02 Jul

Estrategia en Seguridad Operativa

El nivel estratégico recae en el responsable de seguridad o en el consultor, quien, con base en el conocimiento del estado de las cosas (política de seguridad del consejo de administración, problemas de la organización y la percepción de las amenazas del ambiente externo e interno), diseñará una estrategia. Una estrategia es la determinación de las metas y objetivos a largo plazo, la adopción de cursos de acción y la asignación de los recursos necesarios para llevar a cabo estas metas. La estrategia es el paso previo a la formulación de un programa de seguridad. En conclusión, la formulación de una estrategia se basa en la convicción de que es posible alcanzar una seguridad operativa, entendida como la certeza justificada de que un evento temido no ocurrirá en el futuro inmediato.

Bellacicco: Concepto de Problema y Toma de Decisiones

Bellacicco definió el problema como el hiato entre el estado inicial (S0) y el estado final deseado (S1), que requiere la implementación de diferentes líneas de acción. Según Bellacicco, la toma de decisiones y la solución de problemas se definen como la actividad que permite la elección de la mejor alternativa posible para avanzar desde un estado inicial a un estado meta. La decisión es la conclusión del proceso que se dirige a identificar y evaluar las opciones que permiten superar la brecha entre S0 y S1. Por lo tanto, la decisión es la elección de la mejor opción entre todas las identificadas.

Administración de la Seguridad: Implementación y Control

Esta fase incluye la implementación, el control y la retroalimentación. Debido al antagonismo inherente, las actividades de seguridad son esencialmente operativas y solo se justifican por sus resultados. La superposición de dos procesos opuestos requiere que la implementación se realice a tiempo y que los controles sean continuos y efectivos. La sincronización de la implementación exige que la fase de decisión sea lo más corta posible y que la elección de las medidas sea coherente con las necesidades operativas y temporales. La efectividad y continuidad de los controles requieren un conjunto de normas que deben establecerse con antelación.

Pasos Fundamentales en la Administración de la Seguridad:

  • Implementación del curso de acción seleccionado: Esta etapa presenta desafíos como la comunicación entre el responsable de la toma de decisiones, el planificador y el ejecutor, así como el proceso político de negociación y compromiso entre diferentes intereses y visiones. El uso de procedimientos, formatos y modelos apropiados puede ayudar a reducir estas dificultades. La mera implementación no es suficiente para garantizar la seguridad. Los problemas afloran al implementar las medidas de seguridad ante la presencia de un antagonista. Si la percepción que A tiene del contexto cambia, o si cambian A y P, se requiere que el proceso se reinicie de acuerdo con las nuevas informaciones.
  • Evaluación de los resultados: La suspensión momentánea de las actividades de A como consecuencia de la implementación de nuevas medidas puede ser el preludio de la reaparición del problema. En ausencia de criterios y métodos de evaluación, comparación y valoración acordados, el proceso de resolución de problemas no puede aplicarse satisfactoriamente en seguridad.

Definición y Descomposición del Problema en Seguridad

Un problema está frecuentemente compuesto por diferentes subproblemas, cada uno referido a un contexto, nivel y prioridad distintos (identificación, comparación, cuantificación, aceptabilidad, aspectos sociales y legales, etc.). Esto implica que deben combinarse diferentes procesos de resolución de problemas. Es necesario definir el contexto en el que se produce el problema (contexto de seguridad) para establecer las diferentes prioridades en la toma de decisiones, lo cual será vital para la identificación y aplicación de los criterios de elección. Por lo tanto, una vez definido el contexto e identificado el criterio principal, la metodología de Bellacicco requiere la identificación del estado inicial y el estado meta (definición del problema), y la descomposición del espacio del problema resultante en problemas menores y más manejables (determinación de alternativas, o mejor, cursos de acción).

Niveles de Decisión en la Gestión Organizacional de la Seguridad

Las decisiones en seguridad tienen varios niveles: estratégico, administrativo y táctico.

  • Nivel Estratégico: Es el máximo órgano de decisión. En este nivel se establecen una serie de criterios para las decisiones de seguridad; se define la política de seguridad, los planes y se gestionan las emergencias o crisis.
  • Nivel Administrativo: Se encarga de la atribución de responsabilidades, la organización, la asignación de recursos y la definición de especificaciones.
  • Nivel Táctico: Se desarrollan los proyectos de seguridad, la planificación, las actividades, el control y las inspecciones.

El nivel estratégico ejerce autoridad sobre el administrativo, y este, a su vez, sobre el táctico. Sin embargo, es importante que si una decisión tomada por el nivel estratégico y ejecutada por el nivel táctico no logra los objetivos, se comunique al nivel estratégico para que sea revisada o modificada.

Deja un comentario