07 Jul

¿Qué es la Ciencia?

La ciencia es un tipo de conocimiento con unas características muy específicas. En general, consideramos que el conocimiento científico es superior al conocimiento cotidiano, y que podemos fiarnos de que es verdadero. Pero la concepción que tenemos de la ciencia, su “fiabilidad” y los motivos de esta credibilidad, han variado mucho a lo largo de la historia.

Concepción Clásica de la Ciencia

Para los autores clásicos, la ciencia se caracterizaba por su pretensión de proporcionar una descripción exacta de la realidad. Platón diferenció la ciencia (episteme) de la simple opinión (doxa), pues a diferencia de esta, la ciencia debía basarse en razones poderosas y proporcionar certeza, total seguridad de su verdad.

Para la filosofía clásica, la ciencia debía cumplir los siguientes requisitos:

  • Universalidad: el conocimiento científico se cumple en todo caso, sin excepciones.
  • Necesidad: debe cumplirse siempre, en toda circunstancia.
  • Certeza: no solo debe ser un conocimiento verdadero, sino que además debe proporcionar total seguridad de su verdad.

Para Platón, la realidad que percibimos por los sentidos (la naturaleza) está constantemente cambiando y, por tanto, no puede haber ciencia sobre ella. La ciencia solo sería posible acerca de una realidad inmutable, eterna e imperecedera (el “mundo inteligible”) que podemos conocer por nuestra razón, pero que no percibimos a través de nuestros sentidos. Esta concepción platónica de la ciencia desembocó en el rechazo del estudio de la física por parte de sus seguidores, que se centraron en la Dialéctica y en la matemática.

Aristóteles, en cambio, consideró que la ciencia es el estudio de las causas de los fenómenos, y también que es posible la ciencia sobre la naturaleza. La física o “filosofía natural” podía ser un conocimiento superior porque la realidad sensible contiene una esencia universal e inmutable que nuestra mente capta y abstrae, generando a partir de ella los conceptos universales. Aristóteles fue el primero en describir el proceso del conocimiento intelectual a partir del conocimiento sensible mediante la abstracción, y se le considera precursor del empirismo al estimar que la mente al nacer es una “tabla rasa”.

Para ambos autores, la credibilidad superior del conocimiento científico, que debe proporcionar total certeza, radica en el objeto que se estudia (el “mundo inteligible” para Platón, o las “esencias” universales para Aristóteles) y no en el método por el que se adquiere el conocimiento.

Concepción Contemporánea de la Ciencia

A partir de la Revolución Científica (siglos XVI al XVIII), nuestra concepción de la ciencia cambiará por completo. El conocimiento científico seguirá considerándose más fiable que el cotidiano, pero su credibilidad se basará en el método por el que se adquiere el conocimiento, basado en la experimentación y la matemática.

La ciencia adoptará el método hipotético-deductivo, que sigue los siguientes pasos:

  • Delimitamos un fenómeno que pretendemos estudiar y lo observamos.
  • Planteamos una hipótesis que explique las causas de ese fenómeno y que podamos comprobar si es cierta o no. La ciencia actual a veces presenta como hipótesis modelos matemáticos coherentes que luego deben ser contrastados mediante la experimentación.
  • Observamos y experimentamos, en todos los casos concretos que podamos, si la hipótesis se cumple o no (cuanto más lo comprobemos, más seguridad tendremos). Si encontramos casos en los que no se cumple, la hipótesis es refutada.
  • Si la hipótesis se cumple en un número suficiente de casos, podemos considerarla contrastada y elevarla al rango de “ley científica”, para lo cual será necesario también comprobar su coherencia matemática.
  • Las leyes científicas tienen una formulación universal, por lo que podemos utilizarlas para explicar nuevos casos concretos siguiendo el criterio del razonamiento deductivo.

Siguiendo este método se garantiza un altísimo grado de probabilidad, por lo que la ciencia es el conocimiento más fiable que podemos alcanzar. Pero a pesar de esto, el método científico no garantiza las características que la filosofía clásica otorgaba a la episteme:

  • La universalidad es sustituida por la generalización.
  • La necesidad es sustituida por la alta probabilidad.
  • La total certeza es sustituida por la posibilidad de la duda.

Las leyes científicas se basan en la generalización, parten de la observación y la experimentación a partir de casos concretos, por lo que su fundamento se encuentra en la inducción que, como vimos, no implica seguridad absoluta ni necesidad lógica. Siempre tenemos la posibilidad de encontrar una excepción, aunque sea una posibilidad remota, por lo que no podemos considerar que una afirmación científica sea verdadera para siempre, sino que tan solo la aceptamos como provisionalmente verdadera mientras no sea refutada por nuevos descubrimientos.

La ciencia actual emplea el método deductivo una vez que ha obtenido principios universales mediante la inducción, por lo cual todo el conocimiento científico es, por definición, probable y nunca absolutamente necesario ni cierto.

Las Demostraciones Científicas

A pesar de esta limitación en nuestra actual concepción del conocimiento científico, no podemos olvidar que la ciencia nos ha proporcionado la descripción más exacta y precisa de la realidad de la que somos capaces. Esta gran credibilidad que otorgamos a la ciencia se basa en que sabemos que las leyes científicas han sido demostradas.

La “demostración” es, por tanto, el criterio de validez de la ciencia actual, de tal forma que ningún enunciado puede ser considerado como científico si no ha sido demostrado de dos formas:

  • Demostración empírica: así se garantiza la correspondencia entre nuestros conocimientos y la realidad, pues han sido suficientemente contrastados mediante experimentos y observaciones. Es el tipo de demostración propio de las ciencias empíricas.
  • Demostración lógica y matemática: así se garantiza que los enunciados y razonamientos científicos están libres de contradicciones y son coherentes con los axiomas del sistema (las premisas de un sistema lógico o matemático). Aunque sea propio de las ciencias formales, todas las ciencias deben someterse a este tipo de demostración.

La Clasificación de las Ciencias

El primer autor en realizar una clasificación sistemática de los tipos de conocimiento fue Aristóteles. Actualmente clasificamos las ciencias según su objeto de estudio:

  • Ciencias Formales: lógica y matemática.
  • Ciencias Empíricas:
    • Ciencias de la Naturaleza: física, química, biología…
    • Ciencias Aplicadas: ingeniería, medicina, farmacia, arquitectura…
    • Ciencias Humanas: historia, sociología, psicología…

Deja un comentario