un pasado legendario o a parajes imaginarios. Unido a la aparición del **nacionalismo**, recuperó **tradiciones folclóricas y populares**.

Temas Centrales del Romanticismo

  • Los **sentimientos apasionados**
  • El **fracaso vital**
  • La **naturaleza**

La Poesía Romántica

Fue el **género literario idóneo** para la expresión de sentimientos y la **exaltación del yo**. La **libertad creativa** se impuso, por lo que se combinaron diferentes ritmos y estrofas.

Tipos de Poesía Romántica

Poesía Narrativa

Abordó temas filosóficos, históricos y legendarios, con frecuencia ambientados en la **Edad Media**. Autores destacados: **José Zorrilla**, el **Duque de Rivas** y **José de Espronceda**.

Poesía Lírica

Composiciones de **corte subjetivo** y de **estilo enfático**. Durante la primera mitad del siglo XIX, predominaron los **temas patrióticos y sociales**. Autor principal: **José de Espronceda**. Durante la segunda mitad del siglo XIX (**Posromanticismo**), el tema más usual fueron los **sentimientos reflejados en la naturaleza**. Autores: **Gustavo Adolfo Bécquer** y **Rosalía de Castro**.

Autores Clave de la Poesía Romántica

José de Espronceda (1808-1842)

Poeta extremeño de **vida agitada**, claro exponente del **creador romántico**. Los temas más frecuentes de su obra fueron el **patriotismo** y la **protesta política**, así como la **juventud perdida**, el **desengaño vital** y la **libertad absoluta**. Su estilo fue **sonoro e intenso**: rimas agudas, exclamaciones, interrogaciones retóricas y una adjetivación intensamente emotiva. Recurrió con frecuencia a la **polimetría**. Cultivó los dos tipos de poesía frecuentes en la época:

  • **Poesía lírica**: Destaca la protagonizada por **personajes marginales** que proclaman su desapego de los bienes materiales y su libertad.
  • **Poesía narrativa**: Composiciones épicas como El estudiante de Salamanca y El diablo mundo.
Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)

Escritor sevillano que cultivó una **poesía breve** que brota de los sentimientos. En su libro Rimas, abordó temas como la **poesía**, la **inspiración** y, especialmente, el **amor**. Su estilo, en apariencia sencillo, se definió por un **lirismo intenso**, **musical** y **sugerente**.

Rosalía de Castro (1837-1885)

Escritora gallega estrechamente ligada a su **tierra natal**. En su lengua materna publicó Cantares galegos y Follas novas (Hojas nuevas), obras que tratan sobre el **dolor** y el **desengaño**. En En las orillas del Sar, escrita en castellano, aborda el **paso del tiempo** y las **ilusiones perdidas**. Empleó un **lenguaje emocionado e intimista**, con la presencia constante de la **naturaleza**.

La Prosa Romántica

Posee las características generales del Romanticismo: **exaltación del yo**, **libertad**, **rechazo de la realidad** y **sentimiento de nación**. En esta época nacieron tres subgéneros narrativos principales:

  • **Novela histórica**: Relatos verosímiles, sin la pretensión de ser rigurosos históricamente. El héroe representa valores del pasado que se miran con nostalgia. Ejemplos: Sancho Saldaña, de José de Espronceda, y El señor de Bembibre, de Enrique Gil y Carrasco.
  • **Novela gótica**: Explora mediante el terror la parte irracional del ser humano, con personajes solitarios y angustiados, y la presencia de elementos sobrenaturales.
  • **Cuadro de costumbres**: Pequeñas estampas narrativas y descriptivas que recrean los tipos humanos, el habla y las costumbres propios de las distintas regiones españolas. Autores destacados: **Serafín Estébanez Calderón** y **Ramón Mesonero Romanos**.

Obras Destacadas en Prosa

Las Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer

Cercanas a la **novela gótica**, imitan el tono de las **leyendas populares tradicionales**, en las que se funden elementos reales y fantásticos. Las historias se sitúan en la **Edad Media** o en un pasado inmediato al del escritor, y en **escenarios típicamente románticos**: parajes nocturnos y solitarios, ruinas. Los protagonistas son **caballeros**, **artistas** o **mujeres bellas**, cuyas vidas aparecen marcadas por un **elemento sobrenatural**.

Mariano José de Larra (1809-1837)

Está considerado el **primer gran articulista** del periodismo español. En sus artículos, denunció aspectos negativos de la sociedad española con la intención de mejorarla. Según su contenido, sus artículos suelen clasificarse en:

  • **De costumbres**: Denuncian el atraso general de la sociedad española.
  • **Políticos**: Critican la política española desde una ideología liberal progresista.

Larra utilizó en sus escritos un **lenguaje claro, enérgico, directo e irónico**, no exento de pesimismo.

Deja un comentario