02 Jul
Torito
Narrador
- Primera persona (el protagonista): Permite conocer sus sentimientos y su punto de vista.
Personajes
- El pibe (a quien se narra)
- La hermana
- El entrenador
- La novia
- La madre
Autor
Cortázar
Historia
Trata sobre la vida de un boxeador que comienza en una villa de Argentina en los años 30 y asciende en su carrera, pasando por Lanús y River hasta alcanzar la fama y el dinero en Nueva York. Luego regresa a Argentina para pelear y termina en un hospital, donde le cuenta toda su historia a un pibe.
Estrategias
- Circularidad: El texto comienza con el hombre en el hospital y, a través de sus pensamientos y lo que le cuenta al pibe, lleva al lector al pasado y regresa al presente.
- Saltos temporales: La narración recorre las diferentes etapas de la vida del protagonista.
- Uso de vulgarismos y barbarismos: El autor utiliza un lenguaje que refleja un sociolecto no escolarizado o con poca educación, buscando que el lector sienta la experiencia de la narración desde ese punto de vista.
- Vocativo: El texto está narrado en primera persona dirigiéndose a otra persona («el pibe»), lo que permite al personaje principal contar su historia desde su perspectiva y a través de sus recuerdos, impulsado por la necesidad de hablar.
- Lectos: Se identifica un cronolecto joven y un sociolecto no escolar.
Verosimilitud
Verosímil.
Continuidad de los parques
Narrador
El texto no especifica claramente el tipo de narrador en el fragmento original, pero la historia se presenta desde una perspectiva que sigue al lector.
Personajes
- El hombre que lee
- La esposa
- El amante/asesino
- El mayordomo
- El perro
- El sillón
Autor
Cortázar
Historia
Trata de un hombre que comienza a leer una novela sentado en su sillón verde de terciopelo. Lo que no sabe es que la historia que está leyendo se convertirá en su realidad. En la novela, dos amantes planean matar al esposo. Al igual que en la realidad del protagonista, en la novela aparecen varios personajes que forman parte de su vida.
Estrategias
- Historia enmarcante (la realidad del señor que lee) y historia enmarcada (la de los amantes).
- Circularidad y saltos temporales: La historia enmarcada se transforma y se une con la enmarcante. El lugar de lectura (la tardecita) salta a la escena de los amantes (comienzo de la tarde) y luego regresa a la tardecita, ya transformada por la historia enmarcada.
- Uso de elementos recurrentes: El autor utiliza ciertos elementos (el mayordomo, el perro, las escaleras, el ventanal, el sillón verde de espalda a la puerta) para que el lector perciba la conexión entre la novela y la realidad del protagonista.
Verosimilitud
Inverosímil, ya que no es algo que podría suceder en la vida real.
Conejo
Narrador
- Primera persona: Permite conocer los sentimientos y el punto de vista del niño protagonista.
Personajes
- El Conejo (juguete)
- El Papá
- La Mamá
- Los tíos
- El primo Julio
- Compañeros
- Juan Carlos (novio de la madre)
Autor
Abelardo Castillo
Historia
Cuenta la vida de un niño de aproximadamente 8 años, abandonado por su madre. Posee un juguete, un conejo, que utiliza como objeto de desahogo y catarsis. La historia desarrolla las emociones del niño, propias de la inocencia de la edad, y muestra su evolución. El protagonista es solitario, sufre maltratos familiares y de otros niños, y padece el abandono de su madre, quien se fue a Olavarría con el «primo Julio». Dada esta situación, se escapa a lugares solitarios para hablar con su conejo, al que termina destrozando por ser un regalo de su madre que le traía recuerdos de ella.
Estrategias
- Uso de dialecto porteño de 1960 (reflejado en las palabras utilizadas).
- Cronolecto infantil de un niño de 8 años.
- Sociolecto en proceso de escolarización.
- Lenguaje informal, oral y general.
Verosimilitud
Verosímil, ya que para un niño es normal hablar con un peluche.
El hacha
Narrador
- Narrador omnisciente en tercera persona: Sabe todo, incluso el final, pero dosifica la información. Deja una incógnita al principio y luego salta a la otra historia hasta llegar nuevamente a la incógnita.
Personajes
- Él (el protagonista)
- Ella (la esposa)
- El médico
- Amigos
Autor
Castillo
Historia
Trata sobre un hombre que observa con «deseo» el hacha que recibió como regalo de bodas. El hacha carga con historias de indios que la usaban para sobrevivir y contra traidores (símbolo de violencia). El hombre recibe una noticia inesperada de su esposa. Antes de revelarla, viaja al pasado a través de sus recuerdos: el día de su boda, las dudas de amigos y madre sobre la muchacha, sus saludos falsos. Recuerda el día en que recibió el espermograma con la noticia de su infertilidad. Luego regresa al presente, donde su esposa le anuncia que está embarazada. Al escuchar esto, toma el hacha y se dirige a la habitación.
Estrategias
- Uso de puntuación y circularidad: Comienza y termina con la misma frase. El desarrollo de la historia busca responder la incógnita planteada al principio.
Verosimilitud
Verosímil, ya que todos los sucesos narrados podrían ocurrir en la vida real.
La intrusa
Narrador
- Narrador testigo en tercera persona: Cuenta la historia a partir de una recopilación de lo que le contaron o escuchó, buscando ser lo más neutral posible al no estar involucrado directamente.
- Narrador compilador: Recupera varias versiones de la historia.
Personajes
- El testigo (narrador)
- Los dos hermanos (Cris y Edu)
- Juliana (la chica)
Autor
Borges
Historia
Cuenta la historia de dos hermanos, Cris y Edu, que se enamoran de la misma mujer, Juliana. Esta situación genera conflictos entre ellos. Aunque la tratan como un objeto, ella es su debilidad. Los hermanos deciden deshacerse de ella, la venden a un prostíbulo, pero sus sentimientos los llevan a buscarla de vuelta. Ante esto, deciden que la única forma de resolver la situación es matarla. La asesinan, lloran juntos y vuelven a estar más unidos que nunca.
Estrategias
- Especie de circularidad: Al principio, los hermanos son muy unidos; luego, la llegada de Juliana los distancia; finalmente, tras su muerte, vuelven a estar unidos.
Deja un comentario